57 resultados para A. N. Leontiev


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O presente artigo objetiva demonstrar o alcance das pedagogias do aprender a aprender (DUARTE, 2001), uma vez que elas fundamentam as propostas educacionais no âmbito nacional e no internacional, na atualidade; bem como apresentar suas principais premissas, que mantêm sua fili§Ã£o ao pragmatismo e ao irracionalismo e, no limite, submetem o desenvolvimento humano à ordem do capital. Tais proposições se contrapõem ao objetivo humanizador da educ§Ã£o escolar pressuposto na produção teórica do psicólogo soviético Alexis Leontiev. Como resultados, temos que, dessas produções, é possível extrair subsídios para o enfrentamento do processo de esvaziamento do ensino escolar e do papel do professor engendrado pelas referidas pedagogias. Além disso, pretendese evidenciar a impossibilidade de aproxim§Ãµes entre as produções da psicologia histórico-cultural com outras correntes pedagógicas que estão a serviço da legitim§Ã£o e do revigoramento da sociedade capitalista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Neste artigo são analisados três aspectos da psicologia de A. N. Leontiev e suas implic§Ãµes para a reflexão sobre a educ§Ã£o na atualidade: a difere§a entre a form§Ã£o do indivíduo humano e a ontogênese animal; a rel§Ã£o entre a estrutura da consciência e a estrutura da atividade; e, por fim, a questão da alienação como um fe´meno social e histórico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho pretende apontar algumas aproxim§Ãµes entre a psicologia de Leontiev e a teoria da vida cotidiana de Agnes Heller, mais precisamente aquilo que a filósofa húngara denomina como formas de pensamento, sentimento e §Ã£o típicas da cotidianidade. Nossa hipótese é a de que esse estudo pode trazer contribuições para a psicologia sócio-histórica, especialmente no que se refere à compreensão das características do psiquismo humano numa sociedade marcada por processos de alienação, isto é, quando a estrutura da vida cotidiana cerceia o desenvolvimento intelectual, afetivo e moral dos indivíduos. Pretendemos, assim, contribuir para o entendimento daquilo que denominamos de psiquismo cotidiano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fund§Ã£o de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-gradu§Ã£o em Educ§Ã£o Escolar - FCLAR

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo presentamos los resultados y el análisis de uno de los objetivos del proyecto I+D+i aprobado por el Ministerio de Economía y Competitividad de Esp±a titulado Mediaciones audiovisuales en las relaciones entre escuela y familias inmigrantes. Concretamente, el dirigido a conocer las funciones que tienen las imágenes fotográficas en las relaciones de un grupo de padres inmigrantes en el colegio al que asisten sus hijos e hijas. Los datos presentados corresponden a las narraciones biográfico-culturales y visuales iniciadas en las aulas por estas familias junto a la tutora del grupo, y continuadas en sus contextos personal y social. Concluimos que las fotografías en los relatos han tenido las funciones de: fuente de información, soporte de análisis, reflexión y debate y, finalmente, medio para comunicar el conocimiento experiencial generado. Dentro de esta última, se han utilizado tres procedimientos que hemos denominado: denotativo autorreferencial, connotativo texto-visual y secuencial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir dos pressupostos da teoria histórico-cultural, e em particular da Teoria da Actividade, desenvolvida por Leontiev, esta pesquisa estudou a aprendizagem docente num projecto de form§Ã£o e investig§Ã£o que privilegiou a atividade orientadora de ensino como metodologia de form§Ã£o. Este desenvolveu-se em São João da Madeira e em Aveiro, com educadoras pertencentes a jardins de infância que mantinham um protocolo de colabor§Ã£o com a disciplina de prática pedagógica da Licenciatura em Educ§Ã£o de Infância da Universidade de Aveiro. Para a di¢mica de form§Ã£o, numa metodologia de pesquisa colaborativa, consideraram-se os encontros de form§Ã£o como um esp§o de discussão e reflexão dos pressupostos teóricos e da atividade orientadora de ensino, como desencadeadores de um movimento na aprendizagem docente. Dada a complexidade do objecto de estudo, investigar a aprendizagem docente, procurando compreender os sujeitos no seu próprio movimento de aprendizagem, assumimos o conceito de isolado (Car§a, 1998) como método de análise do fe³meno estudado. Identificamos três isolados que nos pareceram reunir