1000 resultados para 331212 Ensayo de materiales


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[EN]The continuous evolution of materials and technologies of Additive Manufacturing (AM) has led to a competitive production process even for functional parts. The capabilities of these technologies for manufacturing complex geometries allow the definition of new designs that cannot be obtained with any other manufacturing processes. An application where this capability can be exploited is the lightening of parts using internal structures. This allows to obtain more efficient parts and, at the same time, reduce the costs of material and manufacturing time. A new lightweight optimization method to optimize the design of these structures and minimize weight while keeping the minimal mechanical properties is presented in this paper.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]The purpose of this paper is to report on the use of a combination of selective laser sintering (SLS) and vacuum casting to create plastic composites made by additive manufacturing.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende dar un aspecto funcional a los contenidos que se tratan de modo teórico y subsanar la carencia detectada en la formación de los alumnos. Los objetivos son adquirir conocimientos en la aplicación de técnicas instrumentales de ensayo utilizando materiales audiovisuales; lograr una formación en la utilización de equipos para su elaboración; y utilizar de forma didáctica estos materiales. Se utiliza una metodología de investigación-acción, en sesiones semanales de dos horas. Para llevarlo a cabo los profesores reciben formación sobre los equipos y elaboración de guiones. Se realizan diapositivas y videos sobre observaciones, equipos y materiales microscópicos de laboratorios que se producen en el CPR de Parla. Posteriormente se elabora una ficha para cada diapositiva, se clasifica y se introducen en una base de datos. Los vídeos se editan y se elaboran fichas de utilización. Se evalúa el grado de satisfacción del equipo respecto a la calidad técnica del material elaborado para lo que se utiliza la puesta en común y encuestas verbales a los tutores.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto se enmarca en el contexto del desarrollo de vectores de energía, particularmente aquellos destinados a almacenar la energía captada desde fuentes alternativas y sustentables, como son las energías eólica y solar, entre otras. Uno de los vectores de energía actualmente más importante lo constituyen las baterías de ión-Litio, las que por sus características de pequeño tamaño, alta densidad de energía y potencia, y larga ciclabilidad, son ampliamente utilizadas para alimentar todos los dispositivos electrónicos de pequeño tamaño (teléfonos móviles, notebooks, etc.). Este tipo de batería es, hasta el momento, la única que puede satisfacer la demanda de voltaje e intensidad de corriente, junto con bajo peso y volumen, del motor de un vehículo eléctrico, por lo que se espera un gran crecimiento de su demanda cuando comience la consolidación del mercado de este tipo de vehículos. Sin embargo, esto sólo será posible con importantes mejoras en los materiales activos que componen ambos electrodos, ánodo y cátodo, y/o con el desarrollo de nuevos materiales activos, que incrementen aun más la densidad de energía almacenada en dichas batería. En la Universidad Nacional de Córdoba hemos constituido un grupo de trabajo abocado a la investigación y desarrollo de materiales activos para ser utilizados como electrodos en este tipo de baterías, un área de investigación que concentra cada vez más la atención de científicos y tecnólogos en todo el mundo, particularmente, de países líderes del sector de electrónica y automotriz. Entre los objetivos del proyecto se pueden mencionar la intención de desarrollar capacidades científicas y técnicas en aspectos de investigación básica y tecnológica de sistemas electroquímicos de almacenamiento de energía, mediante la instalación de un laboratorio de síntesis, caracterización, investigación y ensayo de materiales activos para electrodos de baterías de ión-Litio. Específicamente, se llevará adelante la preparación y estudio electroquímico de materiales de ánodo en base a diferentes tipos de carbonos, de diferentes compuestos de titanatos de metales alcalinos, y de materiales de cátodo en base a diferentes tipos de compuestos de espinelas de fosfato de M-Litio, donde M puede ser Fe, Mn, Ni, Co o mezclas, y el ensayo posterior de celdas prototipo. La metodología de trabajo a aplicar es la del estado-del-arte a nivel mundial, que consiste en las etapas de síntesis, caracterización y estudio de funcionamiento de diferentes tipos de materiales activos para electrodos (ánodo o cátodo) de baterías de ión-Litio. Los procesos de síntesis comprenderán métodos por vía seca desde precursores adecuados (tratamientos térmicos) o por vía húmeda (hidrotermal, sol-gel). La caracterización física, química, estructural y morfológica abarcará la aplicación de técnicas de análisis de área específica y porosidad por método BET, microscopías SEM y TEM, análisis químico EDX, difracción de rayos X, espectroscopías XPS y Raman, y RMN, entre otras. Los estudios electroquímicos se llevarán a cabo utilizando técnicas potenciodinámicas, de multipulsos de potencial, galvanostáticas a diferentes densidades de corriente, espectroscopía de impedancia electroquímica y de ciclados de carga/descarga. Con la ejecución del proyecto se espera obtener materiales activos para electrodos de baterías de ión-Litio que cumplan con características tales como: alta capacidad de carga, adecuada densidad de potencia, alto grado de ciclabilidad, alto grado de seguridad, alta resistencia al envejecimiento, tanto estático como dinámico, y bajo costo del material. Teniendo en cuenta la inminente crisis en la producción mundial de combustibles fósiles líquidos, la necesidad de mudar la tecnología de vehículos actuales a la de vehículos eléctricos, y la disponibilidad nacional de recursos minerales de litio, la importancia del proyecto es directa para avanzar hacia un desarrollo tecnológico regional propio e independiente.