1000 resultados para ALGAS DE LAS SALINAS DE HUACHO
Resumo:
Estudio de algas de las salinas de Huacho durante setiembre de 1984 y mayo de 1987.
Resumo:
Para el estudio de la microalga Dunaliella salina Teodoresco, se colectaron muestras de 2 lagunas hipersalinas; las Salinas de Chimus y las Salinas de Chilca. La metodologa usada fue la tcnica de micropipeta, tratamiento con antibitico y la tcnica de sedimentacin algal, obteniendo cultivos unialgales y axnicos. El medio usado fue medio Johnson modificado en agua de mar, utilizado concentraciones de NaCl (1 5M), ste permiti evaluar el crecimiento, densidad y velocidad algal a travs de conteo en cmara de Newbahuer y lecturas de absorvancia en espectrofotmetro. La relacin entre los mtodos de conteo, se realiz con el anlisis de regresin potencial. Las mejores densidades algales se observaron en cultivo de concentraciones 1M, 1,5M y 3,5M de NaCl, para las cepas de las salinas de Chimus y Chilca. La mayor densidad algal ( 4,603 x 106 cels. ml-1 equivalente al 56.4 % para la cepa de Chimus) se observ en el cultivo de 1,5M de NaCl. La velocidad de crecimiento durante la fase exponencial para ambas cepas, estuvieron entre 0,56-0,83 div. da-1, con un Td de 29-43 horas, en cmara de Newbahuer como en espectrofotmetro y a las mismas concentraciones de cultivo.
Resumo:
<p>[ES] La charla trata de reflejar la gran cantidad de elementos patrimoniales y naturales con los que cuenta esta zona de la ciudad. Junto al conocido BIC Cueva de los Canarios, destaca el desprotegido yacimiento paleontológico del Confital. Se habla sobre otros elementos menos conocidos, como el yacimiento arqueológico sin excavar del Confital, la duna fósil, o sobre la repoblación efectuada por el Cabildo hace unos años. Seguidamente recorreremos virtualmente la zona del Paisaje Natural Protegido de La Isleta, que comprende desde el Zoco hasta Las Salinas, aquí se concentran innumerables elementos patrimoniales sin ninguna protección en estado de total abandono, Bunker y Nidos de la II Guerra Mundial, Secaderos de Pescado, Fábricas de Salazón o las Salinas de La Isleta todos ellos del siglo XIX, un auténtico parque etnográfico relacionado con la sal y el pescado.</p>
Resumo:
Fil: Ruiz Leal, Adrin. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
Resumo:
Este trabajo presenta el aprovechamiento sostenible de las salinas como herramienta para la gestin y conservacin de de los humedales costeros.
Resumo:
Los paisajes protagonistas de esta invest igacin han sido creados gracias a la actividad de las salinas, expl otaciones donde se beneficia la sal de las aguas del mar o de ciertos manantiales, cuando se ha evaporado el agua. (RAE). Son lugares de caractersticas nicas, tanto por sus valores naturales y medioambientales, como por los valores culturales, patrimoniales, histricos, sociales e identitarios, resu ltado de la accin e interacci n de factores naturales y humanos en el territorio (Conv enio Europeo del Paisaje, 2000)
Resumo:
<p>[ES] El día 8 de octubre de 1973 visitamos las salinas de Santa Pola (Alicante) para realizar observaciones ornitológicas. Allí hablamos con el guarda de la finca y nos comunicó (sin darle mayor importancia) que los flamencos habían criado en las salinas este año. Ante esta noticia quisimos que nos diera una información más detallada, pero siempre sin hacerle ver la importancia del dato, para evitar que exagerara los hechos.</p>
Resumo:
Desarrolla la evaluacin de efectos de la contaminacin sobre el ecosistema marino en las Bahas de Huacho y Carqun, sobre la calidad microbiolgica del agua de mar, la demanda bioqumica de oxgeno y el estados de las comunidades bnticas, a travs de los muestreos realizados en los meses de febrero y octubre de 1995. Concluye que la contaminacin influye sobre los organismos de los fondos marinos produciendo la disminucin de su diversidad.
