972 resultados para 364.154


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

se pretende desarrollar un documento que además de documentar e informar a la sociedad en general sobre la situación actual de la trata de personas en Colombia, contribuya a promover la aplicación de los instrumentos jurídicos tanto nacionales como internacionales, orientados a la prevención, protección, atención humanitaria y mejora de su situación, a fin de garantizarle a este segmento de población el pleno ejercicio de sus derechos, desde la concepción integral de los derechos humanos. Según la problemática descrita, para el desarrollo del presente trabajo se busca analizar la eficacia de la cooperación de las Naciones Unidas (ONU) frente a la trata de personas en Colombia en el período comprendido entre 2003 y 2009. A partir de lo anterior, se plantean como propósitos particulares: contextualizar el fenómeno de la trata de personas en Colombia en el período comprendido entre 2003 y 2009; identificar las estrategias y/o políticas del Estado orientados a la protección y prevención de la trata de personas en Colombia; identificar las acciones de cooperación de las Naciones Unidas (ONU) con el Estado colombiano frente a la prevención y protección de la trata de personas en Colombia en el período comprendido entre 2003 y 2009.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de esta investigación será hacer una comparación sobre la ley 40., de 1993 la cual tipifica el secuestro en Colombia, y el proyecto de ley que busca tipificar la desaparición forzada de personas, con el fin de encontrar las diferencias

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Methyl, methyl-d(3), and ethyl hydroperoxide anions (CH3OO-, CD3OO-, and CH3CH2OO-) have been prepared by deprotonation of their respective hydroperoxides in a stream of helium buffer, gas. Photodetachment with 364 nm (3.408 eV) radiation was used to measure the adiabatic electron affinities: EA[CH3OO, (X) over tilde (2)A"] = 1.161 +/- 0.005 eV, EA[CD3OO, (X) over tilde (2)A"] = 1.154 +/- 0.004 eV, and EA[CH3CH2OO, (X) over tilde (2)A"] = 1.186 +/- 0.004 eV. The photoelectron spectra yield values for the term energies: DeltaE((X) over tilde 2A"-(A) over tilde 2A')[CH3OO] = 0.914 +/- 0.005 eV, DeltaE((X) over tilde (2)A"-(A) over tilde 2A') [CD3OO] = 0.913 +/- 0.004 eV, and DeltaE((X) over tilde (2)A"-(A) over tilde (2)A')[CH3CH2OO] = 0.938 +/- 0.004 eV. A localized RO-O stretching mode was observed near 1100 cm(-1) for the ground state of all three radicals, and low-frequency R-O-O bending modes are also reported. Proton-transfer kinetics of the hydroperoxides have been measured in a tandem flowing afterglow-selected ion flow tube k(FA-SIFT) to determine the gas-phase acidity of the parent hydroperoxides: Delta (acid)G(298)(CH3OOH) = 367.6 +/- 0.7 kcal mol(-1), Delta (acid)G(298)(CD3OOH) = 367.9 +/- 0.9 kcal mol(-1), and Delta (acid)G(298)(CH3CH2OOH) = 363.9 +/- 2.0 kcal mol(-1). From these acidities we have derived the enthalpies of deprotonation: Delta H-acid(298)(CH3OOH) = 374.6 +/- 1.0 kcal mol(-1), Delta H-acid(298)(CD3OOH) = 374.9 +/- 1.1 kcal mol(-1), and Delta H-acid(298)(CH2CH3OOH) = 371.0 +/- 2.2 kcal mol(-1). Use of the negative-ion acidity/EA cycle provides the ROO-H bond enthalpies: DH298(CH3OO-H) 87.8 +/- 1.0 kcal mol(-1), DH298(CD3OO-H) = 87.9 +/- 1.1 kcal mol(-1), and DH298(CH3CH2OO-H) = 84.8 +/- 2.2 kcal mol(-1). We review the thermochemistry of the peroxyl radicals, CH3OO and CH3CH2OO. Using experimental bond enthalpies, DH298(ROO-H), and CBS/APNO ab initio electronic structure calculations for the energies of the corresponding hydroperoxides, we derive the heats of formation of the peroxyl radicals. The "electron affinity/acidity/CBS" cycle yields Delta H-f(298)[CH3OO] = 4.8 +/- 1.2 kcal mol(-1) and Delta H-f(298)[CH3CH2OO] = -6.8 +/- 2.3 kcal mol(-1).