986 resultados para Álvarez, Agustín
Resumo:
Fil: Roig, Arturo Andrés.
Resumo:
Fil: Álvarez, Raúl J..
Resumo:
Fil: Ramaglia, Dante. Universidad Nacional de Cuyo
Resumo:
Este proyecto es la continuación del proyecto presentado el pasado curso académico con el título de Proeco (Economía, proyecto y procesos). Participan seis docentes pertenecientes a centros de formación profesional, situados entre Santa Cruz y La Laguna, en Tenerife. Objetivos: -Que el grupo de trabajo sea el cauce para seguir trabajando y profundizando en esta área: nuevas tecnologías. -Elaboración de unidades didácticas y material complementario de apoyo al profesorado en materias como: Economía, Proyectos de viabilidad y Procesos de administración y gestión. -Aplicar paulatinamente estos materiales curriculares en el aula a nuestros alumnos con la finalidad de poder evaluarlos. -Que los materiales elaborados sirvan de gran utilidad al colectivo de profesores. Así pues, el objetivo era diseñar optativas para la ESO que tuvieran componentes de iniciación profesional. El resultado ha sido la elaboración de dos materias: 'Iniciación al mundo empresarial', en que trata de presentar al alumno el mundo económico e introduciéndolo en el mundo empresarial. A la otra optativa se le ha llamado 'Informática' y pretende presentar al alumno un mundo atractivo como puede ser el ordenador y sus muchas utilidades como herramientas de trabajo hacia multitud de áreas. El proyecto contó con dos fases: 1. Estudio y discusión de las demandas de optativas de E.S.O. en el tercer y cuarto curso. 2. Elaboración de Unidades Didácticas de dos asignaturas optativas. Se utilizó una metodología activa con una dinámica de trabajo centrada en Gran grupo (en este caso seis componentes). Se diseñaron dos programaciones completas de las dos materias mencionadas anteriormente, con el material necesario para llevarla a cabo. Valoran como positivo el trabajo realizado. Con la nueva optativa 'Informática', el grupo afirma que la introducción de los nuevos medios informáticos en la educación desde la Secundaria Obligatoria permitirá, que no se sufra un gran cambio a la hora de enlazar los conocimientos adquiridos, con las nuevas optativas de Informática (oferta obligatoria en los nuevos bachilleratos). Con respecto a la optativa 'Introducción al mundo empresarial, ayudar a comprender y acercar al alumno a la empresa..
Resumo:
El presente grupo de trabajo lo compone, en su mayoría profesores que participaron en cursos anteriores, en un proyecto de 'Elaboración y diseño de materiales curriculares de Educación Física escolar'. Este proyecto se consideró incompleto puesto que nunca planteó la coordinación entre los distintos niveles de enseñanza. El presente trabajo se centra en el ciclo de 12-16 años. Pertenecientes a cuatro centros de EGB y dos de Bachillerato, todos ellos en la isla de Tenerife. Objetivos: -Elaborar las programaciones generales de cada uno de los centros participantes, estableciendo una secuenciación de los objetivos y contenidos propuestos para el ciclo 12-16. -Confeccionar modelos de evaluación integrados en los Diseños Cuirriculares. -Contrastar y unificar en lo posible los criterios del profesor en relación con estos temas. -Elaborar unidades didácticas que entroncadas en los diseños curriculares y la programación del centro tengan un carácter novedoso que permita dinamizar e innovar la tarea diaria del profesor de Educación Física..
Resumo:
Fil: De Lucía, Daniel Omar.
Resumo:
Fil: Álvarez, Agustín.
Resumo:
Los amigos Agustín González, Edgar Rojas, Carlos Álvarez, Leonel Luna y Carlos Bejarano, nos muestran ek fruto de su cacería. Zarzal, 1950.
