989 resultados para Acción Católica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece un repaso a la formación de carácter profesional y técnica que se ofreció en España desde el siglo XIX hasta los cambios que surgieron durante la dictadura franquista. Fue en 1824 cuando se creó el Real Conservatorio de Artes de Madrid, aunque eran los menos los obreros especializados que de sus paredes salían. Durante el gobierno franquista se le da más importancia a este tipo de oficios y se crea formación específica para ellos. En 1945 se convocó la primera Asamblea del Profesorado de Enseñanzas Técnicas y en 1947, la primera Asamblea de Formación Profesional Obrera y la primera Reunión Nacional del Patronato de Formación Obrera de Acción Católica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza uno de los espacios asociativos juveniles de la Acción Católica Argentina (A.C.A): la Juventud de Acción Católica (J.A.C). Aborda como se esbozó esa tendencia asociativa dentro y fuera de las Parroquias, los elementos formativos en los cuales eran educados los jóvenes por medio del apostolado celular, los mecanismos de ingreso, las formas de inserción barrial y las relaciones político-contextuales que actuaron como telón de fondo y, de cierta forma, "competían" con la J.A.C.. El trabajo nos direcciona a pensar las distintas formas en que la juventud -entendida en términos culturales y no solamente biológicos- se insertó en determinados espacios sociales en pos de definir una identidad juvenil. Esto se dio en una coyuntura en la cual la Iglesia había intentado "re cristianizar" la sociedad argentina batallando contra los elementos del liberalismo que dominaban la esfera política.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diversos autores han llamado la atención sobre la influencia del cristianismo liberacionista en los acontecimientos más importantes de las últimas décadas en América Latina. Esta investigación, que se enmarca teórica y metodológicamente en el campo de la Historia Reciente, tiene por objetivo comprender las relaciones entre catolicismo liberacionista y política en el escenario de la efervescencia social y de las tensiones entre religión y política de los años sesenta y setenta en Argentina, a partir de la historización y análisis de ese proceso en la ciudad de Bahía Blanca. En particular, se detiene en el cruce entre la religión y la política en las trayectorias de los integrantes de la Juventud Universitaria Católica (JUC), la Juventud Estudiantil Católica (JEC) y la Juventud Obrera Católica (JOC) en el período 1968-1975. En este sentido, reflexiona en torno a una serie de interrogantes, a saber: ¿qué afinidades podemos reconocer entre el catolicismo liberacionista y diversas opciones de compromiso?, ¿de qué forma el paso por los grupos de reflexión cristianos marcó las trayectorias militantes de los actores?, ¿cómo influyeron tanto los nuevos documentos eclesiales y los teólogos de la liberación como la materialidad constitutiva de las relaciones sociales?, ¿en qué medida el fenómeno del catolicismo integral aporta elementos para comprender el compromiso temporal de losjóvenes católicos en los años sesenta y setenta?, ¿cuáles fueron sus espacios de construcción social y política?, ¿por qué algunos canalizaron su compromiso cristiano a través de la militancia política- partidaria?, ¿por qué buena parte de ellos eligió el peronismo revolucionario?, ¿qué debates, dilemas y opciones planteó la cuestión de la violencia y la lucha armada entre estos militantes?, ¿en qué medida la militancia de los jóvenes católicos tenía peculiaridades que permitían identificarla dentro de la militancia revolucionaria bahiense?, ¿qué particularidades asumió este proceso para los estudiantes secundarios, los universitarios y los trabajadores?, ¿cómo impactó en los grupos de revisión de vida el ?contacto con el mundo? de sus miembros?, ¿en qué medida se planteó la necesidad de optar entre la estructura eclesial y la militancia política? ¿Hubo distintas formas de integrar la fe y la política? Para llevar adelante este abordaje, se ha optado por la investigación cualitativa y, en este sentido, por la utilización de diversas estrategias, desde entrevistas en profundidad (ahondando en trayectorias y relatos de vida) hasta el análisis de distintas fuentes empíricas (que incluyen testimonios éditos, producciones literarias de los 2actores, prensa, informes de inteligencia, volantes, fotografías, etc.), apelando a estrategias de triangulación para lograr una comprensión en profundidad del problema