998 resultados para Acerca de la Conquista árabe de Hispania. Imprecisiones, equívocos y patrañas
Resumo:
Fil: García, Jonatan Gastón. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: García, Jonatan Gastón. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: García, Jonatan Gastón. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La investigación arqueológica de los campamentos de campaña romano-republicanos localizados en el curso inferior del río Ebro permite una nueva perspectiva de estudio sobre los inicios de la conquista romana en la península ibérica.
Resumo:
La historiografía del siglo XX, ha establecido una frontera geográfica, política y comercial entre el reino visigodo y los territorios bizantinos de la Península Ibérica que creemos debe ser matizada a la luz del análisis proporcionado por las fuentes literarias y arqueológicas. Los enclaves bizantinos de Hispania fueron muy limitados y ceñidos a la zona costera, hecho que impide hablar de extensos territorios y de un limes bien organizado.
Resumo:
El Diálogo Intercultural Colombo-Árabe en Bogotá. Una contribución a nivel local y nacional, basada en principios reconocidos internacionalmente como la promoción y protección de la diversidad cultural, un componente esencial para la paz, la convivencia y el desarrollo del país y del mundo.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
La presente investigación pretende explorar la relación entre el discurso político y un proyecto hegemónico ruso para la conquista de territorio en la península de Crimea mediante la migración humana, evidente en los hechos de 2014. A partir de la evaluación de algunos momentos de migración en los últimos dos siglos (1860, 1928 y 1991) se vincula la práctica articulatoria del discurso político de cada una de las elites políticas rusas de turno con la crisis política en Crimea 2014. Lo anterior permite identificar un cierto proyecto hegemónico ruso –transversal en el tiempo - que tuvo como resultado principal la anexión de facto de Crimea a Rusia. Ésta no habría sido posible sin las acciones políticas de cada una de los gobernantes que motivaron la migración hacia Crimea, lo cual puede ser en gran parte uno de los motivos para la gran concentración de rusos en Crimea que votaron a favor de unirse a Rusia y dejar a Ucrania.
Resumo:
En el contexto general de las transformaciones generadas por la inclusión de tecnologías de información y comunicación en el quehacer cotidiano de las bibliotecas en las últimas décadas, en esta presentación se analizan las principales formas de apropiación de las redes sociales por parte de bibliotecas universitarias argentinas. Mediante un corpus conformado por el total de bibliotecas correspondientes a tres universidades nacionales de larga trayectoria en el país (Córdoba, Buenos Aires y La Plata), se presenta, en primer lugar, un panorama general de las modalidades vigentes de comunicación, junto a sus principales características, y, luego, se ofrecen lineamientos acerca de la utilización de dos redes sociales, Facebook y Twitter. A partir de allí, se esboza un conjunto de desafíos para las prácticas profesionales actuales y a futuro.
Resumo:
En el contexto general de las transformaciones generadas por la inclusión de tecnologías de información y comunicación en el quehacer cotidiano de las bibliotecas en las últimas décadas, en esta presentación se analizan las principales formas de apropiación de las redes sociales por parte de bibliotecas universitarias argentinas. Mediante un corpus conformado por el total de bibliotecas correspondientes a tres universidades nacionales de larga trayectoria en el país (Córdoba, Buenos Aires y La Plata), se presenta, en primer lugar, un panorama general de las modalidades vigentes de comunicación, junto a sus principales características, y, luego, se ofrecen lineamientos acerca de la utilización de dos redes sociales, Facebook y Twitter. A partir de allí, se esboza un conjunto de desafíos para las prácticas profesionales actuales y a futuro.
Resumo:
En el contexto general de las transformaciones generadas por la inclusión de tecnologías de información y comunicación en el quehacer cotidiano de las bibliotecas en las últimas décadas, en esta presentación se analizan las principales formas de apropiación de las redes sociales por parte de bibliotecas universitarias argentinas. Mediante un corpus conformado por el total de bibliotecas correspondientes a tres universidades nacionales de larga trayectoria en el país (Córdoba, Buenos Aires y La Plata), se presenta, en primer lugar, un panorama general de las modalidades vigentes de comunicación, junto a sus principales características, y, luego, se ofrecen lineamientos acerca de la utilización de dos redes sociales, Facebook y Twitter. A partir de allí, se esboza un conjunto de desafíos para las prácticas profesionales actuales y a futuro.