993 resultados para Acolliment familiar -- Espanya


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Des d'una perspectiva moderna, l'acolliment familiar és un recurs social que implica atorgar la guarda d'un menor a una persona o nucli familiar, amb l'obligació de cuidar-lo, alimentar-lo i educarlo per un temps, amb la finalitat d' integrar-lo en una vida familiar que substitueixi o complementi temporalment la seva natural (Llei 37/1991, Generalitat de Catalunya). L'acolliment familiar s'ha obert i adaptat a les necessitats actuals deis nen/es i joves, unes necessitats com més va més complexes. En aquest sentit, avui en dia parlem de diverses modalitats d'acolliment: amb previsió de retorn; sense previsió de retorn o/i preadoptiu. Cada una d'aquestes modalitats permetra respondre a les diverses situacions deis infants i de les seves famílies. Pero per garantir l'interés del menor i desenvolupar una bona practica de l'acolliment familiar cal tenir ben estructurades les diverses fases que composen un programa d'acolliments familiars.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest article es presenten els resultats relatius a l'evaluació del programa d'acolliment especialitzat dut a terme a Catalunya des de la perspectiva de les famílies acollidores. Recull un anàlisi i una valoració de com s'han implementat cada una de les fases del programa, matizat, en cada cas, per les expectatives, emocions i sentiments que han acompanyat tot el procés. Un procés on, sens dubte, les famílies d'acollida han estat una de les parts directamet implicades. El rpocés de reflexió sobre la pròpia experiència que fa cadascuna de les famílies a partir de les entrevistes permetrà un apropament als factors relacionats amb l'èxit en les primeres fases del programa i valorarà la utilitat i adequació del programa en la seva totalitat.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El acogimiento familiar ha de ser la medida prioritaria para los casos de menores que deben ser separados de su família por motivos de protección. En España es una alternativa que cuenta tan sólo con veinte años de existencia y hasta la fecha no existen prácticamente datos acerca del grado de su implantación y sus características cuando se trata de acogimiento en familia ajena, mientras que son varios los trabajos que han estudiado el acogimiento en familia extensa. Este artículo presenta por primera vez en la literatura científica los datos más relevantes que permiten caracterizar la práctica del acogimiento en familia ajena en España, mediante el estudio de una muestra de seis comunidades autónomas bienrepresentativas, con un total de 357 casos. El artículo presenta los perfiles de los niños, las familias biológicas y acogedoras,el proceso y algunos resultados sobre una submuestra de casos cerrados (n = 179). Se analizarán algunas característicasespecialmente importantes como la larga estancia y la estabilidad de estos acogimientos, que los diferencia de los realizados en otros países

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ruptura del acogimiento familiar se ha definido como aquella situación en la que alguna de las partes implicadas causa una terminación de la intervención antes de haber alcanzado los objetivos establecidos en el plan de caso. Este trabajo presenta un estudio llevado a cabo en una muestra española de 318 casos cerrados de niños que fueron acogidos en familia ajena y extensa. Los datos se obtuvieron a través de la revisión exhaustiva de los expedientes de protección y acogimiento, complementada conentrevistas a los técnicos encargados de cada caso. La tasa de ruptura del conjunto de la muestra fue de 26,1%, si bien fuesignificativamente diferente en familia extensa (19,7%) que en familia ajena (31,2%). Los resultados de este estudio indican que las variables relacionadas con la ruptura dependen de la modalidad del acogimiento, en familia ajena o extensa. En el primer caso destacamos las variables relacionadas con las características del niño, especialmente los problemas de conducta y escolares, con especial relevancia en el grupo de 9-12 años, y el haber estado en acogimiento residencial previamente. En cambio, en extensaresulta más importante la problemática en los padres (prisión, salud mental) y el tener una medida de tutela. También el hecho de que se realice el acogimiento tras pasar por hogares de acogida resulta trascendental. Finalmente, la disponibilidad de recursos económicos e incluso los estudios de los acogedores parecen ser variables relacionadas con la ruptura de la acogida