factores determinantes, isto é, aqueles cuja acção de interdependência influiu sensivelmente no fe³meno estudado. O isolado contextual procurou analisar a aprendizagem num contexto próprio do desenvolvimento, considerando que as particularidades de cada contexto interferem no movimento de aprendizagem, definindo as acções e as oper§Ãµes de organiz§Ã£o colectiva. A actividade reflexiva e crítica sobre a organiz§Ã£o do ensino, sobre a prática e sobre o desenvolvimento docentes, constituiu o isolado reflexivo. Em estreita interdependência com os isolados anteriores, consideramos o isolado conceptual que mostra o movimento de apropri§Ã£o, pelas educadoras, dos conceitos desenvolvidos ao longo do trabalho de investig§Ã£o. A análise dos dados apresentou indicadores de mudança de qualidade na aprendizagem das educadoras, desencadeadas e sustentadas pela di¢mica de elabor§Ã£o, de desenvolvimento e de reflexão de actividades de ensino, desenvolvidas colectivamente. Concluiu-se que a form§Ã£o possibilitou a mudança nas concepções das educadoras sobre a aprendizagem, sobre a organiz§Ã£o do ensino e sobre o seu próprio processo de aprendizagem. As contribuições teóricas da perspectiva histórico-cultural que fundamentam esse trabalho possibilitaram repensar a form§Ã£o do professor, principalmente no que se refere aos processos de aprendizagem docente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dissert§Ã£o apresentada à Escola Superior de Educ§Ã£o de Lisboa para obte§Ã£o de grau de mestre em Educ§Ã£o Artística na especializ§Ã£o de Teatro na Educ§Ã£o

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Teoriza sobre el aprendizaje adulto. En un primer apartado define el por qué del estudio sobre este tema y en capítulos sucesivos, proporciona información teórica para ampliar los conocimientos en enseñanza-aprendizaje de adultos. Así, el segundo capítulo está dedicado a las corrientes psicológicas, entre las que destaca la Mecanicista-constructivista (Wundt, Skinner, Thurstone), la Organicista-cognitivista (Freíd, Piaget, Ausubel), la Contextual-dialéctica (Leontiev, Luria, Vygos-tky) y la Psicología cultural. El tercero, desarrolla las teorías del ciclo vital para el desarrollo en la edad adulta. El cuarto, el aprendizaje relacionado con la experiencia. Y el quinto, desarrolla los modelos de aprendizaje que parten de la educación de personas adultas y postulados básicos para la misma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del contexto general del impacto que los ordenadores producen tanto a nivel social como educativo, así como la necesidad que crean de una alfabetización informática, este trabajo, situado en una línea vigotskiana, pretende comprobar si el ordenador puede utilizarse para entrenar habilidades cognitivas específicas, y en qué grado se transfieren o generalizan, o si por el contrario, el desarrollo se produce en estadios cognitivos. Estas cuestiones se comprueban con tareas de clasificación. Así mismo se exploran los efectos del material utilizado en las tareas, los conocimientos y conceptos informáticos adquiridos, actitudes hacia la escuela y el ordenador y el efecto del tam±o del grupo de trabajo en el rendimiento. 36 niños de segundo, cuarto y sexto de EGB. Diseño línea base ABA -test, tratamiento, test-. Variables independientes: tipo de actividad, tres niveles: A. Con ordenador, B. Sin ordenador, y C. Control. Tam±o del grupo: tres niveles: individual, parejas y cuartetos. Variables de bloqueo: nivel escolar: segundo, cuarto y sexto de EGB. Puntuaciones en el pretest: agrupando triadas de sujetos igualados y asig¡ndolos aleatoriamente a los grupos experimentales. Procedimiento: Pretest, formación de tres grupos: alto, medio y bajo. Tratamiento prácticas con juegos de ordenador (grupos A y B), clasificación de los mismos (grupo A con ordenador y grupo B mediante tarjetas). Postest. Variables dependientes: actitud hacia la escuela, actitud hacia el ordenador conocimiento de los ordenadores, capacidad clasificatoria. En el posttest se elimina una prueba de clasificación y se sustituye por otra de comprensión de la inclusión jerárquica. La agrupación de sujetos derivada del pretest es adecuada. En la actitud hacia la escuela se observa un descenso en los grupos B y C. Los niños de segundo tienen una actitud más positiva. Actitud hacia el ordenador: no influye el tratamiento, ni la edad ni el tam±o del grupo. Conocimientos de ordenador: no influye el tratamiento. Las diferencias son debidas a la edad: mayores conocimientos en niños de sexto curso. El trabajo individual origina