998 resultados para Época islámica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nesta dissertação, é feito o estudo de um conjunto osteológico faunístico de um silo de armazenagem do castelo de Aljezur, datados dos séculos XII/XIII, de acordo com os princípios metodológicos da disciplina da Zooarqueologia. O conjunto foi recolhido em campanhas arqueológicas que tiveram lugar em 1993, tendo-se mantido inédita. Neste estudo em particular, conclui-se que o castelo de Aljezur, sob a ocupação islâmica nos séculos XII/XIII terá sido ocupado por uma comunidade cuja estratégia de subsistência assentava na atividade cinegética de espécies como o coelho-comum, o javali, o veado-vermelho e o lince-ibérico, e à pecuária de ovino-caprinos, equídeos e galo doméstico, com auxílio do cão doméstico na caça e na guarda de rebanhos. No caso dos animais de maior porte, as espécies caçadas e de criação, com a exceção do lince, eram esquartejadas e a sua carne consumida, de acordo com técnicas gastronómicas específicas. Neste caso, os restos foram rejeitados como entulho de colmatação no que fora provavelmente um silo de armazenagem de cereais escavado no solo. O gato doméstico provavelmente integra também este conjunto, justificando-se a sua presença como animal de estimação. Já a presença de lince se justifica pelo interesse da pele. É de salientar ainda que os equídeos, o cágado-mediterrânico e o sapo integravam também os costumes alimentares desta comunidade. Por fim, menciona-se ainda a presença de murídeos, justificando-se a sua presença como animais comensais, típicos dos contextos urbanos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Son escasas las noticias de época andalusí sobre inundaciones fluviales en el sur de la provincia de Alicante. En la descripción de Elche del Mugrib de Ibn Sa’īd se nos informa indirectamente de una inundación del Vinalopó en el segundo cuarto del s. XIII; como consecuencia, la ciudad musulmana se anegó y bastante población la abandonó. Respecto al vecino río Segura, el geógrafo al-‘Udrī (m. 1085) al describimos el curso del río nos informa que su sistema de riegos es como el del Nilo; este paralelo se debe al uso inteligente que hacían los egipcios y los habitantes de la Vega Baja de las aguas de la inundación fluvial como abono periódico de sus tierras y como elemento para luchar contra los marjales. También se analizan otras noticias sobre la torre de Embergoñes, la cual, situada a la entrada del curso fluvial en Orihuela, consideramos que era un promontorio de señales y de vigilancia de la inundación. Finalmente se recuerda la existencia de acanaladuras en las puertas de la catedral de Orihuela para proteger el interior del templo de las aguas de avenida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de los datos que proporcionan la arqueología y las fuentes escritas acerca de las diversas funcionalidades del agua en el espacio urbano de Orihuela en el período andalusí. Se dividen en funcionalidades primarias (alimentación y limpieza) y funcionalidades económicas (agricultura y artesanías). Se clasifican al final los datos que poseemos sobre los elementos del espacio del agua de la Orihuela musulmana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Justificación de la importancia histórica del estudio de las vías islámicas de Al-Andalus. Se hacen diversas aportaciones al mapa de los caminos de época andalusí en la Meseta Norte de la Península Ibérica utilizándose esta metodología estructuralista de estudio de los espacios. Al final se enumeran los itinerarios principales de la región, según son descritos por las fuentes árabes.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

L'any 1212 la família Montcada es fa amb el control de l´àrea del Baix Segre, una de les mes densament habitades en època islàmica. Dos segles després, tot i la profunda implantació del sistema feudal, la comunitat musulmana no només hi conserva una forta presencia poblacional sinó que a més mante vives bona part de les seves institucions. Aquesta comunitat -organitzada en aljames- es concentra en les viles d’Aitona, Seròs i Mequinensa, on constitueix el gruix de la població. Aquesta tensió entre els antics i els nous marcs de relacions en que es mou la comunitat islàmica (materialitzats en sistemes de tinença com l’emfiteusi) conferí a la zona un caire marcadament singular.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The analysis of a faunal collection from a storage silo found in the castle of Aljezur, dating from the Almohad period (XII/XIIIth centuries AD), is presented. It appears that the community occupying the castle concentrated on hunting species such as the rabbit, wild boar, red deer and Iberian lynx, while evidences of stockbreeding were scarce and centered upon caprines with horses and chicken playing minor role. The presence of a large dog has been assumed to be an aid for hunting but possibly also in herd keeping. With the exception of the lynx, all large mammals evidenced traces of consumption. The domestic cat is taken to represent a pet whereas the lynx had probably a role as a fur provider. It should be noted that equids and the pond turtle were probably food items. Rodents are taken to represent commensals whereas the toad of the Genus Bufo probably represented an intrusive element.