1000 resultados para 250705 Sismología y prospección sismica
Resumo:
Programa de doctorado: Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería Instituto Universitario (SIANI)
Resumo:
[EN]This Ph. D. thesis presents a simple and stable procedure for the estimation of periods and dampings of pile shear buildings taking soil-structure interaction into account. The coupled-system response is obtained by using a substructuring model. A boundary element-finite element coupling formulation is used to compute impedances and kinematic interaction factors of the pile group configurations under investigation. The proposed procedure is applied to perform parametric analyses to determine the influence of the main parameters of soil-structure interaction problems on the dynamic response of the superstructure. The scope of this thesis also encompasses the study of foundations including battered piles.
Resumo:
[EN]The dynamic throug-soil interaction between nearby pile supported structures in a viscoelastic half-space, under incident S and Rayleigh waves, is numerically studied. To this end, a three-dimensional viscoelastic BEM-FEM formulation for the dynamic analysis of piles and pile groups in the frequency domain is used, where soil is modelled by BEM and piles are simulated by one-dimensional finite elements as Bernouilli beams.
Resumo:
[EN]When analysing the seismic response of pile groups, a vertically-incident wavefiel is usually employed even though it doesnot necessarily correspond to the worst case scenario. This work aims to study the influence of both type of seismic body wave and its angle of incidence on the dynamic response of pile foundations.
Resumo:
[EN]This paper addresses the seismic analysis of a deeply embedded non-slender structure hosting the pumping unit of a reservoir. The dynamic response in this type of problems is usually studied under the assumption of a perfectly rigid structure using a sub-structuring procedure (three-step solution) proposed specifically for this hypothesis.
Resumo:
[EN] This work studies the structure-soil-structure interaction (SSSI) effects on the dynamic response of nearby piled structures under obliquely-incident shear waves. For this purpose, a three-dimensional, frequency-domain, coupled boundary element-finite (BEM-FEM) model is used to analyse the response of configuration of three buildings aligned parallel to the horizontal component of the wave propagation direction.
Resumo:
[EN] This paper aims to contribute to clarify whether the use of battered piles has a positive or negative influence on the dynamic response of deep foundations and superstructures. For this purpose, the dynamic response of slender and non-slender structures supported on several configurations of 2X2 and 3X3 pile groups including battered elements is obtained through a procedure based on a substructuring model whick takes soil-structure interaction into account.
Resumo:
[EN]The beneficial or detrimental role of battered piles on the dynamic response of piled foundations has not been yet fully elucidated. In order to shed more light on this aspect, kinematic interaction factors of deep foundations with inclined piles, are provided for single battered piles, as well as for 2X2 and 3X3 groups of piles subjected to vertically incident plane shear S waves.
Resumo:
[EN]This paper presents a simple and stable procedure for the estimation of periods and dampings of piled shear buildings taking soil-structure interaction into account. A substructuring methodology that incluedes the three-dimensional character of the foundations is used.
Resumo:
Delimitar el concepto de formación empresarial en el marco de la educación permanente y en relación con las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES). Analizar el grado de adecuación entre la actual oferta formativa y las necesidades reales de las PYMES y realizar una prospección de estrategias tecnológicas alternativas. 251 PYMES de la Comunidad de Madrid. Se analiza el concepto de la formación empresarial determinando sus peculiaridades en relación al espacio geográfico de ubicación, al criterio de iniciación o continuidad en los presupuestos educativos y a la fuente de la que proceden. Se estudia la formación empresarial en la Unión Europea y en España presentando los programas formativos e iniciativas existentes y su aportación a las PYMES. Se realiza un análisis descriptivo-exploratorio de las empresas de la muestra mediante la aplicación de un cuestionario. Los resultados obtenidos se analizan a través de la distribución de frecuencias de las respuestas dadas a cada variable. Para el análisis de las necesidades de formación de las PYMES se aplica un cuestionario, mediante entrevista personal, y se presentan las estrategias de formación más empleadas por las PYMES. Porcentajes, matrices de intercorrelación de Kendall y Spearman, coeficiente Alpha de Cronbach. Las PYMES se consideran un colectivo deficitario en materia formativa, observando gran dependencia del factor económico en la ejecución de acciones de formación, ausencia de una infraestructura de capacitación destinada específicamente a ellas y una inadecuación de la oferta formativa a las necesidades reales. Se observa que la formación empresarial en España se caracteriza por tener una estructura bidireccional, de ámbito educativo o laboral, y dos tipos de aprendizajes, iniciales o continuos. Como alternativa a la formación existente, se presentan tres tipos de estrategias tecnológicas: las formación a distancia a través de metodologías autoinstructivas, la metodología de simulación y la formación-acción como estrategia de reflexión en la práctica. Se constata la necesidad de establecer nuevos canales de formación caracterizados por la implicación de los participantes, la adaptabilidad de las actuaciones a las necesidades reales y la practicidad de los conocimientos.
