999 resultados para 610205 Patología del lenguaje
Resumo:
Programa de Doctorado en Formación del Profesorado
Resumo:
Por la importancia que el lenguaje tiene como medio de comunicación y vehículo de estructuras sociales, sirviéndose de él para relacionarse con los demás, y por encontrarnos, con frecuencia, en nuestras aulas alumnos que presentan dificultades de aprendizaje y niños que no pueden servirse de los mecanismos naturales de adquisición del lenguaje, aunque están bien estimulados y reforzados con actividades apropiadas, se ha elaborado un documento con aspectos teóricos y ejercicios prácticos por áreas de estimulación. Las áreas trabajadas son las siguientes: 1. Desarrollo normal del lenguaje y la comunicación en el niño. 2. Breve resumen de patologías. 3. Estimulación del lenguaje en el medio familiar. 4. Importancia de la estimulación del lenguaje de forma global en el área. 5. Estimulación global del lenguaje en el aula. Programa de actividades según áreas de estimulación: A. Respiración. B. Mecánica fonoarticular. C. Audición. D. Discriminación fonética. E. Ritmo. F. Articulación del habla. G. Lenguaje comprensivo. H. Estructuración del lenguaje. I. Expresión corporal. J. Funciones del lenguaje. K. La voz.
Resumo:
Exponer cuales son las tendencias actuales en la educación precoz del lenguaje en los sordos y fijar unas líneas generales de actuación. El estudio trata sobre la educación precoz del lenguaje en la persona sorda profunda. Esta estructurado en varios capítulos. En el primero se hace una recopilación de terminologías relacionadas con el tema de la sordera. En el segundo capitulo se explica la patología de la sordera y resalta entre las más comunes(otosclerosis, enfermedad de meniere, disacusia...) En el tercer capitulo explica cuales son las consecuencias de la falta de lenguaje en los sordos. Posteriormente se detallan los distintos temas que existen de comunicación en la educación de los sordos. Por ultimo se da una serie de pautas para diagnosticar la sordera, así como su detección precoz, los métodos de diagnostico y el diagnostico rehabilitado . 1) El principal déficit de un niño con sordera congénita es el lingüístico, ya que carece de los mecanismos que le facilitarían la limitación espontánea del lenguaje oral. 2) El sistema de signos tradicional de la comunidad de sordos, es el más idóneo en cuanto es absolutamente visual y no entorpece la adquisición del lenguaje oral, si no que la favorece. 3) Supone un gran esfuerzo para los padres el familiarizarse con este código, puesto que es cualitativamente distinto del lenguaje oral no como el lenguaje signado. 4) Debemos plantearnos como principio de ética profesional, el que en ningún caso el profesional debe pretender imponer a los padres un determinado modelo educativo, son ellos los que han de decidir que tipo de educación quieren para su hijo. 5) Hay que tener en cuenta que el aprendizaje del lenguaje tiene un periodo crítico que va de los cero a los dos años, estos dos años de vida coinciden con un espectacular desarrollo de cortex cerebral, desarrollo que a partir de los dos años de vida se convierte en lentamente progresivo. 6) La educación precoz no consiste en aplicar mas precozmente, las técnicas habituales de la educación del sordo, si no que tiene una naturaleza y una especificad propias. 7) No se puede establecer a priori un programa de educación precoz del niño sordo. La educación precoz debería iniciarse desde el mismo momento del diagnostico, integrándose éste dentro de un programa de educación precoz llevado a cabo por un equipo interdisciplinar compuesto por audioprotesistas, especialistas en trastornos del lenguaje, psicólogos, asistentes sociales t padres. 8) Los padres sospechan de la presencia de un déficit auditivo mucho antes de acudir al medico, sin embargo, la aparente normalidad les hace pensar que sus suposiciones son absurdas..
Resumo:
Sin lugar a dudas, el inglés se ha convertido en las últimas décadas en la lingua franca de la comunidad científica internacional, desplazando incluso a otras lenguas que tuvieron una gran importancia en otras épocas, caso del francés o del alemán. El lenguaje científico español también ha sucumbido a esta entrada masiva del inglés en las distintas disciplinas científico-técnicas, y presenta desde hace unas décadas ciertas características que no son propias de las reglas gramaticales del español y que son el fruto de una contaminación lingüística derivada de la penetración del inglés. El objetivo del presente artículo es analizar las características del lenguaje médico tal y como lo podemos encontrar en las publicaciones españolas actuales. Para ello, el artículo se divide en tres apartados: en primer lugar, haremos un breve recorrido por la historia del lenguaje médico como punto de partida para comprender la evolución de este lenguaje. En segundo lugar, analizaremos las características principales dentro de los niveles léxicosemántico, morfosintáctico y fonético-fonológico del lenguaje médico español y veremos la influencia que ha tenido el inglés en el proceso de evolución del mismo. En tercer lugar, examinaremos los procedimientos de creación y formación de términos médicos y cómo afectan al desarrollo lingüístico de la terminología.
