1000 resultados para 067-3
Resumo:
Depending on you – A study of spousal care, everyday life and agency The present aim of the aging policy is to promote old peoples´ possibilities to live at their own home. It is also many elderly couples´ own wish. At home a persons spouse is the most natural care giver, if she or he is able to give care. Spousal care means living together, giving and receiving care and interdependency between the spouses. The aim of the policy is to support spousal care by paying financial support to a carer and arrang-ing formal home care services. The purpose of this research is to study the agency of care giving and receiving spouses as care givers and receivers and also as home care service users. The data of the study consist of the interviews of 21 elderly couples. Both spouses were interviewed seper-ately, with the exception of five couples who were interviewed together. In these inter-views a care receiver had difficulties in communicating by speaking and a spouse was her or his interpreter. The study is based on a social constructionistic and a discourse analytical view of con-struction of meanings in human communication. Talking is a social action: people achieve identities, realities, social order and social relationship through talking. In inter-pretating the spouses agency I have used of Harvey Sack´s method of Membership Categorization Device (MCD). The spouses construct social categories which made the meaning of their agency visible. Care changes the routines and actions of everyday life. The couples have to negotiate their duties and rights between each other. Care giving and receiving are both physical and emotional actions. In the end it becomes a part of the couples´ normal life. The pur-pose of couples´ action is to live together as long as possible. They want to strengthen both their own agency and their spouses´ agency. The living together depends on both of them. The spouses decided together what home care services they would like to use and on which conditions they have to use services. Spouses have different kind of agencies as service users which describe their relationship and confidency on formal home care support and services. Services must support the elderly couples´ shared life at home. They cannot be against the conditions on the spousal care. When you want to arrange services to elderly care giving and receiving couples, you have to consider their own wishes and the meanings of their own relationship and shared life.
Resumo:
The novel amino-acid-containing polyoxometalate Ka(6) [Cu(Ala)(2) (H2O)(2)](2) [Cu-4 (H2O)(2) . (AsW9O34)(2)] . 16H(2)O was synthesized from the reaction of K-10[Cu-4(H2O)(2)(AsW9O34)(2)] . 20H(2)O with beta -alanine, Its structure has been determined by single crystal X-ray diffraction. It crystallizes in the triclinic space group P (1) over bar, with a=1. 196 3(2) nm, b=1. 536 5(3) nm, c=1. 591 4(3) nm, alpha =93. 97(3)degrees, beta= 110. 88(3)degrees, gamma =101. 07(3)degrees, V=2. 651 8(9) nm(3) and Z=1. Least-squares refinement of the structure leads to R and R-w factors of 0. 067 3 and 0. 162 8, respectively. An unusual structural feature of the compound is that the polyanion [Cu-4(H2O)(2) (AsW9O34)](10-) is linked with the amino-acid complex of Cu2+ by a mu -oxygen atom.
Resumo:
Se plantea un estudio dividido en dos partes con objetivos claramente diferenciables. Una primera parte de análisis de la situación educativa y laboral de las personas con discapacidad en dónde los objetivos planteados son: 1) Valorar la situación educativa que presentan las personas con discapacidad, en concreto, su nivel de estudios terminados, la formación profesional recibida y los estudios que cursan en la actualidad aquellos que aún se encuentran en la etapa educativa. 2) Analizar las necesidades formativas especiales con las que se han encontrado en su proceso de transición al empleo y que pueden suponer una situación de inadecuación entre su formación y los requerimientos del mercado laboral. 3) Analizar la situación laboral de las personas con discapacidad que están trabajando con respecto a la ocupación y tipo de contrato que tienen, si se han beneficiado de las medidas especiales de fomento de empleo, y cuáles han sido las estrategias utilizadas para encontrar empleo. En la segunda parte de la investigación, se hace un estudio de casos cuyos objetivos son: 1) Analizar la organización y desarrollo de los programas formativos que se imparten a las personas con discapacidad en las modalidades de formación profesional, garantía social, formación ocupacional y acciones formativas enmarcadas en las iniciativas europeas. 2) Conocer los componentes específicos de los programas de inserción laboral dirigidos a conseguir la ocupación o empleo de las personas con discapacidad. 3) Examinar los procesos seguidos en las acciones de orientación profesional y/o intermediación laboral destinados a las personas con discapacidad. 