973 resultados para Actitudes sociales
Resumo:
Determinar los conceptos diferenciales alcanzados por los alumnos de segunda etapa de EGB con respecto a los alumnos de primera etapa en el area de ciencias sociales. Medir mediante una escala de Likertel cambio de actitudes producido como consecuencia de los aprendizajes en el area de humanidades.. La muestra aleatoria la componían 284 alumnos (145 chicos y 139 chicas) de 5õ y 8õ de EGB y 3õ de BUP, alumnos en centros de un centro urbano (Cáceres) y 3 núcleos rurales de la misma provincia.. La investigación se divide en dos bloques, el primero de ellos, de corte más teórico, estudia la cibernética y la teoría de la información como ciencias y su aplicación en el campo de la psicopedagogía. Se determinan también los esquemas generales para la construcción de escalas de medida de actitudes, y se trata de determinar experimentalmente la existencia de diferencias significativas en el caudal lingüístico entre alumnos procedentes de un medio rural y los procedentes de un medio urbano. El segundo bloque, de corte experimental, analiza el concepto de escala usado en ciencias sociales, y se trata de determinar las actitudes que representan un mayor grado de madurez en la dimensión socio-política. Para ello se aplica a los sujetos de la muestra la Social-responsability Scale.. Escala Likert. Quessing-game method (modificado). Social Responsability Scale de Berkowitz y Lutzeman.. Análisis de Varianza. Análisis de correlación. En terminos de transinsformación didáctica puede considerarse que durante la segunda etapa de EGB hay adquisición de conocimientos que suponen un substancial enriquecimiento del caudal lingüístico. El ambiente posibilita y condiciona el enriquecimiento o desarrollo de las facultades individuales. Pueden establecerse correlaciones parciales entre la adquisión de conceptos y la evolución de actitudes..
Resumo:
Se trata el tema de la situación y educación de personas con algún tipo de deficiencia, la cual no se considera plenamente satisfactoria en ningún país. Se define a la persona con deficiencias y se le divide en discapacitados físicos, mentales, con personalidad alterada, y en función de su rendimiento en la escuela. A continuación se sistematizan las diferentes actitudes sociales en cuatro fases: la de rechazo, tolerancia, cooperación institucional, y cooperación familiar e integración. En la fase de rechazo, propia de sociedades primitivas, pero también de algunas contemporáneas, como la hitleriana, se llega incluso a eliminar al sujeto con alguna deficiencia. En la siguiente fase, la de tolerancia, la eliminación física es considerada delito, ya que se reconoce el derecho pleno a la vida de cualquier individuo. En esto jugó un papel importante el cristianismo. La fase de cooperación institucional se caracteriza por una concepción del disminuido como un ser humano más, con derecho a una vida plena. Se establecen centros especializados para el estudio, cuidado y atención a las personas discapacitadas. Por último para que la integración sea plena, es necesaria la cooperación familiar. La familia debe aceptar al individuo con alguna minusvalía como un miembro más.