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ruptura del acogimiento familiar se ha definido como aquella situación en la que alguna de las partes implicadas causa una terminación de la intervención antes de haber alcanzado los objetivos establecidos en el plan de caso. Este trabajo presenta un estudio llevado a cabo en una muestra española de 318 casos cerrados de niños que fueron acogidos en familia ajena y extensa. Los datos se obtuvieron a través de la revisión exhaustiva de los expedientes de protección y acogimiento, complementada con entrevistas a los técnicos encargados de cada caso. La tasa de ruptura del conjunto de la muestra fue de 26,1%, si bien fue significativamente diferente en familia extensa (19,7%) que en familia ajena (31,2%). Los resultados de este estudio indican que las variables relacionadas con la ruptura dependen de la modalidad del acogimiento, en familia ajena o extensa. En el primer caso destacamos las variables relacionadas con las características del niño, especialmente los problemas de conducta y escolares, con especial relevancia en el grupo de 9-12 años, y el haber estado en acogimiento residencial previamente. En cambio, en extensa resulta más importante la problemática en los padres (prisión, salud mental) y el tener una medida de tutela. También el hecho de que se realice el acogimiento tras pasar por hogares de acogida resulta trascendental. Finalmente, la disponibilidad de recursos económicos e incluso los estudios de los acogedores parecen ser variables relacionadas con la ruptura de la acogida

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El acogimiento familiar ha de ser la medida prioritaria para los casos de menores que deben ser separados de su família por motivos de protección. En España es una alternativa que cuenta tan sólo con veinte años de existencia y hasta la fecha no existen prácticamente datos acerca del grado de su implantación y sus características cuando se trata de acogimiento en familia ajena, mientras que son varios los trabajos que han estudiado el acogimiento en familia extensa. Este artículo presenta por primera vez en la literatura científica los datos más relevantes que permiten caracterizar la práctica del acogimiento en familia ajena en España, mediante el estudio de una muestra de seis comunidades autónomas bien representativas, con un total de 357 casos. El artículo presenta los perfiles de los niños, las familias biológicas y acogedoras, el proceso y algunos resultados sobre una submuestra de casos cerrados (n = 179). Se analizarán algunas características especialmente importantes como la larga estancia y la estabilidad de estos acogimientos, que los diferencia de los realizados en otros países

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta los resultados de la investigación sobre los adolescentes acogidos en familias extensas. Este proyecto se sitúa en la investigación cooperativa. La muestra está compuesta por 57 jóvenes acogidos y 79 técnicos expertos en protección de la infancia de ocho regiones españolas. Los resultados indican que los jóvenes acogidos tienen deseos diferenciales que demandan una respuesta específica que hemos concretado en la creación del «programa de apoyo para adolescentes de acogida». A continuación se mostrarán las principales características de este programa; se hará, también, una reflexión sobre sus aspectos fundamentales, es decir, la ayuda a los técnicos para que ellos puedan obtener un nuevo recurso de formación e intervención grupal introduciendo como método la promoción de la resiliencia.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta los resultados de la investigación sobre los adolescentes acogidos en familias extensas. Este proyecto se sitúa en la investigación cooperativa. La muestra está compuesta por 57 jóvenes acogidos y 79 técnicos expertos en protección de la infancia de ocho regiones españolas. Los resultados indican que los jóvenes acogidos tienen deseos diferenciales que demandan una respuesta específica que hemos concretado en la creación del «programa de apoyo para adolescentes de acogida». A continuación se mostrarán las principales características de este programa; se hará, también, una reflexión sobre sus aspectos fundamentales, es decir, la ayuda a los técnicos para que ellos puedan obtener un nuevo recurso de formación e intervención grupal introduciendo como método la promoción de la resiliencia.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

