1000 resultados para Ação humana educativa


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Iniciar un proceso de seguimiento del subsistema educativo bilingüe de Preescolar, un análisis de sus características y una evaluación seria que trace las líneas maestras de un diagnóstico válido a partir del cual sea posible emprender acciones con vistas a su mayor y mejor productividad humana, educativa y social. Plantea 12 hipótesis. 140 profesores de niños de 4-5 años y 5 expertos. La investigación está concebida en base a 2 puntos fundamentales: revisión teórica y crítica. Metodología: dados los objetivos de la investigación, se hace necesario acudir por una parte al análisis de los datos empíricos sobre la realidad numérica de la implantación del bilingüismo Preescolar en las ikastolas, y por otra, captar la auténtica situación estructural, pedagógica y didáctica del mismo, para ello, se establecen dos actividades: llevar a cabo el análisis estadístico de archivos, bancos de datos, etc. Desarrollar el análisis situacional. Entrevista en profundidad llevada a cabo de forma semidirigida. Las técnicas utilizadas para evaluar las respuestas son fundamentalmente cualitativas tanto en su vertiente descriptiva como tipológica o relacional y siempre en contexto de interpretación aunque salvaguardando la literalidad de lo dicho y el contexto, valoración y hasta el tono con el que se ha dicho. En alguna ocasión se acude a las técnicas cuantitativas pero de forma simple, porcentajes y promedios, con el fin de clarificar algún punto en concreto. Se detecta una insuficiente preparación apropiada para conducir un programa de inmersión destinado a la euskaldunización de los niños castellano parlantes. El profesorado actual de Preescolar posee una titulación mejor que años atrás. El número de niños por aula es por término medio de 24 alumnos lo cual puede permitir un trabajo en condiciones buenas para desarrollar el programa de inmersión. Los niños fuera del aula y principalmente en la calle continúan usando el castellano como lengua de comunicación ordinaria. El método seguido por las ikastolas en Preescolar es el activo pero encuadrado dentro de un programa de inmersión donde se potencia la impregnación en base a la comunicación intensa entre alumnos y profesor y alumnos entre sí. En general se confirma que el planteamiento de programas de enseñanza bilingüe, en base a una política concreta y eficaz, en los estados del mundo y en concreto aquí, en el País Vasco, es todavía una asignatura pendiente. Todas las ikastolas propugnan una enseñanza precoz del euskera que va dirigida a la potenciación de la comunicación oral, expresión y comprensión, aunque sin descuidar la comunicación escrita, lectoescritura, pero ésta ocupa un segundo lugar.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Serviço Social - FCHS

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la comunicación humana, en su vertiente de comunicación oral, para desembocar en la praxis escolar. En esta praxis escolar se pretende una metodología de la comunicación oral. La obra literaria de Carmen Martín Gaite, en especial su novela 'Retahílas' en relación con el tema de la comunicación humana y su proyección educativa. Diseño descriptivo documental. Estudia el hecho de la comunicación humana mediante un análisis de sus elementos, concepto, límites y funciones. Comunicación humana en relación con tres variables: familia, escuela, grupo social. Estudio del habla como resultado de los ejes de coordenadas: las vivencias psicológicas y las vivencias sociales. Funciones del habla: referencial, expresiva, poética, creativa, metalingüística, fática. Factores que intervienen en el lenguaje oral: emisor, receptor, mensaje. Facetas de la palabra: palabra uso, palabra don. Véase bibliografía. 'Retahílas', Barcelona, Destino, 1974. Análisis descriptivo interpretativo. Análisis de contenido de la obra en sí. Estudio de los materiales lingüísticos desde una perspectiva psicológico social y con el fin de revalorizar didácticamente la lengua como medio de comunicación por excelencia. Interpretación personal con orientación eminentemente pedagógica. Inventario y clasificación de los datos obtenidos, considerando sus correlaciones, sus valores. Se comprueba la gran importancia de la comunicación humana y del papel que en ella juega la palabra. Se reconoce el valor fundamental de la palabra como instrumento de expresión y comunicación. Se diseña un programa para la comunicación oral en el aula señalando sus objetivos, contenidos, método, técnicas de trabajo, recursos y evaluación. Se hace patente la necesidad de que en la praxis educativa se destaque la necesidad de la comunicación y se valore y utilice eficazmente la palabra como instrumento comunicativo primordial. Se deja abierto el camino para nuevos estudios de la conducta verbal en el aula, normas y principios de aplicación.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

