1000 resultados para ASIA - RELACIONES ECONOMICAS EXTERIORES - 1990-1999


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La cuenca del pacífico tiene un peso decisivo en la economía mundial dada su gran superficie y la concentración de alrededor del 50% de la población mundial, convirtiéndose en un gigantesco mercado consumidor y productor. Chile ha sido pionero en la implementación de exitosas estrategias de integración comercial con dicha región, como resultado del aprovechamiento de sus ventajas físicas y lazos históricos mantenidos durante años con el Asia. Colombia por el contrario, ha concentrado todos sus esfuerzos diplomáticos y comerciales en el continente americano, por lo cual ha desaprovechado durante años, las ventajas físicas y demás oportunidades que le permitirían un exitoso vinculo con el Asia. Por lo tanto, la presente monografía pretende analizar cuales son las perspectivas que se le abren a Colombia dentro de la región Asia-Pacífico y los desafíos que esta apertura suponen en materia política y comercial basados en la experiencia comercial de Chile con esa región.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la condición actual global, en la cual Asia Pacífico emerge como una región interesante para los negocios y las intenciones estatales, es necesario reconocer su importancia y la necesidad de Colombia de involucrarse de manera más certera en el imaginario asiático. A partir del reconocimiento de las oportunidades que las relaciones con Asia Pacífico traducen, algunos países de la región han encaminado su política comercial en afianzar los lazos intrarregionales. Desde la década de los 90, la ofensiva latinoamericana al Pacífico se agudizó, teniendo como principales protagonistas a Chile, México y Perú. Sus experiencias, tan significativas en términos comerciales han despertado el interés de vecinos que ven en ellos un buen modelo ha seguir. Perú, un país considerado por años dentro de las listas de los no desarrollados de la región, aceleró sus acercamientos con Asia Pacífico en la década de los 90, hecho que se ha extendido por años y que le ha representado grandes beneficios en la escena internacional. Su nuevo posicionamiento como hub suramericano para el Asia ha permitido el fortalecimiento de su imagen dentro de la región, realidad que contrasta con los pocos avances que ha tenido Colombia frente a la misma. Por tanto, y considerando las similitudes históricas, demográficas y socioeconómicas de los dos vecinos, es prudente realizar un análisis a la política comercial peruana al Asia Pacífico con el fin de señalar lecciones y aprendizajes que le serían útiles a Colombia en su búsqueda por conquistar el continente asiático.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía abarca el estudio del Foro de Cooperación Económica de Asia pacifico (APEC), desde los acontecimientos que llevaron a su creación hasta cada uno de los hechos que gracias a su existencia se desarrollaron en la región de Asia-Pacifico. Es así como sus objetivos, principios, estructura, funcionamiento y demás aspectos se hacen relevantes para posteriormente entrar a analizar la experiencia particular de Perú dentro del Foro y cuáles son los efectos reales de su participación en el mismo. La investigación fue sustentada con la teoría de Regímenes Internacionales y complementada con el concepto de regionalismo abierto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bajo el mandato del presidente Thabo Mbeki, Sudáfrica se ha perfilado como una potencia regional pacificadora, en tanto, legitimado por su lucha contra el régimen del apartheid y con los recursos provenientes del sostenido crecimiento económico tan inusual en el África subsahariana, se ha involucrado con la agenda de paz y seguridad continental, basado en los lineamientos panafricanos del Renacimiento Africano. Si bien este rol sudafricano conlleva grandes costos, materializados en tener que enfrentar las críticas de sus vecinos por la intromisión en los asuntos internos de los demás países, la cesión de soberanía a instituciones internacionales que constriñen la actuación del Estado, la destinación de recursos al financiamiento de las misiones de paz que podrían ser utilizados para responder las demandas socioeconómicas internas y la priorización del mercado africano ante la real importancia del continente asiático y el europeo como socios comerciales; es claro que los beneficios son mayores. En primera medida, el grado de formalización e institucionalización de los esquemas regionales de cooperación e integración en los que Sudáfrica se ha insertado, es relativamente bajo. Segundo, el despliegue de fuerzas para el mantenimiento de paz en la región es una apuesta a largo plazo con enormes beneficios como la consolidación de un vecindario seguro y mejores perspectivas de crecimiento económico. Por último, justificado en su labor pacificadora, el país obtiene el prestigio internacional necesario para exigir y alcanzar el tan anhelado puesto permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es indiscutible la importancia que para el Ecuador tiene su sector agrícola, tanto como fuente de ingreso de divisas como proveedor de trabajo y alimentos. Su papel estratégico es mas claro si se piensa que en este último subsector influyen fuertemente elementos exógenos como la existencia de subsidios en muchos países productores, las presiones por liberar el comercio internacional, los esfuerzos de integración regional y