977 resultados para 364.153 U36-l
Resumo:
Tesis (Maestría) Universidad Nacional, 2006
Resumo:
El presente estudio de caso tiene como objetivo analizar los retos frente al cumplimiento del Protocolo de Palermo, en materia de explotación sexual, en el Sistema Institucional Colombiano, durante el período comprendido entre los años 2003 y 2014. De manera preliminar se indica que dichos retos son político-jurídicos en cuanto a la manera en la que se cumplen los tratados internacionales, las obligaciones derivadas de ellos y quiénes tienen competencia para desarrollar los mandatos contenidos en los mismos. Igualmente existen retos institucionales y organizacionales pues Colombia carece de una estructura organizacional clara y la coordinación inter-agencial es escasa en materia de trata. En este sentido, esta investigación tiene un enfoque multidisciplinar, puesto que combina aspectos propios tanto del Derecho Internacional Público como de las Relaciones Internacionales. Para ello, se hará un análisis cualitativo por medio del análisis de datos y de literatura académica respecto a la trata de personas en Colombia, con el fin de lograr comprender con mayor precisión el panorama actual del país respecto al flagelo.
Resumo:
Vitamin D is synthesised in the skin through the action of UVB radiation (sunlight), and 25-hydroxy vitamin D (25OHD) measured in serum as a marker of vitamin D status. Several studies, mostly conducted in high latitudes, have shown an association between type 1 diabetes mellitus (T1DM) and low serum 25OHD. We conducted a case-control study to determine whether, in a sub-tropical environment with abundant sunlight (latitude 27.5°S), children with T1DM have lower serum vitamin D than children without diabetes. Fifty-six children with T1DM (14 newly diagnosed) and 46 unrelated control children participated in the study. Serum 25OHD, 1,25-dihydroxy vitamin D (1,25(OH)2D) and selected biochemical indices were measured. Vitamin D receptor (VDR) polymorphisms Taq1, Fok1, and Apa1 were genotyped. Fitzpatrick skin classification, self-reported daily hours of outdoor exposure, and mean UV index over the 35d prior to blood collection were recorded. Serum 25OHD was lower in children with T1DM (n=56) than in controls (n=46) [mean (95%CI)=78.7 (71.8-85.6) nmol/L vs. 91.4 (83.5-98.7) nmol/L, p=0.02]. T1DM children had lower self-reported outdoor exposure and mean UV exposure, but no significant difference in distribution of VDR polymorphisms. 25OHD remained lower in children with T1DM after covariate adjustment. Children newly diagnosed with T1DM had lower 1,25(OH)2D [median (IQR)=89 (68-122) pmol/L] than controls [121 (108-159) pmol/L, p=0.03], or children with established diabetes [137 (113-153) pmol/L, p=0.01]. Children with T1DM have lower 25OHD than controls, even in an environment of abundant sunlight. Whether low vitamin D is a risk factor or consequence of T1DM is unknown. © 2012 John Wiley & Sons A/S.
Resumo:
F. Iv : titre du XVIe siècle : « Italien Le decameron de Brocasse les cent nouvelles de Bocasse ».F. 1-5 : table des matières.F. 1-182 : "Inchomincia ilibro chiamato Dechameron principe ghaleotto nel quale si chontengono ciento novelle dette da sette donne e tre giovani uomini ...-... Qui finisce la decima e ultima giornata del decameron, cognominato principe galeotto chompiltato e fatto per messer Giovanni Boccacci da Ciertaldo. Amen. Amen".F. 182 : indication biffée à l'encre brune d'une écriture cursive (ex libris) : "Questo libro e di simbaldo ... di filipo di simone ..."