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el desarrollo de un niño pueden ocurrir diversas anomalías y distorsiones en el crecimiento de los huesos que resultan en distintos problemas. Independientemente de las razones por las que ocurren, si son detectadas y tratadas con tiempo sus secuelas pueden ser minimizadas o eliminadas. Este trabajo continúa el proyecto integrador de ingeniería mecánica del ingeniero Matías Korten. En ese trabajo se realizaron ensayos termomecánicos a alambres de NiTi para caracterizar las fuerzas desarrolladas y la influencia de diferentes parámetros geométricos y físicos en las mismas. El Dr. J. Groiso propone la fabricación de un dispositivo pseudoelástico y biocompatible de NiTi para corregir deformaciones angulares en huesos. En este trabajo, se buscó caracterizar nuevamente el material NiTi, validar los resultados obtenidos en ese trabajo y diseñar un dispositivo que permita la caracterización del material de forma más confiable. Se desarrolló un modelo computacional de un hueso en 3D que permite obtener el campo de tensiones sobre la placa de crecimiento al aplicar una fuerza superficial sobre los tornillos. Se analizaron los resultados con distintas formas de aplicación de la fuerza, la zona afectada por la prótesis al cambiar la posición de los tornillos y se hizo un análisis de sensibilidad en el rango (según bibliografía) del módulo de elasticidad de la placa de crecimiento. Se concluye que la aplicación de un dispositivo de NiTi puede generar las tensiones necesarias para impulsar el crecimiento del hueso en la dirección correcta.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el desarrollo de un niño pueden ocurrir diversas anomalías y distorsiones en el crecimiento de los huesos que resultan en distintos problemas. Independientemente de las razones por las que ocurren, si son detectadas y tratadas con tiempo sus secuelas pueden ser minimizadas o eliminadas. Este trabajo continúa el proyecto integrador de ingeniería mecánica del ingeniero Matías Korten. En ese trabajo se realizaron ensayos termomecánicos a alambres de NiTi para caracterizar las fuerzas desarrolladas y la influencia de diferentes parámetros geométricos y físicos en las mismas. El Dr. J. Groiso propone la fabricación de un dispositivo pseudoelástico y biocompatible de NiTi para corregir deformaciones angulares en huesos. En este trabajo, se buscó caracterizar nuevamente el material NiTi, validar los resultados obtenidos en ese trabajo y diseñar un dispositivo que permita la caracterización del material de forma más confiable. Se desarrolló un modelo computacional de un hueso en 3D que permite obtener el campo de tensiones sobre la placa de crecimiento al aplicar una fuerza superficial sobre los tornillos. Se analizaron los resultados con distintas formas de aplicación de la fuerza, la zona afectada por la prótesis al cambiar la posición de los tornillos y se hizo un análisis de sensibilidad en el rango (según bibliografía) del módulo de elasticidad de la placa de crecimiento. Se concluye que la aplicación de un dispositivo de NiTi puede generar las tensiones necesarias para impulsar el crecimiento del hueso en la dirección correcta.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un libro que contiene tablas destinadas a la mejor formación de especialistas, maestros, técnicos; se ha procurado ante todo la rápida localización de cualquier valor que pueda interesar, garantizando una visión de conjunto y presentar las aplicaciones principales de los materiales, que comprenden: valores de materiales, aceros resistentes al envejecimiento, inoxidables y refractarios, números de materiales, abreviaturas para semiacabados, unidades SI, ensayo de materiales, división de los procedimientos de fabricación, etc.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

As an alternative to improve the adaptation of prefabricated posts in flared canals and weakened roots, the option is for relining prefabricated pin, known as a technique of anatomical post. This technique, which can be made with composite resin increases the adjustment post to the walls of the canal and reduces the cementing line, causing the retaining post is less dependent on the mechanical properties of the cementing agent. This article aims to provide an overview of anatomical posts, specifically in the last two decades, based on studies extracted from Scielo, Scopus and Pubmed, referring to the following terms of MeSH Data Base: custom made fiber post, indirect fiber glass posts, root canal therapy and post and core tecnique. According to the literature review in this article, it can be concluded that this technique has been used by several authors and has been shown effective and promising, it creates an individualized retainer with better adaptation and decreased mechanical imbrication cementing line .