el veloz ritmo de las innovaciones en el área de la biotecnología. La preocupación por estos temas ha aumentado al considerar prospectivamente factores como los cambios climáticos y el agotamiento de las fuentes de agua de riego, los cuales tienden a ser mas críticos con el paso del tiempo. Es por ello que en esta nueva fase del desarrollo político y económico de América Latina revalorizar el papel de la agricultura, la cual es indispensable para superar contradicciones y retrasos sociales, implica la revalorización de la agricultura, y particularmente de la tecnología en ella, como instrumento de competitividad. Por otro lado, en este país la cooperación técnica internacional es fuente alternativa de recursos para la institución responsable de la investigación agrícola, uno de los elementos claves en el proceso de innovación técnica, el cual a su vez tiene gran peso en el logro de mayores niveles de productividad y competitividad, así como en el mejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad. Si el cambio técnico es fundamental lo es mas si es sostenible, autónomo, participativo y es generado por demandas endógenas que contribuyan a satisfacer en primer lugar las necesidades propias de la sociedad. Para ello la cooperación es indispensable, pero no debe limitarse solamente a aquella, caracterizada por inducir el cambio tecnológico a partir de la oferta, y por su unidireccionalidad y unilateralidad, sino que debe concebirse como una red en la que 10 interactúan horizontalmente, demandantes, academia y empresa privada, al igual que otras instituciones de nivel regional e internacional. Por lo anterior es preciso examinar los vínculos existentes entre formas de cooperación y procesos de cambio técnico en la agricultura, - específicamente en el caso de un producto que como el maíz tiene una gran relevancia tanto en lo económico como en lo cultural -, con el afán de establecer los beneficios, alcance y limitaciones de dicha cooperación en lo referente a: la producción, productividad del cultivo. La calidad de vida de los sectores a los que fue dirigida la ayuda, y la sustentabilidad de la capacidad tecnológica. En las teorías sobre el cambio técnico, ha adquirido una creciente importancia un enfoque sistémico, evolutivo, institucional, que, a diferencia del enfoque ortodoxo lineal y determinista de cambio inducido por la oferta, enfatiza en la multiplicidad de interrelaciones entre los diversos subsistemas que intervienen en la dinámica de la sociedad. Es decir que incluye en el análisis factores económicos sociales políticos culturales e institucionales, entendidos estos como costumbres, pautas, actitudes, orientaciones, estímulos que guían la acción de la sociedad. Para exponer los resultados de la investigación, en primer lugar haremos una breve reseña de las líneas fundamentales a lo largo de las cuales ha evolucionado la economía mundial en la década de los 90 relevando las conexiones con el desarrollo de la cooperación técnica en el sector agrario ecuatoriano. Detallaremos aquí el rol desempeñado por el INIAP como receptor de la cooperación técnica internacional, que se ha centralizado en el caso del maíz en el CIMMYT. Es en este período cuando se intensifica el proceso de reformas modernizadoras, contenidas en los programas de ajuste estructural, se sanciona una nueva ley de reforma agraria, se eliminan las empresas comercializadoras del sector público, se adhiere el país a la OMC y se pone en marcha el arancel externo de la comunidad andina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

As atividades de vigilância sorológica da peste nos focos do Estado do Ceará detectaram elevação do número de animais indicadores/sentinela com anticorpos antipestosos a partir de 1995, com pico em 1997 evidenciando aumento da circulação do bacilo pestoso em todos os focos investigados. De um total de 110.725 amostras de soro obtidas de roedores (7.873) e carnívoros domésticos (102.852) analisadas pela técnica de hemaglutinação (HA) para detecção de anticorpos contra o antígeno F1 da Yersinia pestis, 905 revelaram-se positivas, sendo 15 de roedores (4 Rattus rattus e 11 Galea spp), 720 de cães e 170 de gatos. Dos 652 casos humanos suspeitos e contatos investigados apenas dois foram positivos pela HA e um terceiro paciente foi positivo por hemocultura. A cepa isolada revelou-se altamente patogênica para animais de laboratório e mostrou sensibilidade aos antimicrobianos usados no tratamento dos doentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The focus of this thesis is the evolution of programmatic polarization in the post-authoritarian Chilean party system at the elite level. It shows the distance/proximity between parties located along the left-right ideological continuum on three sets of issues. The paper demonstrates that important changes have taken place in the meaning of the right and, especially, left poles. This implies convergence on socio-economic issues between parties, but persistence of differences on religious-value issues, and on issues related to the authoritarian/democratic cleavage. Distance between the poles has been reduced, and as a result the center has lost its own political space. In addition, the paper shows that the pattern followed by programmatic polarization at the elite level is explained by the authoritarian experience, the institutional framework, and socio-economic transformations. Together with this factors, the degree of negotiability of the issues and the cross-cutting nature of the cleavages have also shaped polarization.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