In the last few years, Economic Theory has revised two basic ideas around the economics of the household: that family income is the result of the individual income of each of its members (income pooling), and that all family members living in the household have equal access to its resources. Unequal access to family resources (among women and men, on the one hand, and among the elderly, adults and children, on the other), is now understood as an input (for instance, that women eat less food and of worst quality than men), and as an output (for instance that women have poorer health, higher epidemic mortality, or are less tall than men as a result, among other things, of having received less food and poorer medical care, and/or of a heavier workload). Despite the fact that inequality in intra‐family consumption has become the center of attention in academic and international agencies, it can still not be found in the agenda of Economic History. In this paper we look at some of the resources consumed by Spanish families in the 19th century: food, alcoholic beverages, clothes and shoes. Medical topographies, our main source, suggest that unequal access to family resources among household members had a strong impact on their health and wellbeing.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball es proposa reflexionar, des de la mirada de l’ètica aplicada, al voltant de dues qüestions centrals: la demora en els estudis-diagnòstics dels infants en mesura d'acolliment d’Urgència i Diagnòstic, i la incertesa que contenen una bona part de les mesures de protecció que s'acorden posteriorment. Una i altra qüestió poden tenir, en una hipòtesi inicial, conseqüències de gravetat considerable, que afectarien tant els infants - la vida dels quals quedaria fàcilment condicionada pel tipus de decisió que es prengui en aquests moments-, les seves famílies i les famílies acollidores, com, en últim extrem, el propi sistema de protecció. Això, deixant de banda la violència interna que poden arribar a generar en els i les professionals. Però també, des d'una mirada menys conseqüencialista, les dues qüestions tenen a veure amb una forma determinada d'entendre i d'atendre la vulnerabilitat extrema d'aquests infants. Fer-ho be significarà que acollir-lo ara donarà resposta a la necessitat immediata d’atenció i de cura; que respondrem a la seva vulnerabilitat amb les millors condicions possibles. També significarà respondre, en clau de futur, al seu dret a una vida digna, arrelada, estable i en igualtat d'oportunitats

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

How does fathering change across children’s developmental stages and how do these changes vary by educational levels and women’s employment? To investigate this, I use the „2003 Spanish Time Use Survey‟ (N = 2,941) for a sample of heterosexual couples with children of different ages. I differentiate between physical (i.e. feeding, supervising, putting children to bed) and interactive child care activities (i.e. speaking to, playing with, teaching the child). Fathers‟ education strongly influences how much fathers participate in physical care in families with preschoolers, a stage in which these activities are particularly important for children’s physical, social, and emotional development. For interactive care, a significant education gradient emerges when the youngest child is aged 3 to 5, when the acquisition of complex linguistic, conceptual, and social skills is critical for later school success. Mother’s employment significantly influences father’s physical child care with preschoolers. This suggests that empowering Spanish women to participate in the labor market promotes gender equity in the household division of child care.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The quality of the time dedicated to child care has potential positive effects on children’s life chances. However, the determinants of parental time allocation to child care remain largely unexplored, particularly in context undergoing rapid family change such as Spain. We assess two alternative explanations for differences between parents in the amount of time spent with children. The first, based in the relative resources hypothesis, links variation in time spent with children to the relative attributes (occupation, education or income) of one partner to the other. The second, derived from the social status hypothesis, suggests that variation in time spent with children is attributable to the relative social position of the pair (i.e. higher status couples spend more time with children regardless of within-couple difference).To investigate theses questions, we use a sample of adults (18-50) from the Spanish Time Use Survey (STUS) 2002-2003 (n=7,438). Limiting the analysis to adults who are married or in consensual unions, the STUS allows to assess both the quantity and quality of parental time spent with children. We find little support for the “relative resources hypothesis”. Instead, consistent with the “social status hypothesis”, we find that time spent on child care is attributable to the social position of the couple, regardless of between-parent differences in income of education.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de los profesionales con las familias acogedoras y adoptivas plantea algunas especificidades que, incorporadas al marco de la intervención personalizada desde las diversas disciplinas y contextos, resultan indispensables para un abordaje de calidad. Lo expuesto es un breve trabajo de reflexión que va desde las motivaciones iniciales y la formación / preparación en el encuadre de la relación de ayuda desde el acompañamiento para empoderar y el estímulo de factores de resiliencia familiar.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

L'article s'inicia relflexionant sobre la concepció actual de la familia i de com les seves activitats socioeducatives poden potenciar el desenvolupament de la convivència i la promoció de l'acceptació de la diferència. Continuem presentant a les famílies multiculturals que s'han format a partir de l'adopció i de l'acolliment i analitzant alguns dels grans interrogants que plantejen aquestes pràctiques socioeducatives per a que aquestes famílies puguin atendre a les necessitats dels nens i nenes i formin ciutadans i ciutadanes capaços de conviure en una societat plural. Per últim, obrim alguns aspectes a la discussió.