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La caliza, como agregado de un cemento, debe cumplir una serie de especificaciones, entre ellas que el contenido de carbono orgánico total presente en la misma este limitado. En el Laboratorio Oficial para Ensayo de Materiales de Construcción (LOEMCO), el análisis del carbono orgánico total en calizas se realiza a través del método normalizado de oxidación húmeda. Debido a que no presenta resultados muy precisos se quiso sustituir por un nuevo método denominado Rock Eval, con el que a su vez se quería conseguir una mejor caracterización de las muestras. Para que un método sustituya a otro, hay que validarlo. En el presente proyecto se ha buscado validar el método Rock Eval, para la determinación del carbono orgánico total de calizas, y con los pasos seguidos para validarlo, se ha generado un procedimiento de validación general de ensayos químicos para el Laboratorio Oficial para Ensayos de Materiales de Construcción. ABSTRACT Limestone, as cement aggregate, must fulfill certain requirements; among them the total content of organic carbon present therein is limited. At Laboratorio Oficial de Ensayos de Materiales de Construcción (LOEMCO), the analysis of total organic carbon in limestone is carried out through the normalized method of wet oxidation. Due to this approach does not present accurate results, it was desired its substitution by a new method so-called Rock Eval, which at the same time it was aimed to achieve a better characterization of the samples. In order to substitute a method by new one, it has to be validated. In the present project it has been sought to validate Rock Eval method, to the determination of total organic carbon in lime stones, and with the followed steps to validate it, it has been generated a general validation procedure of chemical testing for Laboratorio Oficial para Ensayos de Materiales de Construcción.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia del período señalado para la definición del género y para estudiar hitos decisivos de su puesta en práctica, radicaría en que se trata de una época de fluctuaciones entre formas de pensamiento aún no cristalizadas. Las oscilaciones entre los ensayos filosóficos, literarios y políticos, así como las relaciones de antinomia o de cercanía con las prácticas universitarias de esos mismos subgéneros, son constantes en ese momento y en los grupos significativos de autores a estudiar, aun en la obra de un mismo autor. De allí la riqueza histórico cultural de ese tiempo que luego, hacia el final de la década, se borraría por una absorción del pensamiento ensayístico dentro de marcos institucionales más rígidos y por una politización más evidente. El corpus a investigar estará definido de antemano por ciertos núcleos, focos de discusión o márgenes de recepción. Así, revisaríamos la producción ensayística de tres grupos de autores, sin prejuicio de ramificar luego sus diferencias específicas o agregar nuevas posibilidades de agrupamiento de conjunto. Dichos grupos se concentrarían: primero, en torno a la revista Sur (en autores como Martínez Estrada, Murena, Mallea, Rest, entre otros), cuya repercusión no puede descuidarse ya que promovería una ensayística polimorfa y extra-académica; luego, en torno a la revista Contorno (por ejemplo, Masotta, Jitrik, Viñas, etc.), que fundaría una forma de ensayo vinculada a los estudios universitarios y fuertemente politizada; y por último, algunos grupos de intelectuales o autores aislados de Córdoba (verbi gratia, Terzaga, Larrauiri, Revol, Fantini, Caracciolo), quienes mostrarían ejemplarmente el problema de los márgenes en la difusión del pensamiento y sus posibilidades de originalidad o de arcaísmo que habrían producido efectos en verdad nuevos aunque secretos. Por tratarse de un estudio exploratorio, la presente investigación se ocupará de rastrear nociones operativas en la bibliografía (por otra parte escasa) teórica e histórica, así como las producciones ensayísticas del período que no estén exhaustivamente consignadas. Se buscarán en una primera etapa abordajes teóricos que permitan definir aproximadamente la forma ensayística, no tanto para someter a contrastación dichas teorías sino más bien a fin de poder destacar y analizar las cualidades difernciales de os autores a estudiar. En una segunda etapa, procederemos a analizar y sistematizar los materiales que constituirán nuestro corpus, aunque éste se definirá más restrictivamente de acuerdo con los progresivos avances tanto de la exploración de los materiales como del análisis conceptual de éstos. Los pasos de la investigación serán: a) localización, análisis y confrontación de los problemas teóricos inherentes al ensayo e intentos de definición del género; b) rastreo, lectura y delimitación del ensayo relevado en el proyecto editor de Sur durante la década; c) análisis de las redes discursivas y de los saberes traducidos que darán lugar a la aparición del grupo de Contorno y a la reelaboración de dichos saberes; d) relevamiento y análisis de los ensayos producidos en Córdoba, como caso ejemplar de una práctica al margen de los núcleos de edición y difusión del saber, y estudio de sus relaciones con la cultura central.