96 resultados para ASNOS - CRIOLLOS


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestra en Ciencias Veterinarias

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se compararon dos niveles de urea (5 y 10%) adicionada a los bloques de melaza, sobre la ganancia de peso en borregos criollos. Un total de 12 borregos fueron asignados aleatoriamente en tres grupos, utilizando un arreglo en Diseo Completamente al Azar. Las raciones experimentales se basaron en una dieta bsica de forraje de pasto colonial (Panicum maximun), para los tres grupos, suplementando ad-libitum a los grupos 2 y 3 con bloques de melaza con un 5 y 10% de urea respectivamente. Se encontraron diferencias estadsticas entre tratamientos (P<0.01) para la variable ganancia media diaria de peso. Para los grupos 2 y 3 se observaron consumos de 470 y 375 gramos de bloques de melaza con ganancia diaria de peso de 65 y 32 gramos respectivamente, el grupo 1 observ prdidas de peso (30 gr/animal/da). El grupo 2 obtuvo ganancias econmicas de $ 2.09 dlares por animal durante los 77 das que dur el ensayo en el Centro Experimental "Santa Rosa (PNP). Se concluye que los niveles de urea (5 y 10%) adicionada a los bloques de melaza constituyen una alternativa alimenticia para rumiantes, que puede ser usada en nuestro pas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La inseminacin artificial es una tcnica que fue desarrollada en la dcada de los aos treinta utilizando el mtodo descrito por Buno\VS y Quinn (1937), consista en practicarle masajes abdominales y en la cloaca tanto al ave macho como a la hembra Este trabajo de investigacin que tiene por ttulo: Establecimiento de tcnicas de extraccin de semen en gallos criollos e inseminacin artificial en gallinas criollas, fue investigado con los tines de realizar la tcnica inseminacin artificial en gallinas criollas que no se utiliza en nuestro pas, y tambin comprobar que esta tiene resultado positivo. En la investigacin se trabajo con 10 gallinas y 2 gallos en donde se divide dos tratamientos: 1er tratamiento monta natural que se utilizaron 5 gallinas y un gallo, 2do tratamiento Inseminacin artificial que se utilizaron 5 gallinas y un gallo Los cuales fueron seleccionados con Jnne parmetros establecidos En el tratamiento en la monta natural las gallinas estaban en manejo tradicional y la alimenticio ad-libitum y copulacion natural de gallo. Mientras que en 2do tratamiento para el gallo de la inseminacin se le realizo un adiestramiento durante 6 meses para lograr la obtencin de semen puro posteriormente inseminar a las gallinas destinadas para el 2do tratamiento. En los resultados de la variable de incubacin de cada tratamiento se valor la diferencia de los tratamiento empleados, mostrando que en el tratamiento 1 por la monta natural (T1 M.N) fue de margen inferior de 75%, donde para el tratamiento 2 de inseminacin artificial (T2 LA) un margen de superioridad reflejado en 83% Se encontr un Chi cuadrado de 1.7562 no significativo al5% con 1 grado de libertad,-- (filas-uno)*(columnas-1) - entendindose que las diferencias observadas en el porcentaje de huevos nacidos de cada grupo de tratamiento, as como el porcentaje de huevos no nacidos de cada grupo de tratamiento estn en el rango posible de diferencias atribuibles a la casualidad propias de unidades experimentales biolgicas empleando un nivel de significacin del 5 % Tambin se rellejo el porcentaje de huevos incubables fue para(T1 M.N) 35% y ("12 LA) 31%, para mortalidad embrionaria se determino un 32%(T1 M.N)y el 20% para elpara(T2I.A). En elcomportamiento reproductivo se constato que para (T1 M.N) un margen de 28- 15 huevos y para (T2 LA) un margen de 24- 13 huevos. Concluyendo que la tcnica de inseminacin attiticial se puede realizar, y puede ser beneficiosa, pero a niveles industriales o en aves de razas debido a que los costos son significativamente costosos no siendo viable para los pequeos productores de gallinas de patio