Resumo:
En el presente proyecto se pretende explorar si los textos que se requieren a los alumnos responden a las características y exigencias de los textos de mayor circulación social que supuestamente serán requeridos por la sociedad una vez que los niños egresan de la etapa de escolaridad obligatoria. Un primer análisis de los textos escritos por los alumnos, registrados en sus cuadernos como "tareas de composición" permitió observar transformaciones sustanciales que los distancian notablemente de las características y estructuras esenciales definidas por la lingüística textual y la pragmática discursiva. El objetivo de este estudio es analizar la distancia que separa los textos escolares de los textos sociales desde una perspectiva de los estudios actuales de transposición didáctica. Se caracteriza a la transposición didáctica como un proceso complejo de transformaciones adaptativas mediante el cual el conocimiento elaborado en el plano científico se convierte en conocimiento escolarizado. En el proyecto se propone explorar las transformaciones que se producen en la enseñanza del lenguaje escrito, focalizando el análisis en dos planos: 1. El plano textual pretende: detectar la distancia que se produce en el contexto de producción y los textos de circulación social con las condiciones de producción efectivamente por los alumnos. Además, comparar las características configuracionales y discursivas que identifican a los textos sociales y escolares. 2. Plano ortográficos tal como son descriptos por la disciplina de referencia y como son vehiculizados en el aula. Interesa elaborar categorías de transposición didáctica al lenguaje escrito, planos de análisis para describir las transformaciones que se producen durante el proceso de pedagogización del saber. Al evidenciar las transformaciones que se infringe al lenguaje escrito como consecuencia de ciertas prácticas pedagógicas, se pretende contribuir a repensar las mismas con el propósito de neutralizar los efectos distorsionantes de la transposición didáctica.
Resumo:
Aquest treball analitza, mitjançant un petit corpus de textos mèdics especialitzats publicats en llengua espanyola d'Espanya (13.470 paraules) i llengua russa (12.318 paraules), els usos i freqüències dels tipus oracionals i dels girs de participi i gerundi en el llenguatge científic. L'objectiu del treball és descriure aquests aspectes sintàctics de la prosa científica original en aquestes dues llengües per tal de conèixer i evitar els calcs sintàctics en la traducció dels textos mèdics. Una sintaxi sense calcs ajuda a adequar el text meta a les expectatives del lector, en aquest cas l'especialista mèdic
Resumo:
El estudio examinó la posible influencia del lenguaje y lugar de origen de un lector en la comprensión de mensajes de comunicación en salud y en la formación de actitud e intención de conductas preventivas. Un instrumento de medición con escala de comprensión de lectura, actitud e intención fue suministrado a un grupo de puertorriqueños y dominicanos (N=40) residentes en San Juan, Puerto Rico. La escala de comprensión tenía dos textos en diversos niveles de dificultad (bastante fácil y medio) de acuerdo con la Fórmula de Legibilidad para el idioma español de Francisco Szigriszt Pazos. Los análisis estadísticos revelaron que no se encontró diferencia estadística significativa (p>.05) en las medias aritméticas de las respuestas correctas al comparar los dos niveles de dificultad entre los participantes. No hubo diferencia estadística significativa (p>.05) entre la muestra en el nivel de dificultad bastante fácil, no obstante en el nivel de dificultad medio hubo diferencia estadística significativa (p<.05). Los análisis de regresión reflejaron que la comprensión y actitud en conjunto no predicen de manera significativa el grado de intención para la adopción de una conducta preventiva de salud.
Resumo:
El planteamiento hermenéutico del tema del lenguaje, en su versión gadameriana,constituye una importante aportación al diálogo con las distintas posiciones en las que el pensamiento de nuestro siglo se hace eco de un problema: la incapacidad del lenguajepara articular la experiencia del mundo, en orden a posibilitar el ejercicio de la racionalidad práctica. La pretensión de estas páginas es presentar el sesgo desde el que estaintervención adquiere un especial protagonismo en la filosofía de las últinias décadas y poner en discusión algunas de las posibilidades de desarrollo que, en el curso del debatede estas cuestiones, se han ido proponiendo.
Resumo:
El planteamiento hermenéutico del tema del lenguaje, en su versión gadameriana,constituye una importante aportación al diálogo con las distintas posiciones en las que el pensamiento de nuestro siglo se hace eco de un problema: la incapacidad del lenguajepara articular la experiencia del mundo, en orden a posibilitar el ejercicio de la racionalidad práctica. La pretensión de estas páginas es presentar el sesgo desde el que estaintervención adquiere un especial protagonismo en la filosofía de las últinias décadas y poner en discusión algunas de las posibilidades de desarrollo que, en el curso del debatede estas cuestiones, se han ido proponiendo.
Resumo:
El plan estratégico de igualdad de oportunidades 2008-11 de 2007 desarrolla cuatro principios rectores: Ciudadanía, Empoderamiento, Transversalidad e Innovación. El II plan de igualdad de la Universidad de Barcelona de 2011 plantea como objetivo primordial el uso no sexista del lenguaje. Esta comunicación parte del principio de Ciudadanía que afirma que debe dejar de utilizarse el masculino como referencia universal y medida de la experiencia humana, así como considerar lo femenino co-mo riqueza, atendiendo a la libertad y singularidad femenina y del uso no sexista del lenguaje, que hace invisible a las mujeres, para describir y analizar cómo se presentan en sus páginas de bienvenida las Facultades de Farmacia, Medicina, Odontología, Psicología y la Escuela de Enfermería y Podología de la UB.