mayores conocimientos. Habilidad clasificatoria: no hay efecto del tratamiento, ni del tipo de material ni del tam±o del grupo. En las clasificaciones elaboradas durante el tratamiento se observa cierta influencia de la edad, tam±o del grupo y tratamiento. Se observa un efecto motivador del trabajo con ordenadores sobre la actitud hacia la escuela. Los datos extr­dos permiten decantarse hacia la hipótesis de desarrollo de habilidades específicas frente al desarrollo por estadios evolutivos. No se observa efecto del tratamiento en el desarrollo de estas habilidades. Los autores interpretan los resultados en la línea de Leontiev (1981), el cual liga las habilidades al contexto en el que se manifiestan. Concluyen: utilidad del ordenador como factor motivador y como creador de nuevos contextos de aprendizaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la influencia de algunas variables, como la habilidad previa de los sujetos, en procesos interactivos y en los consiguientes procesos cognitivos esperados como consecuencia de los mismos. 96 sujetos de 7 ±os de edad, pertenecientes a segundo de EGB, de 10 colegios públicos de Valladolid (ciudad). La investigación está planteada dentro del marco de la Psicología social evolutiva y de las teorías de Vigostky y Leontiev. Se desarrollo un diseño en dos fases: la primera siguiendo un esquema pretest-tratamiento-posttest, con tres variables independientes (habilidad previa, tipo de intervención y tipo de agrupación), en la segunda observando los niveles de interacción de los sujetos en seis patrones de interacción. Los resultados señalan una relación significativa entre los niveles de habilidad previa y los progresos cognitivos obsevados en los postes y una interacción estadísticamente significativa entre habilidad previa e intervención del adulto, de tal modo que los sujetos con habilidad baja, al revés que los altos, obtienen ganancias mayores con una actuación directiva del entrenador. Se presentan otros resultados y se discute su interés y significación para los planteamientos teóricos seguidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de aportar a la comunidad científica esp±ola del ámbito psicológico y educativo una presentación sistemática y actualizada del sistema psicológico soviético que se ha inspirado en la categoría de la actividad. Es necesario ofertar a la comunidad de profesionales prácticos una epistemología de la práctica que esté sólidamente fundamentada en sus postulados teóricos y metateóricos. Debido a la complejidad del problema se trata de dar una formulación del mismo, una definición de una epistemología de la práctica que apoye y de solidez teórica a la naturaleza del conocimiento profesional. La naturaleza del problema hace que la investigación sea teórica, basada en fuentes de datos bibliográficos sobre autores soviéticos en revistas especializadas, además de un seguimiento de las obras más significativas de autores especialistas. El estudio se divide en tres apartados. La primera parte 'Aproximación al sistema psicológico soviético' en el que se trata de encontrar evidencias que confirmen o no el conocimiento parcial del sistema psicológico soviético por la comunidad científica occidental y esp±ola. La segunda parte de la investigación 'La categoría de la actividad de la psicología educativa' recoge el sistema teórico de la actividad tal como ha sido desarrollado por Leontiev y, por otro lado, los desarrollos empíricos y teóricos posteriores aportados por investigadores dentro del sistema teórico de Rubinshtein. La tercera parte 'Un modelo de investigación educativa basado en la categoría de la actividad' trata de elaborar una epistemología de la práctica que esté sólidamente fundamentada en el plano teórico, y de esta epistemología de la práctica la conceptualización de la naturaleza del pensamiento profesional del educador y su investigación . Basándose en el Principio del Sujeto de la Actividad, se establece diferenciar a nivel teórico no a nivel metodológico distintos niveles de análisis de la actividad del Sujeto (actividad social, vital y de tarea) y distintos niveles de análisis psicológico del Sujeto de esa actividad (Sujeto Psíquico, de Conciencia y de Personalidad). El Principio del Sujeto de la Actividad permite conjugar las nociones de 'estructura' y 'proceso' dentro de la categoría de actividad. De esta forma la categoría de la actividad se convierte en un constructo teórico de gran potencial heurístico que puede aplicar a muchos procesos sociales, concretamente a los procesos psicológicos y educativos .