en cuestión. El desarrollo de la tesis se organiza en siete capítulos. El primero busca ubicar a la JUC, la JOC y la JEC bahienses en su contexto histórico, social, político y eclesial. El capítulo 2 trata sobre las tres ramas de Acción Católica que funcionaron en Bahía Blanca a fines de los años sesenta y primera mitad de los años setenta, y sus antecedentes a nivel nacional y local. El capítulo 3 se propone ubicar a estas organizaciones laicales en relación a otros espacios de sociabilidad y referentes del catolicismo liberacionista de la ciudad, del país y de América Latina, así como a la jerarquía y a los sectores eclesiales locales renuentes a aceptar la renovación eclesial. El capítulo 4 procura dar cuenta del proceso mediante el cual los jucistas, jecistas y jocistas se acercaron a la sociedad y a la política. Los siguientes dos capítulos estudian la acción política de los militantes en vistas a concretar lo que entendían como un proyecto de construcción de un Hombre Nuevo y una sociedad más justa. Así, el capítulo 5 se ocupa de las iniciativas emprendidas colectivamente por los grupos identificados con el catolicismo liberacionista para denunciar las situaciones que consideraban injustas, mientras el capítulo 6 se centra en las múltiples formas de intervención social y política asumidas por los jóvenes en diversos ámbitos. El capítulo 7 atiende a los conflictos experimentados por los militantes y por los movimientos especializados de juventud bahienses a partir de su compromiso "temporal"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diversos autores han llamado la atención sobre la influencia del cristianismo liberacionista en los acontecimientos más importantes de las últimas décadas en América Latina. Esta investigación, que se enmarca teórica y metodológicamente en el campo de la Historia Reciente, tiene por objetivo comprender las relaciones entre catolicismo liberacionista y política en el escenario de la efervescencia social y de las tensiones entre religión y política de los años sesenta y setenta en Argentina, a partir de la historización y análisis de ese proceso en la ciudad de Bahía Blanca. En particular, se detiene en el cruce entre la religión y la política en las trayectorias de los integrantes de la Juventud Universitaria Católica (JUC), la Juventud Estudiantil Católica (JEC) y la Juventud Obrera Católica (JOC) en el período 1968-1975. En este sentido, reflexiona en torno a una serie de interrogantes, a saber: ¿qué afinidades podemos reconocer entre el catolicismo liberacionista y diversas opciones de compromiso?, ¿de qué forma el paso por los grupos de reflexión cristianos marcó las trayectorias militantes de los actores?, ¿cómo influyeron tanto los nuevos documentos eclesiales y los teólogos de la liberación como la materialidad constitutiva de las relaciones sociales?, ¿en qué medida el fenómeno del catolicismo integral aporta elementos para comprender el compromiso temporal de losjóvenes católicos en los años sesenta y setenta?, ¿cuáles fueron sus espacios de construcción social y política?, ¿por qué algunos canalizaron su compromiso cristiano a través de la militancia política- partidaria?, ¿por qué buena parte de ellos eligió el peronismo revolucionario?, ¿qué debates, dilemas y opciones planteó la cuestión de la violencia y la lucha armada entre estos militantes?, ¿en qué medida la militancia de los jóvenes católicos tenía peculiaridades que permitían identificarla dentro de la militancia revolucionaria bahiense?, ¿qué particularidades asumió este proceso para los estudiantes secundarios, los universitarios y los trabajadores?, ¿cómo impactó en los grupos de revisión de vida el ?contacto con el mundo? de sus miembros?, ¿en qué medida se planteó la necesidad de optar entre la estructura eclesial y la militancia política? ¿Hubo distintas formas de integrar la fe y la política? Para llevar adelante este abordaje, se ha optado por la investigación cualitativa y, en este sentido, por la utilización de diversas estrategias, desde entrevistas en profundidad (ahondando en trayectorias y relatos de vida) hasta el análisis de distintas fuentes empíricas (que incluyen testimonios éditos, producciones literarias de los 2actores, prensa, informes de inteligencia, volantes, fotografías, etc.), apelando a estrategias de triangulación para lograr una comprensión en profundidad del problema en cuestión. El desarrollo de la tesis se organiza en siete capítulos. El primero busca ubicar a la JUC, la JOC y la JEC bahienses en su contexto histórico, social, político