A problemática delineada e discutida nessa dissertação surgiu da necessidade suscitada pelas experiências e percepções de que por mais que o professor se esforce para mudar sua atitude e sua práxis educativa de modo significativo, na prática, não consegue, concretizar a ação de se engendrar e agir de modo diferente; muda muito pouco ou, às vezes, de modo contrário ao proposto. Para tentar dar sustentação a uma possível justificação sobre o como se dá esse engendramento, o caminho escolhido foi o de uma ação reflexiva da proto-modernidade, traçada por Spinoza. Esse filósofo sugere, mesmo atualmente, o modo como conservamos a nós mesmo e como é possível nos relacionarmos democraticamente em sociedade apesar, e devido, essa mesma necessidade de conservação. Filósofo que viveu e se engendrou singularmente por meio da própria ação de produzir conhecimentos e teses sobre o engendramento da singularidade humana, dentro dos paradoxos do limiar de uma nova era – Séc. XVII. Época em que se inaugura um novo modo de pensar, agir e de relação entre os que são de uma mesma natureza que a nossa: a modernidade – tal qual, agora vivemos e nos engendramos singularmente como seres humanos e profissionais da educação. Isto é, dentro de um contexto repleto de questionamentos proporcionados pela era pós-moderna, pós-capitalista e de globalização.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Educação Física

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo foi realizado na Universidade Jean Piaget de Cabo Verde com o propósito de conhecer a percepção dos alunos e professores sobre a respectiva Universidade em matéria do cumprimento das Culturas, Políticas e Práticas inclusivas, vistas como fundamentais para a implementação da vertente Educação Especial no plano curricular do curso de Ciências da Educação e Praxis Educativa (CED). Sendo assim, questionamos aos professores e alunos se a Universidade Jean Piaget de Cabo Verde reúne as condições necessárias para o propósito acima referido, bem como procurámos saber até que ponto os actuais e potenciais estudantes de Ciências da Educação e Praxis Educativa estarão interessados em seguir a vertente Educação Especial. Na tentativa de respondermos a estas questões, formulamos 3 hipóteses que se seguem:  Na percepção de professores e alunos, a UniPiaget reúne as condições necessárias para a implementação da vertente Educação Especial;  Os estudantes do curso de Ciência da Educação e Praxis Educativa revelam grande interesse em candidatar-se à Vertente Educação Especial;  De entre os alunos e professores, a maioria avaliam favoravelmente que a UniPiaget dispõe de um corpo docente capacitado para trabalhar com alunos com Necessidades Educativas Especiais. Os dados foram recolhidos através de inquéritos por questionários, estes que foram adaptados dos modelos do Index for Inclusion de Tony Booth e Mel Aiscow, e a análise foi com auxílio dos programas Excel e SPSS versão 15.0 for Windows. Enfim de referir que com este estudo conseguimos apurar que a UniPiaget tem trabalhado muito para proporcionar a todos um ensino de qualidade, tornando-se numa instituição educativa procedentes em matéria da inclusão.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho inscreve-se no âmbito de um estudo científico realizado para a conclusão do curso de Licenciatura em Serviço Social realizado na Universidade Jean Piaget de Cabo Verde e visa analisar a contribuição do GAIOCV na inclusão educativa das crianças e adolescentes da cidade da Praia. A problemática da inclusão social constitui hoje um tema de investigação por parte de vários países e instituições. Em Cabo Verde, o Gabinete de Apoio Integrado aos Órfãos e Crianças Vulneráveis (GAIOCV) é uma instituição de utilidade pública, de âmbito nacional e com fins de solidariedade humana educacional, em todo o país. O seu objectivo maior é reforçar as condições para uma melhor integração social dos indivíduos e grupos vulneráveis. Para a realização desta investigação, foram aplicados os métodos quantitativo e exploratório através da utilização de dois inquéritos por questionário dirigidos a uma amostra de 36 beneficiários do GAIOCV e outra de 35 pais/encarregados de educação desses beneficiários, complementados com entrevistas aplicadas a três profissionais do GAIOCV. O estudo incidiu sobre o caso na cidade da Praia e, por este motivo, recorreu-se à técnica do estudo de caso. A amostragem foi probabilística e o método de selecção foi aleatória simples. O tratamento e a análise dos dados foram efectuados no programa Statistical Package for the Social Science (SPSS), versão 21, tendo produzidos e interpretados os resultados das tabelas, dos gráficos e dos testes estatísticos. Os resultados