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Un diagnstico fltosanitario realizado en el ao 2000 en el Salvador, indic que la roya (Puccinia sp.) es el hongo ms frecuentemente reportado por los agricultores como causante de dao al sorgo. El presente estudio se realiz en la Estacin Experimental Semilla Bsica, Las 200", con el objeto de evaluar el efecto de la roya sobre el rendimiento de dos variedades comerciales de sorgo (RCV y Soberano) y dos sorgos criollos (Punta de Lanza y Sapo), relacionando el dao, con dos etapas fenolgicas del cultivo (etapa reproductiva, y etapa de llenado del grano). Se utiliz un diseo de bloques completos al azar, donde se incluyeron seis tratamientos con 5 repeticiones. Los resultados muestran que los cuatro materiales en estudio no presentaron diferencias significativas en el dao ocasionado por roya durante las etapas iniciales del cultivo (etapa EC,. 65 dds). En cambio, durante la etapa de llenado de grano (EC,. 105 dds) las diferencias entre los cultivares fueron altamente significativas. Los sorgos criollos Sapo, Punta de Lanza y la variedad comercial Soberano se comportaron estadsticamente iguales, mostrando el menor dao de Puccinia. Adems de Puccinia sp, los hongos Helminthosporium sp., y Fusarium (Pokka Boeng), afec taron los materiales en estudio. Los sorgos criollos Punta de Lanza y Sapo mostraron mayor dao por efecto de Fusarium (Pokka Boeng), que las variedades comerciales RCV y Soberano. Los mayores rendimientos de grano se obtuvieron con los sorgos comerciales Soberano, RCV y el criollo Punta de Lanza, los cuales fueron estadsticamente Iguales. En cuanto al dao ocasionado por puccinia y su efecto en el rendimiento de grano, las variedades comerciales Soberano, RCV y el sorgo criollo Punta de Lanza obtuvieron los mejores rendimientos y el menor dao por el hongo. Por los resultados satisfactorios con respecto al dao ocasionado por puccinia, y a su buen rendimiento, el material criollo punta de lanza y es un material promisorio para mejoramiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo fue determinar la prevalencia de tuberculosis(Micobacterium bovis) y brucelosis (Brucella abortus) en bovinos criollos de raza Reyna de la finca Santa Rosa propiedad de la Universidad Nacional Agraria. Este trabajo se realiz en dos etapas de campo con un intervalo de 215 das entre el primer muestreo y el segundo muestreo de la misma poblacin de bovinos. Primer muestreo: 80 bovinos muestreados de un total de 120 animales, correspondiente al 66.83% de la poblacin total. Segundo muestreo serolgico se utilizaron 85 bovinos de una poblacin de 130 equivalente al 65.39% del total de bovinos.Los criterios de seleccin fueron: bovinos de la raza Reyna clnicamente sanos y en edad reproductiva. Para la interpretacin de los datos en este estudio se utiliz un anlisis estadstico descriptivo. Para el diagnstico de tuberculosis se realiz la prueba de tuberculina anocaudal y la prueba doble comparativa en los bovinos que reaccionaron a la aplicacin de tuberculina PPD. En la primera y segunda etapa del muestreo serolgico los animales dieron no reactores a la sensibilizacin drmica por tuberculina. Los resultados del muestreo serolgico realizados a travs de las pruebas rosa de bengala, rivanol y test de ELISA para el diagnostico de brucelosis,demuestran que ninguno de los sueros de los bovinos presentaron anticuerpos aglutinantes, indicando que los animales no estuvieron expuestos a Brucella abortus, Brucella melitensis o Brucellasuis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Ciencias Agrcolas) UANL, 2013.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo realiza una reflexin sobre el recelo que el sector criollo ocasionaba en las altas magistraturas de la monarqua hispnica, de la que emana, obviamente, la poltica selectiva de cargos y honores tanto en el mbito de la administracin como en el de la Iglesia. El talento y la calidad moral de este segmento de la poblacin estuvieron, ms que en ninguna otra poca, en tela de juicio a lo largo de todo el siglo XVIII. El trabajo traza una panormica sustentada en obras y documentos del setecientos donde se realizan apologas o crticas de los espaoles americanos. La hiptesis que sostiene esta investigacin plantea que si la desconfianza hacia la poblacin hispnica de Amrica no hubiera calado tan profundamente, la poltica borbnica podra haber tenido otra orientacin, y por tanto la memoria histrica de los criollos, posterior a la Independencia, podra haber sido menos negativa con respecto a su pasado virreinal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo realiza una reflexin sobre el recelo que el sector criollo ocasionaba en las altas magistraturas de la monarqua hispnica, de la que emana, obviamente, la poltica selectiva de cargos y honores tanto en el mbito de la administracin como en el de la Iglesia. El talento y la calidad moral de este segmento de la poblacin estuvo, ms que en ninguna otra poca, en tela de juicio a lo largo de todo el siglo XVIII. El trabajo traza una panormica sustentada en obras y documentos del setecientos donde se realizan apologas o crticas de los espaoles americanos. La hiptesis que sostiene esta investigacin plantea que si la desconfianza hacia la poblacin hispnica de Amrica no hubiera calado tan profundamente, la poltica borbnica podra haber tenido otra orientacin, y por tanto la memoria histrica de los criollos, posterior a la Independencia, podra haber sido menos negativa con respecto a su pasado virreinal

