44 resultados para Ídolos
Resumo:
Hablar de los medios de comunicación y cómo visibilizan y retratan a los ídolos populares, en el sentido en el que lo hará la presente investigación, implica entre otras cosas acercarse al proceso de construcción de la noticia. Se trata precisamente la conformación de un ídolo popular a partir de una construcción mediática. En el presente caso, los medios de comunicación y sus efectos en el espacio cotidiano tienen gran incidencia en cuanto al “fenómeno” de Otilino Tenorio, pues han cubierto sus momentos de gloria en el fútbol, su vida personal y principalmente su repentina muerte. El problema central que constituye el objeto de esta investigación se refiere a las representaciones mediáticas de Otilino Tenorio, para lo cual se contrastarán los planteamientos teóricos con las pruebas empíricas, compuestas básicamente por un corpus de noticias aparecidas en los medios masivos. De esta forma, los objetivos de este trabajo son los siguientes: determinar las nuevas formas de la configuración de la identidad, e indagar sobre el proceso de la construcción de un ídolo popular surgido del campo deportivo, como lo Otilino Tenorio. Finalmente, este estudio muestra los usos y prácticas de las cuales ha sido objeto Otilino Tenorio hasta conformarse como ídolo popular y evidencia como ésta ha sido una construcción mediática.
Resumo:
A lo largo de esta investigación de maestría, que se presenta como un aporte académico para el análisis de los nuevos fenómenos de la comunicación, se realiza una aproximación a las prácticas ejecutadas en el ciberespacio por parte de un segmento específico de usuarios. Trabajamos con los fanáticos al fútbol, pero delimitamos su extensión a los fans de un jugador en específico, el ecuatoriano Jaime Iván Kaviedes, quien se erige, hasta el momento de esta publicación, como el único deportista nacional que mantiene una página web donde se exhibe la relación mediática entre ídolo y fanáticos. Para la consecución de este propósito, el estudio se divide en dos aspectos ordenadamente visibles, el primero se ocupa de la “estrella”, ese personaje idolátrico que en nuestra coyuntura se construye siguiendo principios similares al del mercadeo político, que presenta al mercado un candidato destinado a cautivar al mayor número cuantificable de electores, todo esto con un manejo deliberado de imagen y la edificación de un protagonista que goce de los “dones” que prefiere la masa de electores para inclinar su voto. Con la misma lógica, descomponemos la estructura de formación de ídolos, reconociendo que su presentación dentro del campo sistemático de ofertas y demandas, se sujeta a parámetros idénticos a los del mercadeo de personas, en intento de adquirir un elevado margen de seguidores. El segundo aspecto, orientado a involucrar al fanático en esta mutua dependencia que consolida la existencia de ambos (sin ídolo no hay fanático y viceversa), realizamos la evaluación de su comportamiento en la red, mediante un meticuloso examen de todas las prácticas que ellos cumplen en ese “lugar”, convencionalmente llamado “sitio web”, y los objetivos que persiguen. Con este mecanismo traducimos algunas de las actitudes que aparentemente se presentan como “naturales”, pero que están enmarcadas en un escenario de agresivas imposiciones globales, que estereotipan un “arquetipo dominante”, a quien le son atribuidas dotes tales como carismas, esfuerzos de superación en la omnipresente adversidad, altruismos y demás valores que habitualmente son comunes en la generalidad de los ídolos-tipo. Como todo estudio ideológico, este no puede ser ajeno a los rituales y trascribimos algunos aspectos recreativos, aquí llamados “miméticos”, que sustentan las hipótesis preliminares acerca de que al ídolo se le atribuyen características tan sobresalientes que se vuelven dignas y necesarias de imitar por parte de sus feligreses, en un campo de representaciones simbólicas que se renuevan repetidamente para conservarse vigentes.
