999 resultados para 346.044 M433f
Resumo:
En este texto se presenta un espacio de intercambio de conocimientos desde una perspectiva científica, técnica y jurídica, para contribuir a la protección de los recursos naturales. Debido a la importancia de establecer mecanismos para proteger la biodiversidad y posibilitar la preservación de los conocimientos asociados especialmente al uso de la flora medicinal, la Línea de Investigación en Política y Legislación, del Grupo de Estudios en Sistemas Tradicionales de Salud de la Facultad de Medicina, y la Línea de Derecho Ambiental y Grupos Étnicos, del Grupo de Derechos Humanos de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, desarrollaron este libro a través del cual la Universidad se propone profundizar en el panorama actual de la reglamentación y política –Internacional, nacional y local—respecto a la flora medicinal y al patrimonio cultural inmaterial asociado a esta.
Resumo:
La Privatización de Playas en el Mar Caribe es un trabajo que pretende analizar el tema desde una posición crítica constructiva y aportante, que introducirá a quien se interese por el tema dentro de la Problemática en todo su espectro.
Resumo:
El presente trabajo se enmarca en la Ley de Víctimas, Ley 1448 del año 2011, y aborda específicamente los casos en que se presenta oposición de una víctima o bien de un sujeto vulnerable, de especial protección, frente a la reclamación de restitución de un predio por una víctima. No aborda la generalidad de los casos de oposición. Habiendo delimitado el objeto de estudio que atañe, es necesario señalar que el presente trabajo, se centra en indagar la posición procesal y las capacidades probatorias del opositor víctima o sujeto vulnerable en este tipo de procesos bajo las circunstancias ya enunciadas, para entrar a estudiar si, a este sujeto procesal se le respeta o se le viola su derecho a la igualdad de parte dentro del proceso de restitución de tierras y qué alternativas pueden establecerse para hacer del acto de oponerse un acto más garantista.
Resumo:
The major objective of this work was to evaluate the potential of image analysis for characterizing air voids in Portland cement Concrete (PCC), voids and constituents of Asphalt Concrete (AC) and aggregate gradation in AC. Images for analysis were obtained from a scanning electron microscope (SEM). Sample preparation techniques are presented that enhance signal differences so that backscattered electron (BSE) imaging, which is sensitive to atomic number changes, can be effectively employed. Work with PCC and AC pavement core samples has shown that the low vacuum scanning electron microscope (LVSEM) is better suited towards rapid analyses. The conventional high vacuum SEM can also be used for AC and PCC analyses but some distortion within the sample matrix will occur. Images with improved resolution can be obtained from scanning electron microscope (SEM) backscatter electron (BSE) micrographs. In a BSE image, voids filled with barium sulfate/resin yield excellent contrast in both PCC and AC. There is a good correlation between percent of air by image analysis and linear traverse.
Resumo:
The major objective of this project is to evaluate image analysis for characterizing air voids in Portland cement contract (PCC) and asphalt concrete (AC) and aggregate gradation in asphalt concrete. Phase 1 of this project has concentrated on evaluation and refinement of sample preparation techniques, evaluation of methods and instruments for conducting image analysis, and finally, analysis and comparison of a select portion of samples. Preliminary results suggest a strong correlation between the results obtained from the linear traverse method and image analysis methods for determining percent air voids in concrete. Preliminary work with asphalt samples has shown that damage caused by a high vacuum of the conventional scanning electron microscope (SEM) may too disruptive. Alternative solutions have been explored, including confocal microscopy and low vacuum electron microscopy. Additionally, a conventional high vacuum SEM operating at a marginal operating vacuum may suffice.
Resumo:
El primer tercio del siglo V representó un momento muy convulso en la historia del Imperio Romano. Algunas zonas, como la Galia, se vieron inmersas en una crisis provocada principalmente por las devastaciones que poblaciones bárbaras estaban llevando a cabo, desde inicios de la centuria, en casi todo su territorio. El foedus pactado por el Imperio con los visigodos, por el cual éstos se establecían en Aquitania (418), lejos de representar una solución no hizo sino aumentar los problemas de convivencia entre galorromanos y germanos. El pesimismo cundió entre la población autóctona: la teología eusebiana que presentaba al Dios cristiano como garante de los bienes materiales a través de su culto ―siguiendo la tradicional ideología del do ut des― había fallado, y muchas conciencias cristianas se hundieron en la angustia al preg