y eclesial. El capítulo 2 trata sobre las tres ramas de Acción Católica que funcionaron en Bahía Blanca a fines de los años sesenta y primera mitad de los años setenta, y sus antecedentes a nivel nacional y local. El capítulo 3 se propone ubicar a estas organizaciones laicales en relación a otros espacios de sociabilidad y referentes del catolicismo liberacionista de la ciudad, del país y de América Latina, así como a la jerarquía y a los sectores eclesiales locales renuentes a aceptar la renovación eclesial. El capítulo 4 procura dar cuenta del proceso mediante el cual los jucistas, jecistas y jocistas se acercaron a la sociedad y a la política. Los siguientes dos capítulos estudian la acción política de los militantes en vistas a concretar lo que entendían como un proyecto de construcción de un Hombre Nuevo y una sociedad más justa. Así, el capítulo 5 se ocupa de las iniciativas emprendidas colectivamente por los grupos identificados con el catolicismo liberacionista para denunciar las situaciones que consideraban injustas, mientras el capítulo 6 se centra en las múltiples formas de intervención social y política asumidas por los jóvenes en diversos ámbitos. El capítulo 7 atiende a los conflictos experimentados por los militantes y por los movimientos especializados de juventud bahienses a partir de su compromiso "temporal"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diversos autores han llamado la atención sobre la influencia del cristianismo liberacionista en los acontecimientos más importantes de las últimas décadas en América Latina. Esta investigación, que se enmarca teórica y metodológicamente en el campo de la Historia Reciente, tiene por objetivo comprender las relaciones entre catolicismo liberacionista y política en el escenario de la efervescencia social y de las tensiones entre religión y política de los años sesenta y setenta en Argentina, a partir de la historización y análisis de ese proceso en la ciudad de Bahía Blanca. En particular, se detiene en el cruce entre la religión y la política en las trayectorias de los integrantes de la Juventud Universitaria Católica (JUC), la Juventud Estudiantil Católica (JEC) y la Juventud Obrera Católica (JOC) en el período 1968-1975. En este sentido, reflexiona en torno a una serie de interrogantes, a saber: ¿qué afinidades podemos reconocer entre el catolicismo liberacionista y diversas opciones de compromiso?, ¿de qué forma el paso por los grupos de reflexión cristianos marcó las trayectorias militantes de los actores?, ¿cómo influyeron tanto los nuevos documentos eclesiales y los teólogos de la liberación como la materialidad constitutiva de las relaciones sociales?, ¿en qué medida el fenómeno del catolicismo integral aporta elementos para comprender el compromiso temporal de losjóvenes católicos en los años sesenta y setenta?, ¿cuáles fueron sus espacios de construcción social y política?, ¿por qué algunos canalizaron su compromiso cristiano a través de la militancia política- partidaria?, ¿por qué buena parte de ellos eligió el peronismo revolucionario?, ¿qué debates, dilemas y opciones planteó la cuestión de la violencia y la lucha armada entre estos militantes?, ¿en qué medida la militancia de los jóvenes católicos tenía peculiaridades que permitían identificarla dentro de la militancia revolucionaria bahiense?, ¿qué particularidades asumió este proceso para los estudiantes secundarios, los universitarios y los trabajadores?, ¿cómo impactó en los grupos de revisión de vida el ?contacto con el mundo? de sus miembros?, ¿en qué medida se planteó la necesidad de optar entre la estructura eclesial y la militancia política? ¿Hubo distintas formas de integrar la fe y la política? Para llevar adelante este abordaje, se ha optado por la investigación cualitativa y, en este sentido, por la utilización de diversas estrategias, desde entrevistas en profundidad (ahondando en trayectorias y relatos de vida) hasta el análisis de distintas fuentes empíricas (que incluyen testimonios éditos, producciones literarias de los 2actores, prensa, informes de inteligencia, volantes, fotografías, etc.), apelando a estrategias de triangulación para lograr una comprensión en profundidad del problema en cuestión. El desarrollo de la tesis se organiza en siete capítulos. El primero busca ubicar a la JUC, la JOC y la JEC bahienses en su contexto histórico, social, político y eclesial. El capítulo 2 trata sobre las tres ramas de Acción Católica que funcionaron en Bahía Blanca a fines de los años sesenta y primera mitad de los años setenta, y