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aims: Helicobacter pylori infection, although the prevalence is declining in Western world, is still responsible for several clinically important diseases. None of the diagnostic tests is perfect and in this study, the performance of three stool antigen tests was assessed. In areas of high H. pylori prevalence, the definition of patients with the greatest benefit from eradication therapy may be a problem; the role of duodenal gastric metaplasia in categorizing patients at risk for duodenal ulcer was evaluated in this respect. Whether persistent chronic inflammation and elevated H. pylori antibodies after successful eradication are associated with each other or with atrophic gastritis, a long term sequelae of H. pylori infection, were also studied. Patients and methods: The three stool antigen tests were assessed in pre- and post-eradication settings among 364 subjects in two studies as compared to the rapid urease test (RUT), histology, culture, the 13C-urea breath test (UBT) and enzyme immunoassay (EIA) based H. pylori serology. The association between duodenal gastric metaplasia with duodenal ulcer was evaluated in a retrospective study including 1054 patients gastroscopied due to clinical indications and 154 patients previously operated for duodenal ulcer. The extent of duodenal gastric metaplasia was assessed from histological specimens in different patient groups formed on the basis of gastroscopy findings and H. pylori infection. Chronic gastric inflammation (108 patients) and H. pylori antibodies and serum markers for atrophy (77 patients) were assessed in patients earlier treated for H. pylori. Results: Of the stool antigen tests studied, the monoclonal antibody-based EIA-test showed the highest sensitivity and specificity both in the pre-treatment setting (96.9% and 95.9%) and after therapy (96.9% and 97.8%). The polyclonal stool antigen test and the in-office test had at baseline a sensitivity of 91% and 94%, and a specificity of 96% and 89%, respectively and in a post-treatment setting, a sensitivity of 78% and 91%, and a specificity of 97%, respectively. Duodenal gastric metaplasia was strongly associated with H. pylori positive duodenal ulcer (odds ratio 42). Although common still five years after eradication, persistent chronic gastric inflammation (21%) and elevated H. pylori antibodies (33%) were neither associated with each other nor with atrophic gastritis. Conclusions: Current H. pylori infection can feasibly be diagnosed by a monoclonal antibody-based EIA test with the accuracy comparable to that of reference methods. The performance of the polyclonal test as compared to the monoclonal test was inferior especially in the post-treatment setting. The in-office test had a low specificity for primary diagnosis and hence positive test results should probably be confirmed with another test before eradication therapy is prescribed. The presence of widespread duodenal gastric metaplasia showed promising results in detecting patients who should be treated for H. pylori due to an increased risk of duodenal ulcer. If serology is used later on in patients with earlier successfully treated for H. pylori, it should be taken into account that H. pylori antibodies may persist elevated for years for unknown reason. However, this phenomenon was not found to be associated with persistent chronic inflammation or atrophic changes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper, we model dwarf galaxies as a two-component system of gravitationally coupled stars and atomic hydrogen gas in the external force field of a pseudo-isothermal dark matter halo, and numerically obtain the radial distribution of HI vertical scale heights. This is done for a group of four dwarf galaxies (DDO 154, Ho II, IC 2574 and NGC 2366) for which most necessary input parameters are available from observations. The formulation of the equations takes into account the rising rotation curves generally observed in dwarf galaxies. The inclusion of self-gravity of the gas into the model at par with that of the stars results in scale heights that are smaller than what was obtained by previous authors. This is important as the gas scale height is often used for deriving other physical quantities. The inclusion of gas self-gravity is particularly relevant in the case of dwarf galaxies where the gas cannot be considered a minor perturbation to the mass distribution of the stars. We find that three out of four galaxies studied show a flaring of their HI discs with increasing radius, by a factor of a few within several disc scale lengths. The fourth galaxy has a thick HI disc throughout. This flaring arises as a result of the gas velocity dispersion remaining constant or decreasing only slightly while the disc mass distribution declines exponentially as a function of radius.