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo realiza una reflexin sobre el recelo que el sector criollo ocasionaba en las altas magistraturas de la monarqua hispnica, de la que emana, obviamente, la poltica selectiva de cargos y honores tanto en el mbito de la administracin como en el de la Iglesia. El talento y la calidad moral de este segmento de la poblacin estuvo, ms que en ninguna otra poca, en tela de juicio a lo largo de todo el siglo XVIII. El trabajo traza una panormica sustentada en obras y documentos del setecientos donde se realizan apologas o crticas de los espaoles americanos. La hiptesis que sostiene esta investigacin plantea que si la desconfianza hacia la poblacin hispnica de Amrica no hubiera calado tan profundamente, la poltica borbnica podra haber tenido otra orientacin, y por tanto la memoria histrica de los criollos, posterior a la Independencia, podra haber sido menos negativa con respecto a su pasado virreinal

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo realiza una reflexin sobre el recelo que el sector criollo ocasionaba en las altas magistraturas de la monarqua hispnica, de la que emana, obviamente, la poltica selectiva de cargos y honores tanto en el mbito de la administracin como en el de la Iglesia. El talento y la calidad moral de este segmento de la poblacin estuvieron, ms que en ninguna otra poca, en tela de juicio a lo largo de todo el siglo XVIII. El trabajo traza una panormica sustentada en obras y documentos del setecientos donde se realizan apologas o crticas de los espaoles americanos. La hiptesis que sostiene esta investigacin plantea que si la desconfianza hacia la poblacin hispnica de Amrica no hubiera calado tan profundamente, la poltica borbnica podra haber tenido otra orientacin, y por tanto la memoria histrica de los criollos, posterior a la Independencia, podra haber sido menos negativa con respecto a su pasado virreinal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo realiza una reflexin sobre el recelo que el sector criollo ocasionaba en las altas magistraturas de la monarqua hispnica, de la que emana, obviamente, la poltica selectiva de cargos y honores tanto en el mbito de la administracin como en el de la Iglesia. El talento y la calidad moral de este segmento de la poblacin estuvieron, ms que en ninguna otra poca, en tela de juicio a lo largo de todo el siglo XVIII. El trabajo traza una panormica sustentada en obras y documentos del setecientos donde se realizan apologas o crticas de los espaoles americanos. La hiptesis que sostiene esta investigacin plantea que si la desconfianza hacia la poblacin hispnica de Amrica no hubiera calado tan profundamente, la poltica borbnica podra haber tenido otra orientacin, y por tanto la memoria histrica de los criollos, posterior a la Independencia, podra haber sido menos negativa con respecto a su pasado virreinal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo realiza una reflexin sobre el recelo que el sector criollo ocasionaba en las altas magistraturas de la monarqua hispnica, de la que emana, obviamente, la poltica selectiva de cargos y honores tanto en el mbito de la administracin como en el de la Iglesia. El talento y la calidad moral de este segmento de la poblacin estuvo, ms que en ninguna otra poca, en tela de juicio a lo largo de todo el siglo XVIII. El trabajo traza una panormica sustentada en obras y documentos del setecientos donde se realizan apologas o crticas de los espaoles americanos. La hiptesis que sostiene esta investigacin plantea que si la desconfianza hacia la poblacin hispnica de Amrica no hubiera calado tan profundamente, la poltica borbnica podra haber tenido otra orientacin, y por tanto la memoria histrica de los criollos, posterior a la Independencia, podra haber sido menos negativa con respecto a su pasado virreinal

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.