Resumo:
Produced water is a by-product of offshore oil and gas production, and is released in large volumes when platforms are actively processing crude oil. Some pollutants are not typically removed by conventional oil/water separation methods and are discharged with produced water. Oil and grease can be found dispersed in produced water in the form of tiny droplets, and polycyclic aromatic hydrocarbons (PAHs) are commonly found dissolved in produced water. Both can have acute and chronic toxic effects in marine environments even at low exposure levels. The analysis of the dissolved and dispersed phases are a priority, but effort is required to meet the necessary detection limits. There are several methods for the analysis of produced water for dispersed oil and dissolved PAHs, all of which have advantages and disadvantages. In this work, EPA Method 1664 and APHA Method 5520 C for the determination of oil and grease will be examined and compared. For the detection of PAHs, EPA Method 525 and PAH MIPs will be compared, and results evaluated. APHA Method 5520 C Partition-Infrared Method is a liquid-liquid extraction procedure with IR determination of oil and grease. For analysis on spiked samples of artificial seawater, extraction efficiency ranged from 85 – 97%. Linearity was achieved in the range of 5 – 500 mg/L. This is a single-wavelength method and is unsuitable for quantification of aromatics and other compounds that lack sp³-hybridized carbon atoms. EPA Method 1664 is the liquid-liquid extraction of oil and grease from water samples followed by gravimetric determination. When distilled water spiked with reference oil was extracted by this procedure, extraction efficiency ranged from 28.4 – 86.2%, and %RSD ranged from 7.68 – 38.0%. EPA Method 525 uses solid phase extraction with analysis by GC-MS, and was performed on distilled water and water from St. John’s Harbour, all spiked with naphthalene, fluorene, phenanthrene, and pyrene. The limits of detection in harbour water were 0.144, 3.82, 0.119, and 0.153 g/L respectively. Linearity was obtained in the range of 0.5-10 g/L, and %RSD ranged from 0.36% (fluorene) to 46% (pyrene). Molecularly imprinted polymers (MIPs) are sorbent materials made selective by polymerizing functional monomers and crosslinkers in the presence of a template molecule, usually the analytes of interest or related compounds. They can adsorb and concentrate PAHs from aqueous environments and are combined with methods of analysis including GC-MS, LC-UV-Vis, and desorption electrospray ionization (DESI)- MS. This work examines MIP-based methods as well as those methods previously mentioned which are currently used by the oil and gas industry and government environmental agencies. MIPs are shown to give results consistent with other methods, and are a low-cost alternative improving ease, throughput, and sensitivity. PAH MIPs were used to determine naphthalene spiked into ASTM artificial seawater, as well as produced water from an offshore oil and gas operation. Linearity was achieved in the range studied (0.5 – 5 mg/L) for both matrices, with R² = 0.936 for seawater and R² = 0.819 for produced water. The %RSD for seawater ranged from 6.58 – 50.5% and for produced water, from 8.19 – 79.6%.
Resumo:
El presente trabajo se realizó en época de postrera de 1995 (septiembre-diciembre) en la estación experimental La Compañía, ubicada en el municipio de San Marcos, Carazo. En un suelo de origen volcánico de la serie Masatepe (MS), con el propósito de determinar la influencia de periodos de enmalezamiento sobre la dinámica de las malezas y el crecimiento y rendimiento del cultivo de frijol común (Phaseolus vulgaris L.). Para el estudio se utilizó un Diseño de Bloques completos al Azar (BCA) con cuatro réplicas y siete tratamientos, siendo estos: períodos de enmalezamiento por periodos de 15, 21, 28, 35, 42 y 49 días después de la siembra. Un tratamiento permaneció enmalezado durante todo el ciclo del cultivo. Las variables evaluadas fueron diversidad, abundancia y biomasa de malezas, altura de plantas, componentes del rendimiento y el rendimiento como tal. Los resultados pueden resumirse de la siguiente forma: se encontraron trece especies de malezas en el ensayo compitiendo con el cultivo, cinco pertenecen a las monocotiledóneas y ocho a las dicotiledóneas. La altura de planta en el cultivo de frijol se incrementa a medida que aumenta el período de competencia con las malezas. Existió efecto significativo de los períodos de enmalezamiento sobre el número de vainas por planta. El cultivo de frijol reduce su rendimiento un 50.6 por ciento cuando compile con las malezas durante todo el ciclo y las labores iniciales de control de malezas afectan el rendimiento un 11.3 por ciemo. El rendimiento de frijol se reduce significativamente cuando el cultivo compite con las malezas durante el periodo de 28 a 35 días después de la siembra, en el intervalo de dicho periodo de tiempo existe una reducción de rendimiento de 515.1 por ciento. Las 1abores de control de malezas en el frijol común deben realizarse en el periodo anterior a la prefloración del cultivo ( 18 y 30 días después de La siembra) y no llevarse más allá de la floracion del mismo
Resumo:
El presente trabajo se realizó en época de postrera de 1997 (septiembre- diciembre) en la estación experimental La Compañía, ubicada en el municipio de San Marcos, Carazo. El trabajo se realizó en un suelo de origen volcánico de la serie Masatepe (MS), con el propósito de determinar la influencia de períodos de control de malezas sobre la dinámica de las malezas y el crecimiento y rendimiento del cultivo de frijol común (Phaseolus vulgaris L.). Para el estudio se utilizó un diseño de bloques al azar (BCA) con cuatro replicas y siete tratamientos. Los tratamientos evaluados fueron períodos de control de malezas durante 14, 21, 28, 35, 42, 49 días después de la siembra. Un tratamiento estuvo enmalezado totalmente durante todo el ciclo del cultivo. Las variables evaluadas fueron diversidad, abundancia y cobertura de malezas, altura de planta de frijol común, componentes del rendimiento y el rendimiento como tal. Los resultados pueden resumirse de la siguiente forma: se encontraron trece especies de malezas en el ensayo compitiendo con el cultivo, cinco pertenecen a las monocotiledóneas y ocho a las dicotiledóneas. Los períodos de control de malezas no muestran efectos sobre las variables abundancia y cobertura de malezas. La altura de planta en el cultivo de frijol común se incrementan (31, 50, y 59 cm) a medida que aumenta el período de competencia con las malezas. Los mejores rendimientos de grano (1310 kg/ha y 1257 kg/ha) se obtuvieron con períodos de control de malezas de 35 y 28 días después de la siembra, sin embargo estos tratamiento no difieren estadísticamente del tratamiento con control de malezas durante 21 días después de la siembra. La mejor tasa de retomo marginal (460%) se obtuvo con el tratamiento con control durante 21 días después de la siembra, corroborando la importancia de mantener libre de malezas el cultivo de frijol hasta dicho momento.
Resumo:
Durante las épocas de primera y postrera en los años 1994, 1995 y 1996, se establecieron los experimentos de campo en la finca experimental La Compañía, localizada en San Marcos, Carazo, con el propósito de evaluar los efectos de épocas de siembra (primera y postrera), y sistemas de labranza (cero, mínima y convencional), sobre la dinámica de las malezas y el crecimiento y rendimiento del fríjol común (Phaseolus vulgaris L.) var. Dor-364. El diseño experimental utilizado fue de parcelas sub-divididas, arreglados en bloques completos al azar (BCA). La combinación de los factores contiene un total de seis tratamientos, los cuales fueron replicados en cuatro oportunidades. Para efecto de conocer el efecto del tiempo, los años del estudio fueron incluidos en el modelo estadístico, con el propósito de conocer la variación de los tratamientos en el tiempo. Los resultados obtenidos en los tres años en estudio indican que tanto en la abundancia como en la biomasa (peso seco total) el sistema de labranza que permitió mayor acumulación de parte de la maleza fue labranza cero (538.5 peso seco/Grupo de planta). El sistema de labranza convencional (86.09 individuo por especie) en este estudio resulta ser el mejor método para la reducción de la abundancia de maleza y dominancia de la maleza. La época que mostró la mayor abundancia de maleza en los tres años en estudio fue la postrera en comparación con la época de primera. El rendimiento de grano de fríjol común y el beneficio neto económico se vieron influenciados por los sistemas de labranza. Labranza mínima {l654.2 kg/ha) permite el mayor rendimiento, por otro lado, labranza cero permite mayor acumulación de malezas a lo largo del tiempo, en cambio labranza mínima muestra un comportamiento opuesto al reducir las malezas y mantener su producción. El beneficio económico (28 $ ha) del fríjol se ve afectado por las condiciones climáticas preponderantes en cada uno de los años, lo que está íntimamente relacionado a calidad y cantidad de la producción y al precio que alcanza el producto en el mercado.