990 resultados para Abel (Personaje bíblico)-Novela
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
Este trabajo tiene como objeto de investigación literaria la obra: O testamento de Jo , lanzada en 1965, por Walflan de Queiroz. El poeta norte-río-grandense ilustra a través de un conjunto de poemas su experiencia religiosa y metafísica a partir de la desgracia sufrida por el personaje bíblico Jo, desarrollando una estética de la soledad, de la pobreza y de la marginalidad. Según Alter y Kermode (1997), la poesía de Jo es asombrosa en su fuerza e inventiva. Se pretende demostrar que las poesías de Walflan de Queiroz poseen dos corrientes definidas: si, por un parte, se vinculan al tema de Jo, mon doux Job , como él escribió en un poema; por otra, diseminan una postura amorosa. Con el objetivo de situar al autor y a su obra, se discuten el contexto histórico y la agitación cultural en Río Grande do Norte en la década de 1960. La lectura de O testamento de Jo nos llevó a realizar inicialmente una comparación de la poética walflaniana con textos bíblicos para la construcción de una atmósfera mística en el libro. Enseguida, el abordaje de los poemas amorosos que retratan la imagen femenina presente de forma platónica o bajo el velo de la mitología, de los mitos de Orfeu y Eurídice, retomados por el poeta. En Walflan de Queiroz, el amor no se concretiza. Y el bardo escribe como los románticos y los simbolistas
Resumo:
Inscripción en la parte superior: "19"
Resumo:
Colofón
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Plancha nº 2 de la obra: Schola Italica Picturae.
Resumo:
Plancha nº 3 de la obra: Schola Italica Picturae.
Resumo:
Plancha nº 4 de la obra: Schola Italica Picturae.
Resumo:
Este ensayo describe y explica la absorción que la escritura literaria hace de un controvertido fenómeno de la vida política y cultural argentina: el peronismo. Para ello la autora examina un corpus de textos literarios producidos en las últimas décadas: La novela de Perón (1985), Santa Evita (1995) y Las memorias del General (1996) de Tomás Eloy Martínez, y los confronta con los de otros narradores argentinos que relevan la misma isotopía: Rodolfo Walsh y Abel Posse. La búsqueda se centra en el análisis de estrategias discursivas que revelan la inscripción de los discursos sociales en la escritura literaria. Zulma Sacca adecua procedimientos de la sociocrítica, el psicoanálisis y las teorías semióticas para el aprovechamiento del soporte historiográfico y su resignificación literaria. En este texto se evidencia un movimiento de flujo y reflujo en la narrativa que tematiza la figura de Eva Perón hacia el imperativo de construir al personaje como objeto cultural, cuya fijación en la historia argentina le posibilitaría un destino esquivo y siempre inquietante.
La novela polifónica en Los perros del paraíso de Abel Posse: la nueva historiografía y sus recursos
Resumo:
The purpose of this dissertation was to analyze the narrative works of Alejo Carpentier and Abel Posse within the context of the new Latin American historical novel that revises the Old World-New World Encounter. Focusing on El arpa y la sombra and Los perros del paraíso , the dissertation studied the particular manner in which Latin American novelists, and particularly Alejo Carpentier and Abel Posse, approach and question traditional historiography. The research also compared different novels to identify various trends within the new historical novel that rewrites the foundational period of Latin American literature. ^ This study considered the theories of the new historical novel as proposed by critics such as Seymour Menton, Fernando de Aínsa, Linda Hutcheon, and Brian MacHale. The new novel was examined within the frameworks of postmodern literary and historiographic theories. The study also contemplated the philosophical views that have influenced postmodern thought, and, especially, the ideas of Nietzsche, Heidegger, Lyotard, Harbermas, and Foucault. ^ Research showed two major trends within the new Latin American historical novel. In the case of the first trend, initiated by Alejo Carpentier in 1949 with El reino de este mundo, the novelist's approach is founded on historicism and factual rigor. The second trend, initiated by Reinaldo Arenas with El mundo alucinante in 1969, is marked by irreverence, parody, irony, and carnavalization. Characterized by intertextuality, dialogism, and anachronism, novels such as Carpentier's El arpa y la sombra and Posse's Los perros del paraíso, undermine the values and beliefs instituted by the traditional historiographic paradigm and the discourse of power. ^