997 resultados para AMOR CORTES


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Integran este número de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII: Actas de las IX Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2008, y de Homenaje al Quinto Centenario de Amadis de Gaula.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el tema del amor en la poesía de Pedro Salinas. El amor eterno, el amor cortes, la forma de acercarse al mito del amor a partir de una suma de tradiciones y la influencia de escritores como Garcilaso o Rubén Darío. El amor como mito, con la riqueza de matices que aportan los poetas que escriben entre la vanguardia y la tradición.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em História - FCLAS

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Integran este número de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII: Actas de las IX Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2008, y de Homenaje al Quinto Centenario de Amadis de Gaula

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

We aim with this article to analyze the poetics of love in The Romance of the Rose. We think that Guillaume de Lorris’s conception of love is associated with the flourishing of the French courtly society of the XIII Century, and that Jean de Meun’s conception of love is a result of the decline of this same society. Behind the virtues offered by Guillaume to the medieval lover we find the notion of courtesy, of the art of living in society, the understanding of the poetry as a form of ethics, and the medieval poetic of desire – intimately associated with the religious mysticism appeared from the XI Century and with the troubadours’ poetry. Jean is more influenced by the Ovidian tradition of thinking about the causes and effects of love. In the first part of the poem, Guillaume idealizes the conquest of the Rose; in the second, Jean describes the cueillette of the Rose, which could be read as a rape, in an allegorical way. It is this tension between different conceptions of love in a same poem that makes possible a better comprehension of the ways people used to think and feel in the Middle Ages.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de contribuir al uso y manejo de nuevas especies forrajeras como alternativas para la alimentación animal en las condiciones agroclimáticas del municipio de Niquinohomo, específicamente en el Rancho Agropecológico de Especies Menores Ebenezer (RAEME). Se realizó un trabajo investigativo donde se evaluó las características morfoestructurales de nacedero (Trichanthera gigantea), bajo tres escenarios de sombra (umbra, penumbra y a pleno sol) y cuatro frecuencias de corte (30, 60, 90 y 120 días) y su efecto sobre la producción de biomasa y contenido de proteína de nacedero. El estudio se ubicó en la comarca Hoja Chigüe #1 a una distancia de 4 Km al sur del municipio de Niquinohomo, Departamento de Masaya con una altitud de 400 msnm, con latitud de 11° 52′ y longitud de 86°03′ . El promedio de precipitación anual es de 1200 mm, con periodos lluviosos generalmente en los meses de Julio a Noviembre. Con una temperatura mínimas de 22° C y máximas de 38° C, variando estas durante todo el año. Los suelos son de textura franco arcilloso y una profundidad efectiva de 40 cm. Entre las características morfoestructurales, se evaluaron el grosor, altura, número de tallos y rebrotes, para lo cual se realizaron mediciones sobre cinco plantas (para cada condición), sembrados a una distancia de 1 m entre surco y entre planta, las cuales se seleccionaron al azar. Al iniciar el estudio se hizo un corte de uniformidad; después se realizó el corte para cada frecuencia en estudio, cuantificando la producción de forraje comestible (hoja/tallo tierno y la proporción entre ellas). Durante el ensayo no se hizo ninguna aplicación de fertilizante. Se encontró que la producción de biomasa fue mejor cuando los cortes se realizaron cada 120 días, siendo estas mayores cuando estaban en condiciones de sombra y penumbra (31 y 32 t ha-1 respectivamente). En cambio los contenidos de proteína fueron mayores cuando los corteseran menores de 60 días, los cuales fluctuaron entre 20 y 23%. Encontrándose una relación inversa entre la edad de corte y producción de biomasa con respecto al contenido de proteína.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En este artículo queremos explicar un aspecto de la concepción tomista de la caridad. Verla como amor de amistad. Para ello, primero vamos a investigar la teoría aristotélica de la amistad, como la expone en la Ética a Eudemo y la Ética a Nicómaco. Recurrimos a Aristóteles, ya que es la culminación griega acerca de la reflexión sobre la amistad. Santo Tomás se servirá de la noción aristotélica de la amistad, para explicar la caridad como amor de amistad. Explica que la caridad permite vivir una amistad intensa con Dios y con el prójimo. El acto propio de la caridad, así como sus efectos interiores y exteriores, se entienden más plenamente al captarlos como otros tantos actos de amistad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Inspirada por el Diálogo entre Amor y un viejo, de Rodrigo Cota, Interlocutores senex et amor mulierque pulcra forma es una muy interesante obra concebida para su puesta en escena; sin embargo, no posee acotación autoral alguna, lo que implica que el texto espectacular debe extraerse de la construcción semántica-formal de los signos verbales discursivos en voz de los personajes, que son los que comportan los requisitos necesarios de dramaticidad. A partir de estos signos analizaré varios aspectos contenidos en la estructura, que determino tripartita, de inicio, nudo y desenlace; por ejemplo, la actio (gestus, motus y vultus corporales), la pronuntiatio, la representación de los espacios ficcionales, y elementos obligados de caracterización. Comentaré, también, el espacio para la puesta; habré de aducir condicionantes culturales tanto para la caracterización (corporal y de indumentaria), como para los tipos de gestualidad que deben realizarse en escena (mediante el apoyo de preceptivas retóricas y obras iconográficas). No dejaré del lado la descodificación semántica asociada con todos los elementos referidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta expresión del Santo Padre Francisco, impactante, es como un centro en el hondo sentido del anuncio del Evangelio: nuestra tristeza se cura con un infinito amor. Es una verdad que no pasa de tiempo, ni manipula ni puede desilusionar, porque la angustia, la experiencia de la finitud y la consiguiente tristeza responden a las más hondas inquietudes del ser humano y por eso el amor puede sostenerla y elevarla. Tanto si se considera la estructura de la subjetividad cuanto el compromiso comunitario y su crisis actual, o si se consideran los desafíos en el ámbito de la familia, la cultura, la educación, etc., la experiencia de la propia finitud natural a partir del trascender y la inquietud ante la exigencia de hacerse cargo de su limitación se iluminan, en la existencia humana, con la alegría y la esperanza del Evangelio que se renueva y se comunica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se propone desarrollar la continuidad y proyección de la estética de Hildegarda de Bingen en el siglo XIII a través del estudio del imaginario de la luz en la obra La luz fluyente de la divinidad de Matilde de Magdeburgo. El paso de una estética espacial de lo ígneo hacia una estética temporal de lo líquido se corresponde con la transformación del paradigma sacral feudal en el de la mística cortés, a cuyos tópicos responde la obra de esta última. La figura de Matilde, que se vuelve una con su obra, describe una curva que va desde la cosmología simbólica, por la mística cortés del Amor, hacia la mística del abismo y del desierto que brota del grito inarticulado de la cruz y que proyecta su influencia hacia el siglo XIV. En el dinamismo de la simbólica del agua y de las imágenes nupciales que acompañan a esta luz fluyente del amor, Matilde ha dejado trazadas sendas para pensar, en lenguaje estético, la experiencia de Dios en nuestro siglo XXI.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de contribuir al uso y manejo de nuevas especies forrajeras como alternativas para la alimentación animal, se realizó un estudio en el Rancho Agroecológico de Especies Menores Ebenezer (RAEME), ubicado a 4 km del Municipio de Niquinohomo, Departamento de Masaya. El cual está a una altitud de 384 msnm, con latitud norte de 11 °52'25. 1 8" y longitud oeste de 86°05'14.89", precipitación media anual es de 1,200 mm, con periodos lluviosos generalmente en los meses de Julio a Noviembre y con temperaturas mínimas de 22° e y máximas de 38° e, variando estas durante todo el afio. Los suelos son de textura franco arcilloso y una profundidad efectiva de 40 cm. Se utilizaron plantaciones de nacedero (Trichanthera gigantea), bajo tres escenarios de sombra ( 4 hrs sol o penumbra, 8 hrs sol o sombra y más de 8 hrs sol), los que fueron establecidos hacia tres años y tenían espaciamientos de 1 m entre surcos y 1 m entre plantas. Además se realizaron cuatro frecuencias de corte (30, 60, 90 y 120 días). Se evaluaron las características morfoestructurales de nacedero, como: grosor, altura y número de tallos y rebrotes. Así como la producción de biomasa forrajera y el contenido de proteína. Al iniciar el estudio se hizo un corte de uniformidad. Posteriormente se seleccionaron cinco plantas sobre las cuales se evaluaron las características morfoestructurales, la producción de biomasa y el contenido de proteína. Se encontró que los mejores resultados de la morfoestructura de nacedero se presentan bajo condiciones de sombra o 8 hrs sol, seguido de la penumbra o 4 hrs sol, así mismo que la producción de biomasa fue mejor cuando los cortes se realizaron cada 120 días, siendo estas mayores cuando estaban en condiciones de sombra y penumbra (3 l y 32 t ha•' respectivamente). En cambio los contenidos de proteína fueron mayores cuando los intervalos de cortes eran menores (60 días), los cuales fluctuaron entre 20 y 23%. Encontrándose una relación inversa entre la edad de corte y producción de biomasa con respecto al contenido de proteína. Se concluye que el nacedero requiere de sombra para su buen comportamiento morfoestructural y productivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los Siete grados de Amor de la poetisa y mística flamenca Beatriz de Nazareth conforma, junto con la obra de sus dos contemporáneas Hadewijch de Amberes y Matilde de Magdeburgo, un coro de voces femeninas que destacan dentro de la teología monástica del siglo XIII, por haber sido escritas en lengua vernácula y haber adoptado de modo creativo las formas poéticas del amor cortés para expresar su experiencia de Dios. En continuidad con la tradición patrística despliega Beatriz la via amoris, centrando su discurso en el deseo de Dios. El objetivo de este trabajo es demostrar la actualidad de esta obra medieval premoderna en el horizonte de una posmodernidad en la que deseo y alteridad se cruzan. La original concepción caleidoscópica del amor que presenta este texto abre horizontes desde los cuales plantear hoy la pregunta por lo absoluto a partir de la experiencia y el lenguaje de los místicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: No vivimos solos ni morimos solos. Por ello el acompañamiento del enfermo terminal desde una actitud de amor, sostenido en su base por la esperanza trascendente, es ciertamente necesario como actitud cristiana de donación, y su reflexión se incorpora a toda antropología que no deje de lado la tanatología. Si la antropología margina el “thanatos”, se torna fragmentaria e incompleta. Morir no es el fin de la biografía que le “pasa” a los demás: es la experiencia universal a la cual cada uno ha de prepararse. Este asunto será analizado teniendo como guía a un destacado filósofo francés, Gabriel Marcel, quien, de algún modo, ha dado luz con sus escritos y su preocupación vital sobre esta temática.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La autora ofrece un estudio sobre la voz místico-poética de Hadewijch de Amberes, una de las representantes más destacadas del movimiento beguinense del siglo XIII. Su finalidad es la reconstrucción de la interioridad cristiana desde la estética medieval en proyección hacia nuestro presente a partir de las figuras del “desborde” y la “herida” de amor, por coincidir en ellas la mística medieval y la actual.