sus antecedentes a nivel nacional y local. El capítulo 3 se propone ubicar a estas organizaciones laicales en relación a otros espacios de sociabilidad y referentes del catolicismo liberacionista de la ciudad, del país y de América Latina, así como a la jerarquía y a los sectores eclesiales locales renuentes a aceptar la renovación eclesial. El capítulo 4 procura dar cuenta del proceso mediante el cual los jucistas, jecistas y jocistas se acercaron a la sociedad y a la política. Los siguientes dos capítulos estudian la acción política de los militantes en vistas a concretar lo que entendían como un proyecto de construcción de un Hombre Nuevo y una sociedad más justa. Así, el capítulo 5 se ocupa de las iniciativas emprendidas colectivamente por los grupos identificados con el catolicismo liberacionista para denunciar las situaciones que consideraban injustas, mientras el capítulo 6 se centra en las múltiples formas de intervención social y política asumidas por los jóvenes en diversos ámbitos. El capítulo 7 atiende a los conflictos experimentados por los militantes y por los movimientos especializados de juventud bahienses a partir de su compromiso "temporal"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los años sesenta, dos organizaciones católicas con prestigio y poder ofrecieron espacios de actuación y modelos de comportamiento a las mujeres de clase media españolas: el Opus Dei y la Acción Católica. Ambas reproducían desde sus inicios discursos y prácticas de género jerarquizadas, de acuerdo con la cultura política nacionalcatólica. Sin embargo, las Mujeres de Acción Católica experimentaron una clara evolución hacia posiciones críticas con el poder y emancipatorias, que supusieron una reformulación de las identidades de género en clave igualitaria desde la cultura política conciliar. Por su parte, la sección femenina del Opus Dei mantuvo tesis propias de la cultura política nacionalcatólica integrista, un discurso que ensalzaba la domesticidad y una práctica de subordinación a los varones, reafirmando la identidad femenina católica tradicional bajo un ropaje moderno.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El recorrido intelectual de Francisco Valsecchi (1907-1992) en la historia de las ideas económicas católicas muestra las inflexiones teóricas de una axiología derivada de la Doctrina Social de la Iglesia. Sin embargo, las condiciones históricas del desarrollo de una economía católica en la Argentina y las transformaciones sociales, económicas y políticas del periodo 1930-1970 incidieron sobre las tendencias conceptuales de esa axiología en apariencia perenne. Para explicar los cambios operados se sigue la trayectoria de Valsecchi. Se muestran las fases principales de sus posiciones, destacando tres momentos fundamentales coincidentes con los tres momentos de la economía católica en la Argentina. Al mismo tiempo se muestra la curva teórica de los economistas católicos, que los aleja de una propuesta propiamente católica de una economía política para concentrar su punto de vista en la dimensión ética de las prácticas empresariales. El recorrido intelectual de Valsecchi revela el pasaje de una visión crítica de la economía predominante en 1930 a una funcionalidad con la propuesta en clave antipopulista por las clases propietarias en 1970.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a un dossier monográfico titulado 'De la Dictadura a la Constitución, 1939-1978'

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende comprender la función y misión de la universidad en el marco salmantino, analizando las ventajas e inconvenientes que supuso ser considerada 'modelo' por el régimen, así como analizar el proyecto salmantino que Tovar tenía en mente,observar el grado de implicación mútua entre la Univesidad y la ciudad de Salamanca, acercarnos a la figura de D. Antonio Tovar Lorente, como pensador e intelectual, quien intenta plasmar sus convicciones durante su periodo como rector, conocer y analizar el proyecto aperturista y europeista inicado en este periodo y su aplicación en Salamanca, estudiar a profesores salmantinos que merecen un lugar destacado en la historia de la Universidad, así como el conocimiento del cuadro docente de Salamanca en este periodo, su edad, ideología, dedicación, acceso a la condición de profesor...como también las características del alumnado. La política educativa universitaria es otro de los puntos a analizar, así como actividades y actos de la Universidad, la restauración del grado académico de doctor, la importancia