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en época de postrera de 1995 (septiembre-diciembre) en la estación experimental La Compañía, ubicada en el municipio de San Marcos, Carazo. En un suelo de origen volcánico de la serie Masatepe (MS), con el propósito de determinar la influencia de periodos de enmalezamiento sobre la dinámica de las malezas y el crecimiento y rendimiento del cultivo de frijol común (Phaseolus vulgaris L.). Para el estudio se utilizó un Diseño de Bloques completos al Azar (BCA) con cuatro réplicas y siete tratamientos, siendo estos: períodos de enmalezamiento por periodos de 15, 21, 28, 35, 42 y 49 días después de la siembra. Un tratamiento permaneció enmalezado durante todo el ciclo del cultivo. Las variables evaluadas fueron diversidad, abundancia y biomasa de malezas, altura de plantas, componentes del rendimiento y el rendimiento como tal. Los resultados pueden resumirse de la siguiente forma: se encontraron trece especies de malezas en el ensayo compitiendo con el cultivo, cinco pertenecen a las monocotiledóneas y ocho a las dicotiledóneas. La altura de planta en el cultivo de frijol se incrementa a medida que aumenta el período de competencia con las malezas. Existió efecto significativo de los períodos de enmalezamiento sobre el número de vainas por planta. El cultivo de frijol reduce su rendimiento un 50.6 por ciento cuando compile con las malezas durante todo el ciclo y las labores iniciales de control de malezas afectan el rendimiento un 11.3 por ciemo. El rendimiento de frijol se reduce significativamente cuando el cultivo compite con las malezas durante el periodo de 28 a 35 días después de la siembra, en el intervalo de dicho periodo de tiempo existe una reducción de rendimiento de 515.1 por ciento. Las 1abores de control de malezas en el frijol común deben realizarse en el periodo anterior a la prefloración del cultivo ( 18 y 30 días después de La siembra) y no llevarse más allá de la floracion del mismo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en época de postrera de 1997 (septiembre- diciembre) en la estación experimental La Compañía, ubicada en el municipio de San Marcos, Carazo. El trabajo se realizó en un suelo de origen volcánico de la serie Masatepe (MS), con el propósito de determinar la influencia de períodos de control de malezas sobre la dinámica de las malezas y el crecimiento y rendimiento del cultivo de frijol común (Phaseolus vulgaris L.). Para el estudio se utilizó un diseño de bloques al azar (BCA) con cuatro replicas y siete tratamientos. Los tratamientos evaluados fueron períodos de control de malezas durante 14, 21, 28, 35, 42, 49 días después de la siembra. Un tratamiento estuvo enmalezado totalmente durante todo el ciclo del cultivo. Las variables evaluadas fueron diversidad, abundancia y cobertura de malezas, altura de planta de frijol común, componentes del rendimiento y el rendimiento como tal. Los resultados pueden resumirse de la siguiente forma: se encontraron trece especies de malezas en el ensayo compitiendo con el cultivo, cinco pertenecen a las monocotiledóneas y ocho a las dicotiledóneas. Los períodos de control de malezas no muestran efectos sobre las variables abundancia y cobertura de malezas. La altura de planta en el cultivo de frijol común se incrementan (31, 50, y 59 cm) a medida que aumenta el período de competencia con las malezas. Los mejores rendimientos de grano (1310 kg/ha y 1257 kg/ha) se obtuvieron con períodos de control de malezas de 35 y 28 días después de la siembra, sin embargo estos tratamiento no difieren estadísticamente del tratamiento con control de malezas durante 21 días después de la siembra. La mejor tasa de retomo marginal (460%) se obtuvo con el tratamiento con control durante 21 días después de la siembra, corroborando la importancia de mantener libre de malezas el cultivo de frijol hasta dicho momento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante las épocas de primera y postrera en los años 1994, 1995 y 1996, se establecieron los experimentos de campo en la finca experimental La Compañía, localizada en San Marcos, Carazo, con el propósito de evaluar los efectos de épocas de siembra (primera y postrera), y sistemas de labranza (cero, mínima y convencional), sobre la dinámica de las malezas y el crecimiento y rendimiento del fríjol común (Phaseolus vulgaris L.) var. Dor-364. El diseño experimental utilizado fue de parcelas sub-divididas, arreglados en bloques completos al azar (BCA). La combinación