4) Identificar los elementos clave para el éxito de los programas de transición entre la formación reglada y el empleo de las personas con discapacidad y el tipo de acciones que se ajusta más a los principios teóricos de esta acción especializada. La muestra de la primera parte del estudio está conformada por 2.825 personas con discapacidad entre 16 y 45 años de toda España. De estas personas, 2.494 tienen una deficiencia mental, sensorial o física y el resto otro tipo de deficiencias. La edad media de estos tres grupos de personas es: 31 años los deficientes mentales, 32 años los deficientes sensoriales y 35 años los deficientes físicos. En cuanto a la distribución por género, hay un mayor predominio de los hombres en los tres tipos de deficiencias. En la segunda parte del estudio, se analizan 100 proyectos en desarrollo en las Comunidades Autónomas: programas de formación reglada, programas de formación ocupacional, programas de inserción laboral y programas mixtos de formación ocupacional e inserción laboral. La primera parte del estudio responde a una investigación de carácter descriptivo y de contraste de hipótesis. En la segunda parte, se hace un análisis de caso descriptivo. Para garantizar la representatividad del mismo, se identifican por criterios de experto al tener acceso, por medio de corresponsales, a todos los centros y actividades de las diferentes comunidades y regiones españolas. Estos corresponsales fueron formados en la teoría y metodología del estudio y recibieron instrucciones sobre la selección de los casos y la aplicación del cuadernillo de trabajo que permitiera recoger la información de los mismos. En la primera parte del estudio se parte del análisis de la 'Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y estados de salud' (INE, 1999) siendo sus variables de estudio: nivel educativo y situación laboral. Para la segunda parte del estudio se utiliza un cuadernillo adaptado de la Guía de Integración Laboral para personas con discapacidad. Guía de Estándares (Fernández Fernández, 1997). Este cuestionario indaga sobre tres factores de análisis (aspectos organizativos, acciones formativas y de orientación profesional y acciones de adaptación e inserción laboral) y esta compuesto por 16 estándares y 68 indicadores. Para el análisis de los datos de la segunda parte del estudio se utilizo el programa estadístico SPSS 11.0 lo que ha permitido establecer una tipología de acciones, determinar el grado de cumplimiento de cada indicador y el nivel de ajuste a cada estándar. También se ha utilizado en esta segunda parte, el programa informático para análisis de textos Qualita lo que ha permitido analizar los comentarios anotados en los Cuadernillos de Trabajo. Los resultados se encuentran implícitos en las siguientes conclusiones:. Del análisis de la situación educativa y laboral de las personas con discapacidad: 1) La población de estudio presenta un nivel educativo 'medio bajo'. 2) Las personas con deficiencia sensorial y/o física tienen en su mayoría estudios primarios. 3) Los jóvenes con deficiencia sensorial de 16 a 24 años tienen un nivel educativo más alto que los mayores de 25 años, lo que indica que en los últimos años se está ofreciendo más y mejor atención desde el sistema educativo. 4) La situación de las personas con deficiencia física y/o sensorial puede considerarse 'normalizada'. 5) Los jóvenes con deficiencia mental se encuentran en su mayoría en centros de educación especial. 6) La formación profesional ocupacional está destinada principalmente a aquellos que más dificultades presentan para incorporarse al mundo laboral: los deficientes mentales. 7) Las personas con deficiencia sensorial son laboralmente más activas que aquellas que presentan una deficiencia mental. 8) La situación laboral también está condicionada por la edad en las personas con deficiencia sensorial, pero no con deficiencia mental. 9) Los trabajadores con discapacidad ocupan fundamentalmente cuatro tipo de puestos: no cualificados, restauración/ventas, cualificados en la industria y puestos administrativos. 10) El tipo de contratación más común es bajo empleo fijo indefinido. 11) El número de personas que se benefician de alguna medida especial para el acceso al empelo es mínimo. 12) No suelen buscar empleo puesto que consideran que su condición de discapacitado les impide o dificulta realizar las tareas de un puesto de trabajo. Las conclusiones más significativas del análisis de programas de transición escuela-empleo para las personas con discapacidad son: 1) Los proyectos mixtos formación ocupacional- inserción y los de inserción son los que tienen más sistematizado el estudio de las empresas del entorno. 2) La mayoría de los proyectos analizados cuenta con un personal técnico especializado en orientación profesional y tienen un programa individual de orientación y formación para cada usuario. 3) Las barreras para la formación en el empleo guardan relación con las condiciones familiares, geográficas y de información de los empresarios. 4) En las valoraciones de habilidades y dificultades no siempre se tiene en cuenta a la persona con discapacidad y a su familia. 5) Los proyectos mixtos de formación ocupacional-inserción y los de inserción mantienen un contacto más directo con el mundo empresarial que los centros de formación ocupacional y reglada. 6) En pocos casos se realiza un seguimiento de éxito laboral de las personas con discapacidad a medio o largo plazo. 7) Son pocos los que se preocupan por analizar aspectos como la satisfacción del usuario y la del empresario, el rendimiento laboral o el nivel de integración social de las personas con discapacidad que han pasado por sus centros.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación