6 resultados para AOSIS


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El calentamiento global es un fenómeno natural que afecta a todo el planeta tierra sin consecuencias severas. Sin embargo el efecto ampliado de este fenómeno si trae consecuencias graves a nivel climático, un ejemplo de éstas es el incremento en el nivel del mar. Frente a este problema existen territorios más vulnerables que otros a los efectos adversos del calentamiento global, este es el caso de los países que por sus condiciones geográficas, poseen territorios costeros de muy baja altitud. Estos países han conformado una alianza llamada AOSIS para de esta manera poder tener una voz en la comunidad internacional y asimismo poder proteger sus intereses en los escenarios de negociación ambiental. Así, este trabajo estudia el rol que AOSIS ha desempeñado desde el año 2005 al 2009, en las negociaciones ambientales de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático; para poder evaluar si AOSIS ha tenido éxito en la consecución de sus objetivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de esta investigación diagnóstica es evaluar el tema de los refugiados ambientales en las legislaciones internacionales que se encuentran en vigencia actualmente. Es un elemento de análisis pertinente debido a que durante los últimos años el cambio climático y sus efectos adversos han causado estragos en algunas poblaciones, dando origen a lo que se conoce como refugiados ambientales. Así, la falta de inclusión del concepto en la normatividad internacional, representa una problemática, en tanto que estas personas no tienen ningún tipo de apoyo por parte de la Comunidad Internacional. En este trabajo se centra en el caso de las Islas Maldivas y refleja la necesidad de crear un nuevo régimen internacional que cubra a la figura de refugiados ambientales, para así hacer frente a esta problemática internacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía busca explicar el proceso de securitización realizado por la AOSIS del cambio climático en las COP de la CMNUCC. Esta investigación defiende que la AOSIS sí ha hecho dicho proceso a través de estrategias como el liderazgo moral y los nexos con actores no-estatales; pero dicho proceso no ha sido exitoso, dado el predominio del discurso del desarrollo sostenible en las negociaciones, el debilitamiento de la AOSIS como actor securitizador y el poco apoyo formal de las potencias emergentes y el bloque UMBRELLA. Para sustentar lo anterior, se realizará una revisión de informes científicos que demuestran que el cambio climático es una amenaza a la seguridad, y un estudio desde de la teoría de securitización de Thierry Balzacq, de los discursos dados por los estados AOSIS, de las COP y de las posiciones de algunos bloques de negociación sobre el cambio climático.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Background. Leopards Panthera pardus show genetically determined colour variation. Erythristic (strawberry) morphs, where individuals are paler and black pigment in the coat is replaced by a red-brown colour, are exceptionally rare in the wild. Historically, few records exist, with only five putative records from India known. Objectives. To record the presence of erythristic leopards in our study site (Thabo Thalo Wilderness Reserve, Mpumalanga), and to collate records from across South Africa. Method. A network of camera traps was used to record individual leopards at Thabo Thalo. We also surveyed local experts, searched the popular South African press and used social media to request observations. Results. Two out of 27 individual leopards (7.1%) recorded in our study site over three years were of this colour morph. We obtained records of five other erythristic leopards in the Waterberg and Mpumalanga region, with no reports outside of this population. Conclusions. Erythristic leopards are widely dispersed across north-west South Africa, predominantly in the Lydenburg region. The presence of this rare colour morph may reflect the consequences of population fragmentation.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The effects of vaccination on avian blood parameters are poorly understood. The present study was designed to evaluate whether different strains (Ulster 2C, B1, live LaSota and inactivated LaSota) of Newcastle disease vaccines had an effect on the haematological profile of female turkeys. Seventy-five female turkeys were allocated to treatment groups according to vaccination strain. All the birds, except those in the control group, were vaccinated at 32 weeks of age and revaccinated at 40 and 48 weeks of age. Blood samples were obtained for haematological analyses and serum samples for the haemagglutination inhibition test. Haemoglobin concentration was significantly lower (p < 0.05) in vaccinated female turkeys than in the control birds 28 days after vaccination. Monocytes were significantly higher (p < 0.05) in 44-week-old female turkeys vaccinated with inactivated LaSota strain compared with the other groups. Turkeys vaccinated with the B1 strain showed significantly higher (p < 0.05) total white blood cell counts compared with the other groups vaccinated with various commercial strains of the Newcastle disease virus. In conclusion, female turkeys showed significant differences in haemoglobin concentrations, monocytes and white blood cell counts when vaccinated against Newcastle disease.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso busca identificar los elementos del portafolio de política exterior de Trinidad y Tobago que le permitieron promover exitosamente sus intereses en el Protocolo de Kioto. Al hacer esto, este texto analizará las limitaciones de Trinidad y Tobago en términos de vulnerabilidades de localización, burocracia y recursos. Posteriormente, una revisión del portafolio de política exterior de este Estado ilustrará el uso de estrategias de creación de capacidades y de organización como lo son el contacto con actores institucionales y no gubernamentales, la formación de coaliciones y estrategias argumentativas, entre otras. Finalmente, este artículo concluirá que dichas acciones permitieron la promoción de la agenda de política exterior de Trinidad y Tobago a través de la creación de hojas de ruta y la coordinación de la incertidumbre con el Protocolo de Kioto. Para hacer esto, este trabajo se concentrará en examinar conceptos como vulnerabilidad y priorización, asimismo contrastando diferentes artículos académicos en la materia junto con documentos oficiales de Trinidad y Tobago.