Resumo:
El premio Nobel Herbert Simon en un ensayo de 1969, definía la ingeniería como la ciencia de lo artificial, cosa que treinta años antes ya estaba contenida an la "Meditación de la Técnica" de Ortega. Simon explica también que la tarea de la ingeniería es cómo diseñar y fabricar artefactos que tengan ciertas propiedades. Al establecer la relación entre el carácter del artefacto y su objetivo surge la necesidad de considerar la influencia del medio ambiente en el que aquél va a funcionar y por eso se puede ver el artefacto como una interfase entre el ambiente exterior y su estructura interior. Las ciencias naturales influyen directamente en estos dos términos y por ello la ingeniería moderna surge cuando se aplican de forma sistemática los conocimientos generados por la ciencia positiva que permiten analizar éxitos y fracasos desde un punto de vista nacional y predecir los efectos de las alteraciones que se introduzcan sobre los diseños iniciales. En España el patriarca de la ingeniería moderna es Agustín de Betancourt, personaje extraordinario al que recientemente la Real Academia de Ingeniería acaba de declarar Summa Auctoritates Academiae y en cuyo honor le ha dedicado un altorrelieve en el Puerto de la Cruz, lugar donde nació en 1758. Pero la ingeniería sólo es grande cuando coincide la calidad de cada uno de los tres factores que intervienen en la misma: proyectistas con imaginación y conocimientos, industria capaz de ofrecer los materiales más adecuados y llevar adelante los procesos de construcción o montaje que áquel imagine y promotores con la solvencia económica capaces de calibrar las ventajas de las soluciones que se ofrecen y apreciar factores imponderables como la innovación, la estética o la sostenibilidad que tanto añaden al cumplimiento de los fines utilitarios que se encuentran en el origen de las intervenciones. El capítulo está organizado en tres bloques: en el primero se muestran brevísimamente algunos arquetipos históricos de la ingeniería más antigua, así como la progresiva influencia de los conocimientos científicos hasta llegar a Betancourt. A continuación se marca la evolución de éste desde su etapa de formación a su transformación en un influyente inventor, pero también en un reformador de los cuerpos de la Administración y de la enseñanza. Finalmente dedicaré un tiempo a hablar del mantenimiento de su espíritu, a pesar de guerras y revoluciones, a lo largo del siglo XX, para concluir con una breve reflexión sobre las enseñanzas a extraer de su ejemplo.
Resumo:
Se presenta el segundo tomo de la serie Homenajes dedicado a Agustín de Betancourt y Molina. En primer lugar se llevó a cabo un Acto Público de Homenaje en el Ayuntamiento del Puerto de la Cruz; posteriormente, en Santa Cruz, le fue entregada a su Presidente, Excmo. Sr. D. Adán Martín, la medalla de la RAI , en un acto previo y se llevaron a cabo a continuación las sesiones de contenido académico. Éstas se iniciaron con una primera intervención para centrar al personaje en su contexto histórico, exponiendo los sucesivos ponentes la situación en los últimos años de las técnicas que trató Betancourt. Para ello, se celebraron dos mesas redondas en las que participaron Académicos Numerarios de la RAI que presentaron el desarrollo de las diferentes ramas de la ingeniería en que actuó Betancourt desde los tiempos de este genial canario. Es decir, que el homenaje no consistió en un tratamiento hagiográfico del personaje, sino que fue una ocasión para meditar sobre la situación actual, aunque, lógicamente, los ponentes arrancaron de una reflexión inicial sobre los trabajos y méritos del homenajeado.
Resumo:
Para los ingenieros, Betancourt es un arquetipo en cuanto a virtudes personales y actitud profesional. En cuanto a las primeras es admirable el equilibrio mostrado a lo largo de toda su vida entre el trabajo en taller, la cultura artística y la curiosidad científica. Esta última especialmente basada en la observación de todo lo nuevo que llegaba a su conocimiento y alcance pero también en el estudio continuo de la ciencia básica, es decir: "observación y cálculo", como ordena la divisa de la Academia de Ciencias. Respecto a la actitud profesional impresionan su audacia y su capacidad de creación de equipos de trabajo. La audacia se refleja en su capacidad de acción sin complejos, a nivel nacional e internacional, que le permite la adquisición de conocimientos y la incorporación a los circuitos técnicos y científicos internacionales, pero también contribuye a su capacidad de convicción cuando trata con autoridades, promotores, científicos e ingenieros. Esas virtudes han sido transmitidas a través de las tremendas vicisitudes del siglo XIX español, aunque en algunos temas, como la participación con publicaciones e invenciones en el esfuerzo científico y técnico mundial, la ingeniería española moderna no haya estado siempre a la altura de nuestro personaje.
Resumo:
v.21(1940)
Resumo:
"Vegeu el resum a l'inici del document del fitxer adjunt"