12 resultados para 40501


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[Excerto] O ecrã assume a fronteira que separa a relação entre o artefacto verdadeiramente dito e o seu receptor. Cinema, Televisão ou Media Interactivos dependem da representação visual para existir contudo a relação que procuram com os seus receptores sejam eles passivos ou activos é de envolvência total. Nesse sentido e tendo em conta esta separação operada pelo ecrã que decorre do enquadramento que circunscreve o espaço ou da separação física que se efectua pelo vidro ou tela existe uma necessidade da parte do medium de se desfazer desse mesmo ecrã. É necessário proceder a mecanismos de transparência que criem a ilusão no espectador/participante de que ele está no mesmo plano do objecto e que nada os separa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propòsit del projecte es la implementació d'una aplicació web amb capacitat de signar documents mitjançant els certificats electrònics proporcionats pel DNIe.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la elaboración de la página web del centro. Los objetivos son implicar en dicho proyecto a alumnado, profesorado y padres e integrar al centro en las nuevas tecnologías; formar al profesorado para que maneje los medios informáticos en su docencia. Utilizar la página como material curricular del aula y fomentar la convivencia entre profesores, padres y alumnos en una tarea de utilidad para toda la comunidad educativa. La metodología se basa en el trabajo en gran grupo y en grupos pequeños. Las actividades son reuniones con el asesor del CAP; investigación en las páginas web de otros centros; planificación y diseño de la página web; elaboración de contenidos por parte del profesorado y alumnado; publicación de informaciones de interés en la página web. La evaluación valora la página web final obtenida, el funcionamiento del grupo de participantes; ponentes y trabajo con los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La zona de estudio de este proyecto es el barrio de Vista Alegre, perteneciente al distrito de Carabanchel, en la ciudad de Madrid. Vista Alegre es, con más de 44.000 habitantes, el barrio más poblado de Carabanchel, a su vez el distrito con más residentes de la capital. Este Plan de Movilidad Sostenible se enmarca dentro de la tendencia actual, tanto a nivel nacional como europeo, de introducción de las materias de sostenibilidad ambiental y movilidad sostenible en los procesos de planificación urbana. Pese a que el ámbito de aplicación de este plan es de entidad inferior a la municipal, se realiza con el objetivo de focalizar la atención en el barrio de Vista Alegre, pudiendo entenderse como un desarrollo del Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Madrid, ya existente. Este proyecto, por tanto, se inscribe en el proceso de transformación de la planificación urbana de las ciudades europeas, en general, y españolas, en particular, en pos de conseguir una mayor participación de los modos de transporte sostenibles, con el objetivo de reducir los impactos negativos sobre el medio ambiente, al mismo tiempo que se facilita la movilidad a los habitantes de dichas ciudades

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo iniciado en el marco del proyecto HAR2009-11441 y concluido en el marco del HAR2012-34035, Lectura arqueológica del uso social del espacio. Espacios domésticos y vida social entre la antigüedad y el medievo, financiado por el MINECO.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La constitución atómica de la materia está en la base de la química. Saber cómo se unen y cómo se separan los átomos es tener la clave de las transformaciones de la materia, que son el objeto de esta ciencia. Tendemos a imaginarnos a los átomos como pequeñas partículas, como bolitas, pero desde los años 1930 sabemos que no se puede entender su comportamiento microscópico mediante la física clásica. La mejor teoría que tenemos para este dominio es la mecánica cuántica, pero en ella la descripción más fundamental y completa de los sistemas no es a través de las variables clásicas, propias de las partículas, como la posición y el momento, sino de la función de onda. La función de onda es un objeto matemático que contiene toda la información del sistema. Sin embargo, ni extraer esa información ni interpretarla es sencillo, lo que supone una serie de problemas. Por ejemplo, casi noventa años después de su nacimiento la teoría cuántica apenas está presente en la enseñanza secundaria. Y el problema no afecta sólo al ámbito educativo. Por ejemplo, la química había desarrollado desde mediados del siglo XIX la teoría estructural, de enorme poder explicativo, que los químicos siguen empleando hoy en día. Además, si la función de onda de una partícula es un objeto extraño, la de un sistema de varias, como una molécula es, además, difícil de tratar matemáticamente. Pero la química necesitaba acceder a la estructura microscópica y a la reactividad de las moléculas... Mucho antes de que el avance de la computación pusiera a disposición de los químicos herramientas para resolver por la fuerza sus problemas, ya habían desarrollado modelos para incorporar la mecánica cuántica de forma relativamente sencilla a su arsenal y en esos modelos los protagonistas eran un tipo especial de funciones de onda, los orbitales. Los orbitales son funciones de onda de una sola partícula y por tanto mucho más sencillas de calcular e interpretar que las de los sistemas complejos. A cambio, no dan cuenta de todas las complejidades de una molécula, por ejemplo de las interacciones entre sus electrones. La química es una ciencia capaz de utilizar simultáneamente varios modelos diferentes e incluso contradictorios para cubrir su territorio y eso es lo que hizo, de más de una manera, con los orbitales, de origen cuántico, la teoría estructural clásica y los modelos semiclásicos del enlace a través de pares de electrones localizados. El resultado es un modelo híbrido y difícil de definir, pero eficaz, versátil, intuitivo, visualizable... y limitado, que se puede introducir incluso en niveles preuniversitarios. A pesar de eso, la enseñanza de los modelos cuánticos sigue siendo problemática. A los alumnos les resultan complicados y muchos expertos creen además que los confunden y mezclan con los clásicos. Se trata, pues de un problema abierto. Esta tesis tiene el propósito de dilucidar el papel de los orbitales en la educación química analizando casos de uso de sus representaciones gráficas, que son muy importantes en toda la química y aún más en estos modelos, que tienen un fuerte componente visual, analógico y metafórico. Los resultados de los análisis muestran una notable coherencia de uso de las imágenes de orbitales en enseñanza e investigación: En química los orbitales no son únicamente funciones matemáticas que se extienden por toda la molécula, sino también contenedores de electrones localizados que interaccionan por proximidad con transferencia de electrones Muchas veces estos modelos intuitivos se utilizan después de los cálculos cuánticos para interpretar los resultados en términos próximos a la química estructural. Aquí está la principal diferencia con los usos educativos: en la enseñanza, especialmente la introductoria, el modelo intuitivo tiende a ser el único que se usa.