Resumo:
El presente trabajo se propone estudiar las actitudes sociales (Labov 1983) que sujetos adolescentes de clase media baja toman ante el lenguaje de la cumbia y del rock. El consumo de un género musical determinado es de particular importancia para la construcción de identidades, especialmente entre el público adolescente (Frith 1987), y permite la construcción de grupos que despiertan actitudes explícitas de adhesión o rechazo. Dado que en trabajos anteriores (Bregant 2011) se concluyó que, debido al carácter estereotipado de las canciones de estos géneros y la estrecha correlación que se establece entre texto y melodía (Förmas 1997), el material puramente verbal es, en general, suficiente para establecer la pertenencia de una canción a un género musical, se solicitó a un grupo de sujetos adolescentes que adscribieran un conjunto de canciones a un género mediante la lectura de sus textos y que explicaran cuáles eran los motivos de tal elección. En este trabajo se hará un estudio cualitativo de los rasgos lingüísticos que los sujetos identifican con los géneros estudiados, ya sean fonéticos ("Se comen letras"), léxicos ("Tiene palabras cumbieras") o temáticos ("Habla de la sociedad") y se analizarán las actitudes sociales que los sujetos toman ante estos rasgos ("Habla de manera inapropiada"), con el fin de contribuir al estudio sociolingüístico de este grupo socio-etario
Resumo:
La mayoría de los trabajos académicos sobre el estudio de las actitudes sociales frente a la última dictadura militar en Argentina tienen su eje en el consenso o la resistencia que acompañaron a todo el proceso dictatorial. Desde el apoyo explícito o implícito hasta la oposición abierta, las investigaciones toman como objeto de estudio a los sectores dirigentes de variados sectores de la sociedad. Los debates acerca de las actitudes que se tomaron en los microcontextos de lo social oscilan entre la 'teoría de los dos demonios' y las que recaen en culpabilizaciones totales de la sociedad. Para superar estas visiones maniqueas se vuelve relevante analizar las formas en que otras sociedades que pasaron por experiencias similares tramitaron estas cuestiones. Por ello, el presente análisis se inicia con un recorrido por los diferentes debates que en las distintas épocas se desarrollaron en torno a la comprensión de los casos del fascismo italiano, el franquismo español y el nazismo alemán con el fin de abordar nuevas perspectivas de interpretación que sean útiles al momento de pensar sobre la relación entre sociedad y dictadura en la bibliografía referida al caso argentino. Finalmente indagaremos las distintas actitudes sociales en esos microcontextos con el abordaje de las producciones audiovisuales desarrolladas por los alumnos bonaerenses de nivel Polimodal bajo el programa 'Jóvenes y Memoria. Recordamos para el futuro', propuesta desarrollada por la Comisión Provincial por la Memoria desde el año 2002. La elección de los videos desarrollados en el marco de este Programa apunta a su carácter testimonial y permite problematizar los vínculos entre memoria e historia para comprender cuáles son los caminos y obstáculos a los que se enfrentan este tipo de investigaciones, donde la memoria aparece fuertemente ligada a la reconstrucción histórica del período
Resumo:
Durante el periodo que abarca esta investigación tuvo lugar el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional. La dictadura militar que clausuró la apertura democrática iniciada en 1973, desplegó una política de vigilancia, persecución y extermino sobre individuos social y políticamente activos, aunque también sobre aquellos que eran "sospechosos" de serlo. Si bien esta situación de asechanza se extendía a la población en su conjunto, para los judíos detenidos en los centros clandestinos de detención se intensificaba la acción represiva y criminal del Estado autoritario, como señalaron los testimonios de las víctimas y los informes realizados por la CIDH [Comisión Interamericana de Derechos Humanos] y por la CONADEP [Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas]. Como contrapartida de esta situación coactiva por parte del estado nacional, una extendida red institucional de la "comunidad" judía argentina desarrollo una diversa gama de actividades. Nos proponemos indagar acerca de como se desarrollaron estas actividades y en que medida aquella red de instituciones se posiciono frente al régimen militar. Intentando, a su vez, analizar la relación entre el extendido antisemitismo desplegado durante la represión ilegal y las prácticas y representaciones que las instituciones de la "comunidad" judía produjeron frente a este problema
Resumo:
La mayoría de los trabajos académicos sobre el estudio de las actitudes sociales frente a la última dictadura militar en Argentina tienen su eje en el consenso o la resistencia que acompañaron a todo el proceso dictatorial. Desde el apoyo explícito o implícito hasta la oposición abierta, las investigaciones toman como objeto de estudio a los sectores dirigentes de variados sectores de la sociedad. Los debates acerca de las actitudes que se tomaron en los microcontextos de lo social oscilan entre la 'teoría de los dos demonios' y las que recaen en culpabilizaciones totales de la sociedad. Para superar estas visiones maniqueas se vuelve relevante analizar las formas en que otras sociedades que pasaron por experiencias similares tramitaron estas cuestiones. Por ello, el presente análisis se inicia con un recorrido por los diferentes debates que en las distintas épocas se desarrollaron en torno a la comprensión de los casos del fascismo italiano, el franquismo español y el nazismo alemán con el fin de abordar nuevas perspectivas de interpretación que sean útiles al momento de pensar sobre la relación entre sociedad y dictadura en la bibliografía referida al caso argentino. Finalmente indagaremos las distintas actitudes sociales en esos microcontextos con el abordaje de las producciones audiovisuales desarrolladas por los alumnos bonaerenses de nivel Polimodal bajo el programa 'Jóvenes y Memoria. Recordamos para el futuro', propuesta desarrollada por la Comisión Provincial por la Memoria desde el año 2002. La elección de los videos desarrollados en el marco de este Programa apunta a su carácter testimonial y permite problematizar los vínculos entre memoria e historia para comprender cuáles son los caminos y obstáculos a los que se enfrentan este tipo de investigaciones, donde la memoria aparece fuertemente ligada a la reconstrucción histórica del período
Resumo:
Durante el periodo que abarca esta investigación tuvo lugar el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional. La dictadura militar que clausuró la apertura democrática iniciada en 1973, desplegó una política de vigilancia, persecución y extermino sobre individuos social y políticamente activos, aunque también sobre aquellos que eran "sospechosos" de serlo. Si bien esta situación de asechanza se extendía a la población en su conjunto, para los judíos detenidos en los centros clandestinos de detención se intensificaba la acción represiva y criminal del Estado autoritario, como señalaron los testimonios de las víctimas y los informes realizados por la CIDH [Comisión Interamericana de Derechos Humanos] y por la CONADEP [Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas]. Como contrapartida de esta situación coactiva por parte del estado nacional, una extendida red institucional de la "comunidad" judía argentina desarrollo una diversa gama de actividades. Nos proponemos indagar acerca de como se desarrollaron estas actividades y en que medida aquella red de instituciones se posiciono frente al régimen militar. Intentando, a su vez, analizar la relación entre el extendido antisemitismo desplegado durante la represión ilegal y las prácticas y representaciones que las instituciones de la "comunidad" judía produjeron frente a este problema
Resumo:
El presente trabajo se propone estudiar las actitudes sociales (Labov 1983) que sujetos adolescentes de clase media baja toman ante el lenguaje de la cumbia y del rock. El consumo de un género musical determinado es de particular importancia para la construcción de identidades, especialmente entre el público adolescente (Frith 1987), y permite la construcción de grupos que despiertan actitudes explícitas de adhesión o rechazo. Dado que en trabajos anteriores (Bregant 2011) se concluyó que, debido al carácter estereotipado de las canciones de estos géneros y la estrecha correlación que se establece entre texto y melodía (Förmas 1997), el material puramente verbal es, en general, suficiente para establecer la pertenencia de una canción a un género musical, se solicitó a un grupo de sujetos adolescentes que adscribieran un conjunto de canciones a un género mediante la lectura de sus textos y que explicaran cuáles eran los motivos de tal elección. En este trabajo se hará un estudio cualitativo de los rasgos lingüísticos que los sujetos identifican con los géneros estudiados, ya sean fonéticos ("Se comen letras"), léxicos ("Tiene palabras cumbieras") o temáticos ("Habla de la sociedad") y se analizarán las actitudes sociales que los sujetos toman ante estos rasgos ("Habla de manera inapropiada"), con el fin de contribuir al estudio sociolingüístico de este grupo socio-etario
Resumo:
El presente trabajo se propone estudiar las actitudes sociales (Labov 1983) que sujetos adolescentes de clase media baja toman ante el lenguaje de la cumbia y del rock. El consumo de un género musical determinado es de particular importancia para la construcción de identidades, especialmente entre el público adolescente (Frith 1987), y permite la construcción de grupos que despiertan actitudes explícitas de adhesión o rechazo. Dado que en trabajos anteriores (Bregant 2011) se concluyó que, debido al carácter estereotipado de las canciones de estos géneros y la estrecha correlación que se establece entre texto y melodía (Förmas 1997), el material puramente verbal es, en general, suficiente para establecer la pertenencia de una canción a un género musical, se solicitó a un grupo de sujetos adolescentes que adscribieran un conjunto de canciones a un género mediante la lectura de sus textos y que explicaran cuáles eran los motivos de tal elección. En este trabajo se hará un estudio cualitativo de los rasgos lingüísticos que los sujetos identifican con los géneros estudiados, ya sean fonéticos ("Se comen letras"), léxicos ("Tiene palabras cumbieras") o temáticos ("Habla de la sociedad") y se analizarán las actitudes sociales que los sujetos toman ante estos rasgos ("Habla de manera inapropiada"), con el fin de contribuir al estudio sociolingüístico de este grupo socio-etario
Resumo:
La mayoría de los trabajos académicos sobre el estudio de las actitudes sociales frente a la última dictadura militar en Argentina tienen su eje en el consenso o la resistencia que acompañaron a todo el proceso dictatorial. Desde el apoyo explícito o implícito hasta la oposición abierta, las investigaciones toman como objeto de estudio a los sectores dirigentes de variados sectores de la sociedad. Los debates acerca de las actitudes que se tomaron en los microcontextos de lo social oscilan entre la 'teoría de los dos demonios' y las que recaen en culpabilizaciones totales de la sociedad. Para superar estas visiones maniqueas se vuelve relevante analizar las formas en que otras sociedades que pasaron por experiencias similares tramitaron estas cuestiones. Por ello, el presente análisis se inicia con un recorrido por los diferentes debates que en las distintas épocas se desarrollaron en torno a la comprensión de los casos del fascismo italiano, el franquismo español y el nazismo alemán con el fin de abordar nuevas perspectivas de interpretación que sean útiles al momento de pensar sobre la relación entre sociedad y dictadura en la bibliografía referida al caso argentino. Finalmente indagaremos las distintas actitudes sociales en esos microcontextos con el abordaje de las producciones audiovisuales desarrolladas por los alumnos bonaerenses de nivel Polimodal bajo el programa 'Jóvenes y Memoria. Recordamos para el futuro', propuesta desarrollada por la Comisión Provincial por la Memoria desde el año 2002. La elección de los videos desarrollados en el marco de este Programa apunta a su carácter testimonial y permite problematizar los vínculos entre memoria e historia para comprender cuáles son los caminos y obstáculos a los que se enfrentan este tipo de investigaciones, donde la memoria aparece fuertemente ligada a la reconstrucción histórica del período
Resumo:
Durante el periodo que abarca esta investigación tuvo lugar el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional. La dictadura militar que clausuró la apertura democrática iniciada en 1973, desplegó una política de vigilancia, persecución y extermino sobre individuos social y políticamente activos, aunque también sobre aquellos que eran "sospechosos" de serlo. Si bien esta situación de asechanza se extendía a la población en su conjunto, para los judíos detenidos en los centros clandestinos de detención se intensificaba la acción represiva y criminal del Estado autoritario, como señalaron los testimonios de las víctimas y los informes realizados por la CIDH [Comisión Interamericana de Derechos Humanos] y por la CONADEP [Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas]. Como contrapartida de esta situación coactiva por parte del estado nacional, una extendida red institucional de la "comunidad" judía argentina desarrollo una diversa gama de actividades. Nos proponemos indagar acerca de como se desarrollaron estas actividades y en que medida aquella red de instituciones se posiciono frente al régimen militar. Intentando, a su vez, analizar la relación entre el extendido antisemitismo desplegado durante la represión ilegal y las prácticas y representaciones que las instituciones de la "comunidad" judía produjeron frente a este problema
Resumo:
322 p.