deste estudo revelam que o GAIOCV tem enfrentado várias dificuldades no seu funcionamento e, que urge resolver questões relacionadas com o espaço próprio, equipamentos adequados, segurança e disponibilidade das animadoras. Todos os sujeitos desta pesquisa reconhecem os esforços envidados pelo GAIOCV para ultrapassar essas dificuldades bem como as políticas públicas implementadas por vários governos desde a independência. Não obstante, é líquido e unanime que o GAIOCV tem contribuído significativamente para a inclusão educativa das crianças e adolescentes na cidade da Praia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Como parte de la actividad humana interesada en influir en los procesos de cambio social la planificación en general, y también la planificación educativa, han registrado una serie de etapas. En este artículo se presenta una refl exión enmarcada en las actividades de planificación educativa en América Latina, particularmente referida al reto actual que enfrenta en relación con su capacidad de transformarse en una herramienta útil para gestionar los procesos de reforma educativa en la región.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo centrada en el aspecto de formación en valores y conocimiento de las culturas, a través de la comunicación lingüística. Se realiza en el CEIP Los Llanos en Almonte, Huelva. Los objetivos son: con el alumnado: facilitar un acercamiento y mejorar el conocimiento de la lengua inglesa y francesa, potenciar el uso fluido y coloquial del inglés, incrementar la oralidad en el segundo idioma, establecer un uso espotáneo de la segunda lengua, ampliar los horizontes culturales y sociales del alumnado por el uso del segundo idioma ampliable a un tercero, poner a nuestro alumnado en contacto con las nuevas tecnologías, dar un tratamiento estructurado a problemas interdisciplinares que lleven a desarrollar el razonamiento, la imaginación y la creatividad de nuestro alumnado, utilizar las tecnologías de la información y la comunicación con el alumnado; respecto al centro escolar: concienciar a toda la comunidad educativa de la importancia del segundo y tercer idiomas como fuente de intercambio de ideas y cultura, anticipar el estudio del segundo idioma hasta los cursos de educación infantil de tres años, conocer y estudiar una tercera lengua, promover la iniciación de las nuevas tecnologías en el centro para dar la familiaridad con las mismas a toda la comunidad educativa e imponer el avenimiento de la condición TIC y DIG de este colegio, incluir la informática en el proyecto curricular de centro en todas las áreas, utilizándolo como un recurso didáctico y motivador, utilizar esta tecnología como medio de perfeccionamiento del profesorado, promover la resolución de conflictos de convivencia, a través del diálogo y la tolerancia, así como el conocimiento de los demás, modificar el proyecto curricular del centro así como sus finalidades educativas en la medida que el consenso de soluciones buscadas por esta actividad lo permitan. El proceso consta de varias fases: primera, se procedió a consensuar el plan de actividades, donde se establecieron las bases correspondientes al manejo y planteamiento de las actividades de este proyecto de innovación de acuerdo con los contenidos y objetivos para las áreas que lo abarcan; segunda fase: buscar y aprender a manejar el software educativo necesario, aprender el uso del programa JClic, empezando a elaborar actividades para su aplicación con el alumnado; tercera fase: conocimiento y experimentación con el alumnado; cuarta fase: se alcanzaron las conclusiones y se valoró la actividad; sucesivas fases: se continuació, si el proceso de evaluación lo estimara conveniente, con la aplicación del programa. El resultado: las conclusiones apuntan a una mayor medida en la formación integral del ser humano que a los conocimientos que pudieren adquirir las personas sometidas a un proceso de enseñanza aprendizaje, siendo este último de gran importancia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer las implicaciones socioculturales de la reforma educativa en Colombia y la racionalidad de los marcos normativos de la acción pedagógica preescrita en éstos. Las unidades de análisis son las decisiones que en materia de políticas intervienen en el sistema educativo colombiano y que se organizan en tres: las referidas en los aspectos ideológico-político, práctico-pedagógico y organizativo-administrativo. Análisis crítico-reflexivo e ideológico sobre los escenarios de emergencia de la educación colombiana. El rastreo de la naturaleza de estos cambios permite interpretar y comprender las implicaciones socioculturales que de la reforma educativa se derivan. Este estudio se enfoca hacia dos periodos que corresponden a dos planes de gobierno en los cuales se han producido las mayores transformaciones