Resumo:
En el 2002 cumpliendo con el Programa de Vigilancia en Bahas con Alto Potencial de Contaminacin, se realizaron cinco prospecciones en las bahas de Huacho (1105S-1107S) y Carqun (1104S-1105S). En las dos bahas, la temperatura promedio anual fue 17,7 C; el O2 promedio en superficie vari entre 3,5-3,8 mL/L y en fondo entre 1,3-1,7 mL/L. Los fosfatos en Huacho presentaron valores normales, en Carqun excedieron los lmites permisibles en la LGA (15,80 g-at/L, julio), los silicatos tambin superaron los lmites. La salinidad fue baja por la descarga del rio Huaura. Ambas bahas mostraron mayores valores de contaminacin en momentos de mayor actividad de plantas pesqueras y por efecto de efluentes domsticos, industriales y de irrigacin.
Resumo:
Analizar las colonias escolares en Espa??a y sus antecedentes. Analizar concretamente las colonias escolares de vacaciones de la Diputaci??n Provincial de Valladolid. Memorias de las instituciones, informes que enviaban a las Juntas Provinciales de Protecci??n a la Infancia y Represi??n de la Mendicidad,la revista El monitor sanitario, actas de las sesiones celebradas por los diputados provinciales, documentos diversos conservados en el archivo de la Diputaci??n Provincial de Valladolid. Investigaci??n bibliogr??fica y documental. Se destaca la aportaci??n del movimiento higienista al establecimiento de las colonias escolares como medio para prevenir y remediar los males que acechan a la infancia desde la propia acci??n educadora combinando higiene y pedagog??a. La Diputaci??n de Valladolid, en cuanto instituci??n protectora de la infancia m??s necesitada contribuy?? de manera destacada con el establecimiento de colonias escolares en el Pabell??n de las Salinas en Medina del Campo que acog??a a los hospicianos y que potenciaban en ellos la formaci??n desde una doble acci??n: higienico-social y sanitario-pedag??gica. Su extensi??n en el tiempo 1924/1925-1985 hicieron de este movimiento colonial, una obra casi ??nica en el escenario espa??ol de las colonias escolares de vacaciones. Esta investigaci??n recibi?? el 3er Premio a la Investigaci??n de la Diputaci??n Provincial de Valladolid en la convocatoria de 1992.
Resumo:
[ES] En el entorno de las centrales trmicas de Las Palmas (Barranco de Tirajana, Jinmar- Gran Canaria-, Punta Grande -Lanzarote- y Las Salinas -Fuerteventura-) se produce frecuentemente contaminacin por hidrocarburos debido a vertidos ocasionales de las propias centrales y de los entornos habitados. Los vertidos que se producen en la zona son de carcter heterogneo, por lo que sera conveniente estudiar el tipo de compuestos orgnicos existentes (Hidrocarburos aromticos policclicos y PCBs, fundamentalmente) a fin de poder identificar el grado de contaminacin de esas zonas y las fuentes de los mismos. La finalidad de este trabajo reside en la determinacin de mtodos selectivos de anlisis de este tipo de contaminantes y en concreto de los hidrocarburos orgnicos persistentes (PCBs y los PAHs).
Resumo:
El estudio se bas en informacin biolgica y biomtrica de las sedes IMARPE Huacho, Pisco e Ilo entre el 2002 y 2010. La talla mnima de captura se estim en 24,0 cm LT. La media estimada de mortalidad total (Z) fue 1,37; la tasa de explotacin (E) vari entre 0,21 y 0,91 con promedio en 0,4. La poca de desove en base al porcentaje de hembras desovantes sugiere que esta especie se reproduce durante las estaciones de primavera y verano.