de los factores contiene un total de seis tratamientos, los cuales fueron replicados en cuatro oportunidades. Para efecto de conocer el efecto del tiempo, los años del estudio fueron incluidos en el modelo estadístico, con el propósito de conocer la variación de los tratamientos en el tiempo. Los resultados obtenidos en los tres años en estudio indican que tanto en la abundancia como en la biomasa (peso seco total) el sistema de labranza que permitió mayor acumulación de parte de la maleza fue labranza cero (538.5 peso seco/Grupo de planta). El sistema de labranza convencional (86.09 individuo por especie) en este estudio resulta ser el mejor método para la reducción de la abundancia de maleza y dominancia de la maleza. La época que mostró la mayor abundancia de maleza en los tres años en estudio fue la postrera en comparación con la época de primera. El rendimiento de grano de fríjol común y el beneficio neto económico se vieron influenciados por los sistemas de labranza. Labranza mínima {l654.2 kg/ha) permite el mayor rendimiento, por otro lado, labranza cero permite mayor acumulación de malezas a lo largo del tiempo, en cambio labranza mínima muestra un comportamiento opuesto al reducir las malezas y mantener su producción. El beneficio económico (28 $ ha) del fríjol se ve afectado por las condiciones climáticas preponderantes en cada uno de los años, lo que está íntimamente relacionado a calidad y cantidad de la producción y al precio que alcanza el producto en el mercado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo fue realizado en el departamento de Carazo municipio de San Marcos en El Centro Experimental La Compañía, ubicado en el km 45 de la carretera San Marcos-Masatepe, durante la época lluviosa de postrera del año 2001. Los suelos de esta zona son de origen volcánico (Andisol), pertenecen a la serie Masatepe, con textura franco limosa, presentando alto contenido de materia orgánica, nitrógeno y potasio, pero deficiente en fósforo. Este suelo puede ser considerado adecuado para la mayoría de los cultivos. En La Compañía las precipitaciones varían entre 1200 y 1500 mm/año. El propósito del experimento fue evaluar la respuesta del cultivo frijol común (Phaseolus vulgaris L.) a tres fuentes de fertilizantes (gallinaza, estiércol vacuno y mineral) sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo. Se empleó un arreglo unifactorial en diseño de bloques completos al azar (BCA), definiendo siete tratamientos y cuatro repeticiones. Cada unidad experimental estuvo conformada por un área de 20 m2. La variedad en estudio fue la DOR – 364. Los tratamientos consistieron en dosis media y alta de cada material fertilizante. La dosis media se calculó basado en los requerimientos del cultivo por hectárea. La dosis media y alta usadas del fertilizante orgánico gallinaza fueron 3181 kg ha-1 y 6362 kg ha-1 respectivamente, para el estiércol vacuno (5286 kg ha-1 como dosis alta y 2643 kg ha-1 como dosis media). La fórmula empleada como fertilizante mineral fue la 18-46-00 con aplicaciones media de 130 kg ha-1, según recomendaciones del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), y 260 kg ha-1. Las dosis alta se seleccionaron a discreción considerando el doble de las media. Las variables evaluadas se dividieron en dos categorías: variables de crecimiento como altura de planta (cm), número de hojas, área foliar (cm2) y altura de inserción de la primera vaina (cm), y las variables del rendimiento constituidas por número de vainas por planta, número de granos por vaina, número de ramas por planta, peso de cien granos (g) y rendimiento de grano (kg ha-1). Los datos provenientes del experimento se procesaron usando análisis de varianza ANDEVA, considerando además la prueba de rangos múltiple de Tukey (P≤0.05) mediante el programa estadístico (MINITAB, 1998). El análisis de presupuesto parcial (CIMMYT, 1988) fue aplicado para estimar la viabilidad económica financiera de los tratamientos. Los resultados obtenidos indicaron una respuesta significativa diferente a la aplicación de las fuentes de fertilizante, resultando estadísticamente iguales la fertilización mineral y gallinaza en dosis alta, superando a todos los tratamientos con rendimientos promedios de 2823.27 kg ha1 y 2712.82 kg ha-1 respectivamente, seguido por los tratamientos estiércol vacuno alto con rendimiento de 2528.47 kg ha-1 y gallinaza media con 2505.58 kg ha-1 en