946 resultados para Ácidos grasos
Resumo:
Tesis (Maestría en Salud Pública con Especialidad en Nutrición Comunitaria) UANL
Resumo:
Tesis (Doctorado en Ciencias con Especialidad en Microbiología) UANL
Resumo:
Tesis (Doctorado en Ciencias con Acentuación en Alimentos) UANL, 2013.
Resumo:
This work aimed to characterize the proximate composition, antioxidant activity and fatty acids profile and tocopherol composition of the oil from Eugenia dysenterica DC seeds. To obtain the extract, the dehydrated and triturated seeds were extracted with ethyl alcohol for 30 minutes, at a proportion of 1:3 of seeds:ethyl alcohol, under continuous agitation at room temperature. Afterwards, the mixture was filtered and the supernatant was dehydrated at 40°C in order to determine by direct weighing the dry matter yield of the extract. The cagaita seeds showed to be an important source of total carbohydrates, had relevant antioxidant activity and a high content of total phenolic compounds. In comparison to other oils and fats, cagaita seeds oil do not constitutes a good source of tocopherols.
Resumo:
Numerous natural compounds found in fruits, grains and vegetables have antioxidant activity. This work aimed to characterize jabuticaba seeds (Myrciaria cauliflora Berg) by proximate composition, antioxidant activity and fatty acids profile of their extracted oil. To obtain the extract, the dehydrated and triturated seeds were extracted with ethyl alcohol for 30 min, at a proportion of 1:3 of seeds:ethyl alcohol, under continuous agitation, at room temperature. Afterwards, the mixture was filtered and the supernatant dehydrated at 40 °C aiming to determine, by direct weighing, the extract's dry matter yield. According to the results, the jabuticaba seeds are an important source of total carbohydrates, and also presented relevant antioxidant activity. In the jabuticaba seeds oil, a significant percentage of polyunsaturated fatty acids stood out, with linoleic and α-linolenic being the main component, essentials fatty acids.
Resumo:
Programa de Ecosistemas Litorales
Resumo:
La fritura es un proceso altamente utilizado a nivel industrial y casero, el que considera someter a las grasas a temperaturas cercanas a los 200°C, con lo cual se producen complicados cambios físicos y químicos. En Chile, se utilizan para freír mantecas hidrogenadas las cuales han mostrado alto contenido en ácidos grasos trans (AGT). Este trabajo tiene como objetivo determinar los cambios en el perfil en ácidos grasos, con énfasis en AGT, de diferentes tipos de materias grasas hidrogenadas y aceites vegetales sometidos a calentamiento. Para esto se evaluó y se sometió a un ciclo de calentamiento por 50 h 7 diferentes tipos de materias grasas y como control se consideró a aceite de girasol, se evaluaron los tiempos 0, 10, 20, 30, 40 y 50 h. La composición en ácidos grasos se realizó por cromatografía gas - liquido previa preparación de los ésteres metílicos según Norma española, UNE-EN ISO 5509. Los resultados mostraron que la composición en ácidos grasos de todas las materias grasas estudiadas presentaron modificación durante el tratamiento térmico, observándose una disminución de los ácidos grasos poliinsaturados y un aumento o preservación de los ácidos grasos monoinsaturados y saturados. Los ácidos grasos trans mostraron contenidos importantes en mantecas hidrogenadas (20%), los que se mantuvieron constantes durante todo el calentamiento. El aceite de girasol y el de girasol alto oleico resultaron ser los más adecuados para freír, ya que no mostraron presencia de AGT y se mantuvieron aptos para ser utilizados hasta las 40 h de calentamiento.
Resumo:
El número de cerdos por cuadra y la densidad influyen sobre el rendimiento productivo (Edmons et al., 1998). Además, la densidad de cría puede afectar a la calidad de la canal y de la carne (Estevez et al., 2003), ya que una reducción del espacio disponible da lugar a peleas y mordeduras de colas. Sin embargo, la producción de carne por m 2 aumenta con la densidad con un mejor aprovechamiento de la superficie disponible. Por otro lado, la densidad podría afectar de distinto modo a hembras (HE) y a machos castrados (MC) debido posiblemente al menor consumo voluntario de pienso de las HE. A este particular, Hamilton et al. (2003) observaron que a altas densidades de cría las HE fueron relativamente más magras mientras que los MC eran relativamente más grasos. Cambios en la densidad de cría, pueden afectar a la composición en ácidos grasos de la canal debido a cambios en el consumo y a la utilización del alimento (Nürnberg et al., 1998). El objetivo de este estudio fue comparar el efecto de la densidad de cebo de HE y MC con alto potencial de crecimiento, sobre el rendimiento productivo y la composición de la carne y el perfil de ácidos grasos en cerdos de 19 a 109 kg PV.
Resumo:
Debido a la situación energética actual, el aumento de la demanda de petróleo y precio, así como su carácter no renovable, hace necesaria la búsqueda de alternativas viables para su uso como combustible. Una de ellas es el biodiésel, ya que tiene características similares y puede ser usado como sustituto de los combustibles convencionales, sin necesidad de grandes modificaciones en el motor. Hasta ahora los estudios se habían centrado en los esteres metílicos de ácidos grasos (FAMEs) por razones meramente económicas. El proyecto tiene como objetivo el estudio de los esteres etílicos de ácidos grasos (FAEEs) para establecer una correlación entre su estudio y propiedades. Las propiedades estudiadas han sido la estabilidad de la oxidación mediante el método Rancimat y su comportamiento en frío mediante un calorímetro diferencial de barrido (DSC) de FAEEs puros y de FAEEs de linaza, coco, palma, soja, colza y espino amarillo.
Resumo:
Un total de 105 conejas nulíparas se alimentaron ad libitum un mes antes y durante su primera gestación con dos piensos isofibrosos, isoenergéticos e isoproteicos suplementados con dos fuentes de grasa diferentes: 0,75% de manteca para la dieta control (grupo C; n=53) ó 1,5% de un suplemento (Optomega-50; Optivite International Ltd., España) que contenía un 50% de extracto etéreo y 38% de ácidos grasos poli-insaturados (AG n-3) para la dieta experimental (grupo P; n=52). A los 4,5 meses de edad se determinó la fertilidad después de ser inseminadas artificialmente y tratadas con 20 μg de Gonadorelina (Inducel-GnRH, Ovejero) para inducirles la ovulación. Al parto se determinó la duración de la gestación, el número y peso de los gazapos nacidos vivos y muertos. Se escogieron 16 conejas al azar, 8 de cada grupo, y se realizaron ecografías a los 8, 15 y 22 días de gestación en las que se determinó las dimensiones del embrión y de los anejos fetales. La suplementación con AG n-3 no afectó a los resultados productivos determinados ya que se trata de parámetros que en nulíparas son difíciles de mejorar y suelen ser altos. Tampoco se observaron diferencias en las determinaciones ecográficas pero se han podido definir medidas fisiológicas de los fetos y anejos placentarios de gran utilidad para futuros estudios en esta especie.
Resumo:
Veinte conejas nulíparas se alimentaron ad libitum desde las 10 a las 16 semanas de edad con dos piensos isofibrosos, isoenergéticos e isoproteicos suplementados con dos fuentes de grasa diferentes: 0,75% de manteca para la dieta control (grupo C; n=10) ó 1,5% de un suplemento (Optomega-50; Optivite International Ltd., España) que contenía un 50% de extracto etérero y 38% de ácidos grasos poli-insaturados n-3 (AG n-3) para la dieta experimental (grupo P; n=10). A las 16 semanas de edad se determinó el consumo de pienso, así como la tasa de ovulación y las concentraciones plasmáticas de progesterona y LH a 0, 60 min, 5, 7 y 9 días post-inducción de ovulación con 20 μg de Gonadorelina (Inducel-GnRH, Lab. Ovejero). El consumo de pienso (150,5 g/d), el pico preovulatorio de LH (149,7±10,9 ng/ml), la tasa de ovulación (95%) y el número de cuerpos lúteos (9,8±0,7) fueron similares entre tratamientos. Las concentraciones plasmáticas de progesterona aumentaron a los 60 minutos (7,13±19 ng/ml) y 5 días (13,3±1,9 ng/ml) con respecto al día 0 (0,7±1,9 ng/ml; P<0.05), permaneciendo elevadas el día 9 en ambos grupos (19,4±1,9 ng/ml). Además, el día 5 y 7 post-inducción, las hembras alimentadas con la dieta P tendieron a tener niveles más elevados de progesterona en sangre que las alimentadas con la dieta C (16,6±1,9 vs.12,6±1,8 y 19,0±1,8 vs. 15,5±2,1 ng/ml, P=0,068 y P=0,082; respectivamente) que coinciden con el momento de la implantación embrionaria en esta especie. Por lo tanto, la suplementación con AG n-3 podría mejorar los niveles de progesterona en sangre y por lo tanto reducir la mortalidad embrionaria en este punto.