Resumo:
En este artículo se postula que la geografía posee una cierta capacidad para establecer marcos analíticos que sirven a la prospectiva en ciencias sociales. Para ello se acude a las posibilidades del análisis multiescalar como instrumento que, partiendo de los procesos territoriales estudiados a diferentes escalas, da cuenta también de los diferentes tempos que los afectan. Esas distintas temporalidades, al conjugarse en determinados espacios, ponen condiciones a los desarrollos futuros que son de interés para el análisis sociológico. Las actuales condiciones en que se desarrolla la sociedad urbana argentina son analizadas desde esta perspectiva.
Resumo:
En este artículo se postula que la geografía posee una cierta capacidad para establecer marcos analíticos que sirven a la prospectiva en ciencias sociales. Para ello se acude a las posibilidades del análisis multiescalar como instrumento que, partiendo de los procesos territoriales estudiados a diferentes escalas, da cuenta también de los diferentes tempos que los afectan. Esas distintas temporalidades, al conjugarse en determinados espacios, ponen condiciones a los desarrollos futuros que son de interés para el análisis sociológico. Las actuales condiciones en que se desarrolla la sociedad urbana argentina son analizadas desde esta perspectiva.
Resumo:
En este artículo se postula que la geografía posee una cierta capacidad para establecer marcos analíticos que sirven a la prospectiva en ciencias sociales. Para ello se acude a las posibilidades del análisis multiescalar como instrumento que, partiendo de los procesos territoriales estudiados a diferentes escalas, da cuenta también de los diferentes tempos que los afectan. Esas distintas temporalidades, al conjugarse en determinados espacios, ponen condiciones a los desarrollos futuros que son de interés para el análisis sociológico. Las actuales condiciones en que se desarrolla la sociedad urbana argentina son analizadas desde esta perspectiva.
Resumo:
Se propone aquí el estudio de materiales esqueletales ya excavados (Tilcara, Jujuy) y a ser excavados por nuestro equipo en la región de Valles y Quebradas del noroeste argentino (Yocavil Meridional). Se trata de importantes hallazgos de áreas de enterratorio directamente vinculadas con la existencia de poblaciones aborígenes prehistóricas (período agroalfarero), de contacto y postcontacto inicial. (...) Nuestro objetivo global es intentar la reconstrucción del comportamiento biosocial de los grupos bajo estudio y proporcionar una explicación general de la variación biológica observada así como de los ritos y prácticas funerarias, en términos de comportamiento biosocial que pueda ser utilizada como modelo teórico para interpretar las interacciones entre la biología de los individuos, la organización social y los medios naturales particulares. La investigación que se propone representa el primer intento de tratamiento sistemático de áreas de enterratorio del país. Los datos recolectados durante este proyecto proveerán información sobre una porción de la historia biológica de las poblaciones aborígenes de nuestro territorio hasta hoy pobremente conocida. Una combinación de excavación y prospección intensiva en los sitios seleccionados va a proporcionar datos esenciales para los estudios de anatomía funcional, estilo de vida y adaptación. Se abre de esta manera una promisoria línea de investigación para la interfase entre biología y cultura, especialmente en las interrelaciones entre Antropología Física y Bioarqueología, una disciplina surgente que pone el énfasis en el componente biológico del registro arqueológico.
Resumo:
El siguiente trabajo de grado para la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario, tiene como principal objetivo realizar un análisis financiero de Novartis de Colombia, empresa multinacional Suiza que opera en Colombia como filial. Así mismo, poder indagar qué implicaciones tienen los cambios dentro del sector farmacéutico de Colombia en las finanzas de la empresa. El trabajo busca determinar de qué manera Novartis de Colombia usa sus recursos para ser una de las empresas del sector mejor posicionada a pesar de los grandes cambios que la industria farmacéutica ha estado afrontando durante los últimos años. Para esto se deben utilizar diferentes herramientas e indicadores financieros que ayudarán a identificar, analizar, describir y evaluar los aspectos claves que garantizan el éxito de la empresa.