una segunda categoría estadística. En cuanto al comportamiento vegetativo, los resultados indican que estadísticamente existe significancia al evaluar el promedio de hojas a los 15, 29 y 36 días después de la siembra y promedio de área foliar a los 15, 36 y 43 días después de la siembra. La variable altura de planta os tentó los mayores promedios con los tratamientos gallinaza alta y fertilizante mineral dosis alta en una misma categoría estadística únicamente a los 36 días después de la siembra. El análisis económico muestra que el tratamiento con fertilización orgánico gallinaza con dosis media obtuvo los mayor es beneficios económicos con U$ 4.76 por cada dólar invertido, sin embargo, agronómicamente los mayores rendimientos se producen con la fertilización mineral dosis alta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo experimental se llevó a cabo en el departamento de Carazo en el Centro Experimental La Compañía que se ubica en el km 45 de la carretera San Marcos Masatepe; el ensayo se efectuó en la época de primera del año 2002, cabe mencionar que esta zona es apta para la producción de granos básicos, la variedad utilizada es recomendada para sembrarse en esta zona. El experimento se llevó a cabo con el propósito de comparar en el cultivo del fríjol común; el efecto de la aplicación de abonos orgánicos (gallinaza y estiércol vacuno) con relación a la fertilización mineral recomendada para este cultivo evaluando su comportamiento agronómico y económico. Las dosis de abonos orgánicos utilizadas se basaron en estudios realizados en este centro experimental, en donde se tomó la dosis de 10 t ha-1. En tanto para la fertilización mineral se utilizó la dosis recomendada por el INTA para este cultivo, 2 quintales de la formula 18-46-00 siendo este un fertilizante binario, todas las dosis fueron duplicadas y utilizadas como dosis alta. Las parcelas experimentales ocuparon un área de 20 m² en la cual se estableció el cultivo utilizando la variedad DOR 364; el diseño experimental fue un BCA integrado por 7 tratamientos con 4 repeticiones. Se evaluaron las siguientes variables: variables de crecimiento integradas por altura de planta, número de hojas por planta, área foliar. Así como de rendimiento integradas por número de vainas por planta, número de granos por vaina, peso de cien granos (g) y rendimiento (kg ha-1). Los resultados se sometieron a análisis estadístico de varianza bajo el comparador Tukey con un 95 % de confiabilidad, bajo los programas estadísticos MINITAB y SAS. Además los datos fueron sometidos a un análisis económico de presupuesto parcial (CIMMYT 1988). Los mejores resultados en cuanto al rendimiento favorecieron a los fertilizantes orgánicos Gallinaza dosis alta y media. Los tratamientos con mayores beneficios económicos fueron los utilizados con fertilizantes minerales en dosis media y alta, seguido del tratamiento con fertilizantes orgánicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Consultoria Legislativa - Área XI - Meio Ambiente e Direito Ambiental, Organização Territorial e Desenvolvimento Urbano e Regional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Substantial progress has been made recently in extending the supramolecular assembly of biomimetic structures to vesicle-based sophisticated nanocomposites and mesostructures. We report herein the successful preparation of unilamellar surfactant vesicles coated with a monolayer of ring-shaped {Mo-154} polyoxometalate (POM) nanoclusters, (NH4)(28)[Mo-154 (NO)(14)O(448)Hi(4)(H2O)(70)].approximate to 350H(2)O, by coulomb attractions using preformed didodecyldimethylammonium bromide (DDAB) surfactant vesicles as templates. The resultant vesicle-templated supramolecular assemblies are robust (they do not disintegrate upon dehydration) both at room-temperature ambient and vacuum conditions, as characterized by conventional transmission electron microscopy (TEM) and atomic force microscopy (AFM). The flexibility of the complex soft assemblies was also revealed by AFM measurements. The effect of POM-vesicle coulomb attractions on the dimensions of the templating vesicles was also investigated by using dynamic light scattering (DLS).Although origins of the structure stability of the as-prepared supramolecular assemblies are not clear yet, the nanometer scale cavities and the related properties of macroions of the POM clusters may play an important role in it.