del sistema educativo colombiano. Sirviéndose de una metodología crítica-reflexiva se desvela la intencionalidad de la reforma educativa. Las fuentes de información escritas provienen de todo el marco jurídico que soporta la reforma educativa colombiana y las declaraciones mundiales que más han impactado sobre las políticas educativas. La acción pedagógica prescrita en la normativa colombiana es constitutiva de un potente dispositivo para la reproducción de formas de dominación, exclusión y control social. Pero también es una acción humana que puede modificarse si se generan espacios de reflexión y crítica entre quienes la realizan. Es importante superar la visión simplista de que el campo práctico-pedagógico es un espacio físico que se describe como cuatro paredes. El campo práctico-pedagógico es un contexto abierto, real/virtual, potencial y simbólico donde tiene lugar la acción pedagógica. Por lo tanto, es un escenario sociocultural o de interacciones donde los actores educativos pueden construir y reproducir el sentido. El campo práctico-pedagógico es un contexto de reproducción, de consumo, de circulación de discursos, prácticas y pautas comportamentales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Este artículo forma parte del dossier 'El tiempo en la escuela: Una tenaza invisible'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo. Establecer la prevalencia de Desordenes Musculo Esqueléticos(DME) y su asociación con factores ergonómicos (postura, manipulación de carga y trabajo repetitivo) en trabajadores administrativos de una Institución Educativa de Nivel Superior (IENS). Métodos. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal a 146 trabajadores de una IENS de la ciudad de Neiva (Huila), entre Abril y Mayo de 2015. Para la recolección de la información se utilizaron dos instrumentos: un instrumento para la caracterización sociodemográfica y ocupacional y el cuestionario estandarizado para identificar daños y exposición a riesgos ergonómicos en el trabajo (ERGOPAR). Resultados. El 90,4 % de los trabajadores presentaron molestia o dolor en alguna de las áreas del cuerpo, dentro de las cuales las más afectadas fueron las zonas del Cuello, hombros y/o espalda dorsal con el 79,9%, la espalda lumbar con el 65,8% y las manos y/o muñecas con el 49,3%. Conclusiones. Se encontró una asociación entre la exposición a factores ergonómicos y la presencia de DME, indicando que las posturas de trabajo forzadas o prolongadas y la manipulación de cargas representan un alto riesgo biomecánica para los trabajadores, lo cual se puede ver reflejado a mediano o largo plazo con el desarrollo de trastornos o enfermedades que pueden llegar a ser incapacitantes para los trabajadores, afectando su calidad de vida y su productividad laboral.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar los objetivos que sigue la educación, el papel desempeñado por la tecnología de ese periodo y el enlace entre entorno socioeconómico y escuela. Se trata de responder a una pregunta, que es la existencia de continuidad (si bien se quiere mostrar una discontinuidad) de algunos de los elementos de la Ley General de Educación de 1970 así como de algunas de las instituciones franquistas más influyentes en el ámbito de la educación. Se utilizan fuentes tanto de primera mano, como el Boletín Oficial de las Cortes Españolas, como de segunda, además de entrevistas a personas que se han interrogado sobre cómo distintas entidades o ideologías pueden influir en la evolución de la institución escolar. El estudio se divide en 6 grandes bloques: el contexto socio-económico y político hasta la transición, el estado de la educación en España desde la postguerra hasta la Ley general de Educación, el papel jugado por la Iglesia desde la postguerra a la transición, la Ley General de Educación de 1970 o Ley Villar Palasí, los discursos educativos paralelos a la LGE y el sistema educativo español en los primeros años de transición. El sistema educativo español ha tenido como objetivo el de disciplinar individuos en el sentido dado por Foucault (1976) de crearlos y de clasificarlos. Una clasificación que atiende a un concepto de normalidad establecido por el nuevo modelo social basado en la competitividad y, que comporta fracaso escolar y segregación del sujeto educativo. Otra revelación importante de la tesis es que en el sistema educativo español se halla una sobreestimación de la tecnología que responde a la ideología tecnocrática del régimen franquista, en detrimento de una formación más humana, más social, más de replanteamiento de los contenidos. La institución educativa española del periodo democrático ha persistido, en una parte muy importante, en los principios de la tecnocracia franquista relegando progresivamente a un segundo lugar irrelevante las ciencias sociales y humanas.