teórica al fomento de la investigación, la remodelación y ampliación de los espacios universitarios, los recursos económicos de la Universidad en ese período, y por último el significado del VII Centenario de la Universidad de Salamanca . El estudio ha sido realizado a partir del metódo histórico pedagógico, completado con el biográfico, planteando una serie de etapas clásicas de heurística, crítica y hermenéutica, por lo que se parte de una fase predescriptiva en la que se plantea, identifica y justifica el tema a investigar. Lo cual remite a la formulación de hipótesis, fundamento de la investigación y requisito imprescindible para delimitar el objeto de estudio, así como la elección de instrumentos de medida y técnicas de análisis estadístico que nos guíen en la interpretación de los datos. Tras la recogida y selección de documentos, propios de la heurística, se presenta una de las fases de mas cuidado asegurar la validez y autenticidad de los documentos utilizados, y por último la construcción histórica y educativa del trabajo, desde una perspectiva genético-evolutiva. Al tratarse de una investigación de carácter histórico, y por lo tanto no experimental, no se cuenta con una muestra ni con unos instrumentos o análisis estadísticos, ya que se basa en el rastreo de numerosísimas fuentes tanto de carácter primario, haciendo referencia con esto a fuentes manuscritas obtenidas en numerosos archivos como el de Salamanca (Libros de actas y de registro de la misma, expediente de los profesores de la Universidad, en la Facultad de Ciencias, de Derecho, de Medicina y Filosofía y Letras, así como asuntos generales de Secretaría General, y Asuntos Exteriores, documentación sobre las distintas facultades existentes, antes nombradas durante el período de rectorado estudiado, así como los edificios y obras realizados, las cuentas generales, las cajas 1, 2, 3 referidas al VII Centenario de la Universidad de Salamanca, y analizada la correspondencia del Rector Antonio Tovar). Respecto al Archivo general de Alcalá de Henares se han analizado numerosos expedientes de catedráticos de la Universidad. Fuentes secundarias: por un lado las impresas: Boletines Oficiales del Estado, estadísticas y escalafones de la enseñanza superior, memorias académicas de la Universidad de Salamanca, Memorias de los Colegios Mayores, anuarios, índices, indicadores, crónicas de la Universidad de Salamanca, oraciones con motivo de la apertura del curso académico en la Universidad de Salamanca y en otras Universidades. También se ha analizado la prensa diaria (Adelanto, Gaceta, ABC), las revistas especializadas en el ámbito de Salamanca (El Gallo, Trabajos y Días, Revista Universitaria, Revista de la Universidad. Escuela de Acción Católica de Salamanca , Juventud Universitaria Masculina Acción Católica, Cinema Universitario, Revista del Cine-Club del S.E.U. de Salamanca) Revistas de ámbito nacional (La joven España, Alferez...). Fuentes orales (Joaquín Ríiz-Giménez Cortés, Manuel García Ibáñez y Juan Antonio Tovar Larrueca, Fuentes gráficas: planos, obras y reformas, y fotografías e ilustraciones. Rastreo de archivos, comprobando su veracidad y auntencidad mediante la interpretación y comprensión de su contexto y significado. En este periodo aún la Iglesia posee un gran poder dentro de la educación. El sistema es centralizado, uniforme y al servicio de la ideología dominante, sin margen para las líneas de autonomía, pero en esta época se comienza a vislumbrar una apertura ya que aparece la Asamblea de universidades donde catedráticos comienzan a debatir sobre educación.Sobre la figura de Tovar dentro de su papel como rector , dos principios fundamentales tiene en mente, por un lado, la modernización de la Universidad de Salamanca, otorgando nuevos estudios y especialidades, medios de investigación, fomento de las publicaciones e intercambio científico, apertura al exterior, compromiso del profesorado, interrelación de enseñanzas;y dos, la formación de minorías rectoras al servicio de la sociedad, en la que se contemplan preceptos netamente falangistas, de trabajo, esfuerzo, deber, así como de favorecer toda inteligencia personal, independientemente de su posición social. Da gran importancia a las investigaciones y fomenta las bibliotecas , proponiendo la creación de la Academia de las Ciencias de la Universidad de Salamanca, pionera en España, aunque no llega a ver su funcionamiento.Tovar es consciente de que Salamanca es utilizada como imagen y modelo del régimen, por lo que diseña y establece la incorporación de Salamanca a un nuevo renacer intelectual, asentada en aspectos de la Universidad científica alemana, y así mismo de la universidad anglosajona estadounidense en aspectos puntuales de financiación, autonomía y fomento de la investigación. Pero la realidad con la que cuenta la Universidad es paupérrima y un estudiantado interesado más por la salida que el título ofrece que motivado por aprender, por lo que se crean estudios especializados acordes con las necesidad de la sociedad e intereses de Salamanca, alcanzar una calidad manifiesta en las cuatro facultades, lo que implica tanto a la docencia como a la investigación, reconocimiento de la autoridad del magisterio salmantino, con concesiones de autonomía corporativa desde el Gobierno Central y el impulso aperturista hacia Europa y América.Lo que implica compromiso y dedicación del profesorado; las relaciones interpersonales de maestro-discípulo mas allá de las aulas, respeto hacia el alumno y dedicación del mismo, estímulo a publicaciones universitarias, aliento hacia la conformación de bibliotecas de facultades, seminarios, y sobre todas ella hacia la Biblioteca General de la Universidad, la reforma de espacios y edificios, los nuevos programas de enseñanzas; los nuevos estudios; promoción de cátedras y seminarios, restitución de antiguos privilegios, y la confirmación del 'Alma mater' en su relación con Hispanoamérica. Se produce una mayor proporción de innovaciones frente al mantenimiento de una política y estructuras asumidas desde el comienzo de la dictadura. Por un lado se observa un continuismo de la universidad de Salamanca con etapas anteriores pero por el grado de innovación percibida en cuatrograndes bloques, también es vigente: en la estructura universitaria, profesores y alumnos, en los saberes impartidos, y los medios a su alcanze..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La aldea global es una propuesta de campamento para niños de 7 a 14 años, donde se integran elementos lúdicos y educativos, desde el estilo del Movimiento Junior de Acción Católica de Palencia: aprender a través del juego, el análisis de la realidad, la referencia al estilo de vida cristiano, la acción y el compromiso. Se divide en tres partes. La primera se dedica a la globalización: su definición, ventajas e inconvenientes. En la segunda parte se explica la preparación y organización del campamento. Por último, se describen las actividades, objetivos y horario establecidos para cada uno de los doce días que dura el campamento. Además se incluyen tres apéndices: 1) Oraciones. 2) Talleres. 3) Baúl de recursos, con juegos tradicionales en los campamentos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio acerca de la educación de adultos. Esta educación es un problema de gran importancia. El adulto siempre se ha visto obligado a continuar su formación de alguna manera, aunque no fuese sistemática. Por de pronto hay una educación que se adquiere automáticamente a través de la experiencia. Además este problema antiguo ha sido dejado en un segundo plano, hasta que en la actualidad, las circunstancias, han hecho apremiante la cuestión. La educación de adultos tiene Particular importancia en un mundo donde las rápidas transformaciones sociales y económicas podrían destruir el patrimonio legado por el pasado y dejar a los hombres indefensos ante las nuevas estructuras que no comprenden y a las que no saben adaptarse. Respecto a los centros de formación de adultos en España, se destaca que están dirigidos por personas de seria formación, preparadas en pedagogía de adultos. También tienen importantes conocimientos de la psicología de las deficiencias culturales que la mujer española sufre. Para terminar se profundiza sobre los Cursos de Instructoras, impartidos a mujeres, fruto de la actuación de las mujeres de Acción Católica en España, que han llegado a conocimiento de la UNESCO. Su finalidad es lograr mujeres con personalidad que sean capaces de dirigir las circunstancias de su propia vida en vez de sucumbir ante ellas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se reproduce el primer mensaje que Su Santidad Pablo VI leyó en público un día después de ser investido Papa, el 21 de junio de 1963, en el que trazaba las bases de su Pontificado, entre otras, el querer continuar con lo establecido en el Concilio Vaticano II por su antecesor, S.S. Juan XXIII, el llamamiento continuo a la paz entre los pueblos; la aspiración para restablecer la unidad cristiana y el recuerdo continuo a los misioneros y a los que se encargan de la acción católica.