Resumo:
Con el desarrollo de las nuevas tecnologías de la comunicación, somos testigos de innovadoras formas de comportamiento en las sociedades contemporáneas que transforman la cotidianidad de los sujetos, vigente hasta hace aproximadamente tres lustros, cuando la masificación de los sistemas multimedia apenas era un ligero bosquejo de lo que hoy experimentamos. Estos cambios de comportamiento se dan a toda escala y nuestro estudio se ha dirigido a la transformación de la relación entre «ídolos deportivos y fanáticos», hoy en apariencia «más cercanos» tras las conexiones que el internet facilita. El fanático abre un nuevo espectro de relación mediática con su ídolo. Para el recuerdo quedó aquel fan cuya relación con la estrella se limitaba a coleccionar artículos, pegar posters en sus paredes y ocasionalmente poder observarlo en un escenario masivo, sea un estadio, un coliseo o una plaza pública, pero siempre a varios de metros de distancia. Otrora, la relación cara a cara, que determinaba la única forma de interacción entre el ídolo y el fan, era una odisea de verdaderos aventureros que debían atravesar fuertes circuitos de seguridad y operativos de custodia para poder conversar, o por lo menos tocar, al ídolo que tanto admiraban. Si bien en Ecuador y América Latina, en relación a Norteamérica y Europa específicamente, no existe una proliferación masificada de acceso a internet, y por ende el estudio del uso que le prestan los fanáticos a la gran red mundial apenas se ha iniciado, la fuente de donde recolectamos nuestra información es la página ‹www.ivankaviedes.com›, sitio web perteneciente al futbolista ecuatoriano Jaime Iván Kaviedes Llorentti, cuya personalidad y apariencia física han hecho de él un personaje mediático.
Resumo:
This study aims to conduct a comparative analysis of the cover stories of magazines Atrevida, published by Escala, Capricho, published by Abril, and Todateen, published by AltoAstral, published between 2008 and 2012, which give prominence to the phenomena with more recurring presence on the covers. The objective of the research is to analyze the criteria for newsworthiness adopted by publications targeting a teenage audience, relating them to cover highlights involving idols of that audience. As object, we study the press coverage given to four magazines phenomena of cultural industry: the actors in the Twilight saga, the actors of the Disney Channel series, singer Justin Bieber and actors of Brazilian soap opera Rebelde. The work begins with a history of magazine journalism, from its origin to the journalism geared toward teenage readers, through the history of women's magazines and variety. Then, we present the theoretical concepts from the Theory News (Traquina) in confrontation with the notions of consumption (Canclini) and behavior (Featherstone). Finally, analysis of the corpus, which was defined by a cutout thematic within this period, divided into two major groups of news reports: those in which the idol is the news, and those in which he serves as a guide for the reader
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física
Resumo:
Os chamados ídolos de pedra amazônicos, apesar de conhecidos há mais de cem anos, constituem uma categoria de artefatos indígenas sem contexto arqueológico, histórico ou etnográfico. Este artigo apresenta uma primeira análise formal das peças conhecidas e algumas hipóteses sobre a sua função e finalidade. O estilo, os motivos simbólicos e o detalhe funcional de pares de furos idênticos em todos os exemplares sugerem que eles eram parte do instrumental usado nos rituais xamânicos de inalação do paricá e de outras substâncias alucinógenas.
Resumo:
He organitzat aquest escrit de la manera següent: començo amb una visió general de l'entorn social i econòmic de la comarca, faig esment de breus aspectes lingüístics dels mots, continuo amb un breu repàs de la literatura culinària, principalment a Catalunya, i amb una breu visió històrica, continuo amb el món del pa i de la pastisseria i acabo amb la visió més lúdica dels cócs: el moment de consumir-los. Finalment entro en l'exposició de les receptes més genuïnes dels cócs terraltins, mirant que quedi tot ben clar, gràcies a la informació desinteressada de les persones a qui he consultat, i les comparo amb altres de semblants que trobem en antics manuscrits medievals. Per acabar, mostro quines conclusions podem extreure sobre els cócs i els dolços de la Terra Alta, vinculades bàsicament amb el seu origen i la seva continuïtat fins als nostres dies.
Resumo:
El fascinant mite de Dànae ha inspirat artistes de múltiples disciplines; poetes, escriptors, escultors, gravadors i pintors han quedat subjugats per aquesta història i per la seva ductilitat. En aquest document concentrarem la nostra anàlisi en l'estudi d'un conjunt representatiu i divers de pintures sobre l'escena de la pluja d'or del mite de Dànae.