OBJECTIVE: To assess age- and nationality-specific trends in abortion rates over the last decade, and to describe women's characteristics, identifying risk factors for repeated abortion. METHODS: From 1990-1999, the Health Department of Canton Vaud (Switzerland) received 13'857 abortion requests from residents aged 14-49. Population data were obtained to compute rates. RESULTS: Both the number of abortions (1400 annually) as well as their rate (8.9 per thousand women [95% confidence interval (CI) 7.3-10.5]) were stable over the decade in question. The rate of abortion for foreign women, especially from ex-Yugoslavia and Africa, was twice that for Swiss women. Half of the requests came from single women, 43% had a low education level, and half were childless. The main reason for requesting termination of pregnancy was psychosocial (93%). The mean gestational age was 7.7 weeks (SD +/- 2.3), but 96% of requests were submitted before 12 weeks. Sixty-three percent of women reported that they had used no contraception, 36% the condom and 17% the pill. Among requests, the adjusted risk of repeated abortion (22% of abortion candidates) was greater among divorced/separated/widowed women (odds ratio [OR] 1.9 [95% CI 1.5-2.4]), unemployed women (OR 1.8 [95% CI 1.5-2.1]), and those who had not attended university (OR 1.6 [95% CI 1.1-2.2]). CONCLUSIONS: Although Swiss law only permitted abortion under strict conditions, this procedure was widely available in Vaud, which nevertheless has one of the lowest rates worldwide. Efforts must be intensified to ensure universal access to family planning services, especially for foreign women and adolescents. Professionals should also target "repeaters" to provide personalised counselling.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A revista científica tem sido o tema objeto de muitas publicações nas revistas de ciências da informação brasileiras e francesas. Uma revisão da literatura da produção científica nesse assunto mostra como a revista eletrônica é levada em conta na pesquisa no Brasil e na França.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análise bibliométrica de uso da coleção de periódicos, evidenciando o papel fundamental que as bibliotecas da Embrapa desempenham na estrutura organizacional e na estratégia competitiva da empresa. Bibliotecas formam a interface entre a geração e a disseminação do processo de pesquisa, desenvolvimento e inovações ( PD&I).Resultados apontaram que 77,05% dos títulos de periódicos utilizados efetivamente encontram-se no Catálogo de Periódicos da Embrapa (CCPE), dos quais 81,83% pertencem ao Catálogo de Periódicos da Unidade, demonstrando a eficácia do acervo da biblioteca para as atividades de PD&I na Unidade, no período estudado. Dos títulos estrangeiros adquiridos por compra, 20% atingiram um indicador de freqüência de uso no período > 10, merecendo priorização de manuteção de assinaturas e processos de preservação.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tutkielman tavoitteena on ollut selvittää käyttöpääoman hallintaa. Tutkielmassa on tarkasteltu ajanjaksoa 1990-1999, jolloin suhdannevaihtelut osoittautuivat varsin merkittäviksi Suomen kansantaloudessa. Tutkimuksen keskeinen ongelma on laskusuhdanteen vaikutus kohdeyritysten käyttöpääoman hallintaan ja toimenpiteet, joita on käytetty toiminnan tuloksellisuuden parantamisessa. Tutkielmassa on pyritty analysoimaan kasvun vaikutusta käyttöpääomaa kuvaaviin tunnuslukuihin. Tutkimus on luonteeltaan case-tutkimus, jossa on osittain komparatiivisen tutkimusotteen piirteitä. Tutkielman teoriaosassa on paneuduttu käyttöpääoman ja sen eri osakomponenttien hallintaan. Kohdeyrityksiä on tarkasteltu mm.maksuvalmiuden, kiertoaikojen, kannattavuuden ja taloudellisen lisäarvon alueilta. Kahdessa tarkasteltavassa yrityksessä on myös tehty haastattelut, jotka ovat täydentäneet tutkimustuloksia. Kohdeyritykset on valittu sen mukaan, että niiden toimintaan kuuluvat laajat varastot. Tarkasteltavat yritykset ovat eri toimialoilta, joten keskinäisissä vertailuissa on isojakin eroja. Kohdeyritykset ovat päivittäistavaramarkkinoilla toimiva Kesko, energiatuotantoon keskittynyt Fortum ja telekommunikaatiotoimintaan keskittynyt Nokia. Tutkimustulosten perusteella käyttöpääomaan kohdistuvat toimenpiteet on havaittu vaikuttavan ratkaisevasti myös kannattavuuteen. Vaihto-omaisuuden koon pienentäminen on ollut tavoitteena jokaisessa kohdeyrityksessä. Yrityksen kasvaessa nettokäyttöpääoman rahoittamiseen käytetään pääsääntöisesti lyhytaikaista vierasta pääomaa ja omaa pääomaa. Taloudellisten vaikeuksien yhteydessä toiminnan kuluja karsitaan ja keskitytään ydinliiketoiminta-alueille. Vaikeudet näkyvät toiminnan tuloksessa ja sijoitetun pääoman tuotossa. Yrityksen kannattavuutta selittää korkea nettokäyttöpääomaprosentti. Jotta yritys pystyisi tuottamaan taloudellista lisäarvoa, täytyy sen menestyä keskimäärin muita paremmin. Tutkimustulosten mukaan käyttöpääomapolitiikka on enemmän ei-muodollista kuin tarkoin määriteltyä.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Rapport de recherche

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de caso en el cual se analizan los posibles efectos en las relaciones internacionales de Colombia y Alemania a raíz del proceso de cotización en bolsas mundiales de Café de Colombia Juan Valdez.