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis ha tomado los caracteres de un trabajo técnico, artístico y estadístico sobre el brocal de pozo andalusí y mudéjar, mediante un estudio de investigación y una práctica de campo, en el que se destaca la evolución de este objeto en al-Andalus desde el siglo X hasta aproximadamente el siglo XVI. El brocal se convirtió, al estar emplazado en estancias principales del patio de edificios religiosos o de viviendas islámicas, en el soporte y el marco idóneo de una rica y compleja decoración, y sus gruesas paredes también permitieron un mayor desarrollo y una mejor ejecución de textos epigráficos, que han sido en algunos casos concretos de gran relevancia a nivel histórico y artístico. Antes de la época islámica, el brocal, aparecía como una pieza escasa, en la mayoría de los casos elaborado con un material noble para cubrir pozos de agua sagrada en edificios grandes de carácter religioso. Posteriormente, fue un objeto muy frecuente en sus ejemplares andalusíes y mudéjares, utilizado en todo tipo de edificios públicos y privados, ejecutado en materiales nobles, como el mármol o la piedra caliza y en materiales comunes y baratos como el barro. En los brocales resulta a veces muy difícil determinar con precisión la fecha concreta de su elaboración, teniendo únicamente como referencia las características físicas del mismo, ya que este objeto ha estado bajo una enorme influencia…….. tanto anterior como posterior al período estudiado. El estudio presenta datos globales sobre cronología, procedencia, terminología, tipología, materiales, técnicas de elaboración, procedimientos de motivos decorativos y un análisis minucioso de éstos, permitiéndonos tener una raíz sólida que apoye el estudio preciso de cada brocal, siguiendo estrictamente en todos los casos una misma metodología. La investigación incluye un total de ciento nueve piezas, nueve brocales en material pétreo y cien ejemplos de material cerámico. Ante el número considerable de ejemplos estudiados, hemos decidido ordenar las fichas catalográficas en siete apartados, apareciendo así los brocales de material pétreo, seguidos de los de material cerámico, divididos éstos a su vez en circunscripciones territoriales, guardando siempre un orden cronológico dentro de cada apartado...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este recurso es fomentar actitudes de respeto hacia los alumnos inmigrantes de Garantía Social, en especial, hacia los marroquíes. Por ello, se desarrolla una actividad de carácter intercultural para provocar un acercamiento hacia la cultura islámica, su conocimiento y comprensión. La obra se divide en tres apartados. El primero trata sobre la influencia de la cultura islámica en la española, que contiene la introducción, fundamentación, presentación del problema, objetivos, desarrollos de la actuación y su valoración final. El segundo apartado describe la Córdoba Islámica, trabajo elaborado por el alumnado de la Convocatoria 2000-2001. Se hace un recorrido de cómo surge y se expansiona el Islam, el comercio y la ruta de las especias y aspectos relacionados con la historia de Córdoba en la época árabe. Otras cuestiones de este apartado son el Islam en la actualidad, el Corán, las creencias y el desierto. El tercer apartado se centra en la cultura islámica en la Península Ibérica. Consiste en la elaboración de trabajos y maquetas representativas de la Cultura Islámica a nivel individual del alumnado de la convocatoria 2001-2002. Se representan calendarios, la Kaaba, el zoco, las norias, la mezquita, el Corán, la Sinagoga, la Casa Andalusí y los Baños. La obra se completa con un glosario de términos y bibliografía. Contiene un cuestionario de evaluación y un anexo con fotografías de las diferentes actividades realizadas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Primeramente se describe el ŷihād, su origen coránico, la escatología asociada y el derecho musulmán asociado al mismo, para acabar explicando cómo el espíritu colectivo y estatal del ŷihād evolucionó hacia la espiritualidad individual del ribāṭ en Al-Andalus. En la segunda parte se enumeran los topónimos al-Munastīr en la península Ibérica, asociados a construcciones eclesiásticas visigodas precedentes, y se explica la geopolítica de Almonaster la Real: en la vía romana que comunicaba Sevilla y Huelva por la montaña onubense con Beja, esta vía de origen romano se usó hasta fin del s. X. La vigilancia en época omeya de este itinerario esencial de comunicación con Portugal dio origen a este “lugar de ribāṭ” que fue Almonaster, fundado sobre restos tardorromanos precedentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Neste artigo mostraremos como as elites de Buenos Aires comemoraram cem anos de Independência em 1910; a forma como aproveitaram a festa para colocar em andamento suas alianças com Europa, Estados Unidos e Chile, e rivalidades com países que consideravam um perigo constante, como Brasil e outros que, embora não perigosos, se apresentavam como enigmáticos.