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de estudio de este proyecto son los sistemas de calentamiento de agua mediante energía solar que funcionan termosifónicamente. En particular se tratará con dos diseños particulares generados por fabricantes de la Provincia de Córdoba y que han solicitado el asesoramiento del Grupo de Energía Solar (GES) para el mejoramiento de la performance térmica de dichos equipos. Se trata de dos sistemas que tienen materiales no tradicionales y se diferencian además por tener una distinta disposición del tanque de almacenamiento: uno es en forma vertical y el otro en forma horizontal. Basados en los resultados de un ensayo bajo norma internacional, donde se detectaron algunas puntos factibles de mejora, se propone en este proyecto el análisis en detalle de los equipos, para lo cual se les debe desarmar completos, para realizar un estudio analítico y experimental de los mismos con el objeto de hacer un planteo teórico-analítico del comportamiento de los mismos, con la implementación de propuestas de mejora y chequeo de los resultados. Se propone entonces como objetivo lograr un mejoramiento de la performance térmica de los citados equipos a partir de un estudio experimental y analítico. Asumiendo esta posibilidad de mejora, se plantea la hipótesis de que es posible representar el funcionamiento de estos equipos mediante modelos físico-matemáticos desarrollados a partir de ecuaciones y correlaciones conocidas y procesos a interpretar mediante resoluciones numéricas y softwares específicos de simulación. De esta manera, se plantea el despieze completo de los equipos para estudiar en detalle su estructura y conexiones internas y a partir de la geometría, dimensiones y propiedades termofísicas de materiales constructivos y fluidos de trabajo, realizar modelos físico-matemáticos que permitan realizar variaciones de propiedades y geometría y así buscar las mejores combinaciones que produzcan equipos más eficientes térmicamente. Los modelos físico-matemáticos serán codificados en lenguajes de alto nivel para poder luego de una validación de los modelos, correr simulaciones en un software de reconocimiento internacional que permite sumar dichos modelos mediante un protocolo de comunicación, haciendo que las poderosas prestaciones del software se puedan aplicar a nuestros modelos. Se complementará el estudio con un análisis exergético para identificar los puntos críticos en que se producen las pérdidas de oportunidad de aprovechar la energía disponible, para así analizar cómo solucionar los problemas en dichos puntos. Los materiales a utilizar serán los propios equipos provistos por los fabricantes, que serán modificados convenientemente para operarlos como prototipos Se espera obtener un conocimiento acabado de los procesos y principios de funcionamiento de los equipos, que permita plantear las mejoras, las cuales se implementarán en los prototipos, realizándose una medición mediante norma igual a la inicial para ver en que magnitud se logran las mejoras esperadas. Se pretende además que las mejoras a implementar, en la etapa de transferencia a las empresas involucradas, redunden no sólo en un beneficio técnico, sino que también los sea desde el punto de vista económico. Para ello se trabajará también sobre los procesos y métodos de fabricación para que los equipos mejorados no sean mas caros que los originales y de ser posible sean aún más económicos, todo esto apuntando a la difusión de la energía solar térmica y poner al alcance de todos estos equipos tan convenientes para la propagación de las energías limpias. El proyecto redundará también en un importante beneficio para el conocimiento de la comunidad científica en general, con el aporte de nuevos resultados en diseños novedosos y con nuevos materiales. Además, la institución se beneficiará con la formación que obtendrán los integrantes del proyecto, muchos de ellos en etapa de realización de sus estudios de posgrado y en una etapa importante de su vida como investigadores. The main goal of this project is the improvement of two thermosyphonic solar water heating systems, made of non conventional materials and with different arrangement of their storage tanks: one is vertical and the other one horizontal. The thermosyphonic systems are provided by manufacturers of the Córdoba Province, who came to the Solar Energy Group (GES) of the National University of Río Cuarto looking for help for the design of their products. In an agreement with these manufacturers, it was proposed this project in order to work analytically and experimentally in order to obtain physical-mathematical models of these two systems, which allow for changes to look by means of simulations the best changes to implement on the equipments for the improvement of their thermal performance. Then, the materials to be used are the proper systems provided by the manufacturers, which will be disarmed to be studied in detail. After the analytical study the proposals of improvement will be implemented in a high level language of programming to perform simulations in the environment of a well-known software for energy simulations (TRNSYS). After the simulations, the best modifications will be physically implemented in the prototypes to perform finally the same normalized test of the beginning and check the magnitude of the implemented improvements. The importance of this project is based on the offer of better systems the companies would make, which would benefit the deployment of the thermal solar energy. Another relevant point is to make the new equipments at the same cost of the previous ones or cheaper, in order to achieve a good deployment of the solar water heating systems; then, the manufacture processes and methods must be studied to obtain not only good technical solutions, but also economical equipments. In addition, this project will contribute to the increasing of the knowledge in the area of thermosyphonic solar systems and the training of postgraduate students.