Resumo:
Aumentar el número de gazapos destetados por coneja y parto es un objetivo importante para incrementar la rentabilidad del sector cunícola industrial con efectos directos. La mejora genética de la prolificidad en las líneas de madres ha demostrado ser una estrategia eficaz para alcanzar este objetivo; sin embargo otras vías, como la influencia de diferentes fuentes de grasa en las dietas de conejas reproductoras, han sido muy poco estudiadas. Los ácidos grasos (AG) n-3 interfieren en la fisiología reproductiva porque pueden modular las enzimas involucradas en el metabolismo de las prostaglandinas y del colesterol que es el precursor de los esteroides como la progesterona (revisado en Gulliver et al., 2012). El objetivo de este trabajo es estudiar si la suplementación con AG poliinsaturados (PUFA) n-3 de las dietas de conejas durante la recría puede afectar a la tasa de ovulación y a la síntesis esteroidogénica ovárica determinada mediante las concentraciones de progesterona plasmática.
Resumo:
Se han estudiado los biomarcadores, principalmente cetonas y ácidos, preservados en el registro de 3.2 m de la Turbera de Las Conchas. Las cetonas reflejan cierta actividad bacteriana desde 94 cm hasta la base del registro, Los ácidos grasos reflejan una buena preservación de la materia orgánica, salvo en los 20 cm superiores en los que hay indicios de oxidación microbiana de alcanos .The biomarkers, mainly ketones and fally aclds, preserved In 3.2 m deep Las Conchas Mire have been studied, Kelones reflect certain bacterial activity from 94 cm to the bottom of the record. Falty aclds indlcate a good preservation of the organlc matter, wlth the exception of the uppermost 20 cm In whlch mlcroblal oxldation of alkanes are likely to occur
Resumo:
One hundred and twenty seven rabbit does were fed ad libitum from rearing until 2nd weaning, two isofibrous, isoenergetic and isoproteic diets supplemented with two different fat sources: 3% lard for diet C (control) or 6% of a supplement (Optomega-50; Optivite International Ltd., España) containing a 50% of ether extract and 38% of n-3 polyunsaturated fatty acids for diet P (PUFA n-3). Does were inseminated at 4.5 months of age and then, at 32 days after the first parturition. Fertility and prolificacy were determined. Blood samples were obtained in 12 does of each group at -7, 0, 7, 14, 21 and 28 days of pregnancy to determine plasma progesterone. In addition, 10 litters from each group with 10-11 kits, one day old, were measured determining their length, and their biparietal and thoracic diameters. Feed intake and prolificacy were similar in both groups. Supplementation with PUFA n-3 improved fertility at second AI. Progesterone concentrations on day 7 and 14 of pregnancy in PUFA does, and the size of their kits at birth were also increased.
Resumo:
Un total de 74 conejas nulíparas de 8 semanas de edad se distribuyeron al azar en dos grupos desde la recría hasta el primer parto. Se alimentaron con dos piensos isofibrosos, isoenergéticos e isoproteicos formulados con dos fuentes de grasa diferentes: manteca (grupo Control, n=34) y un suplemento a base de aceite de salmón rico en ácidos grasos poliinsatura-dos (AGPI) n-3 (grupo AGPI, n= 34) con un nivel de inclusión del 6% (30 g/kg). Durante la recría recibieron 130 g/día y 10 días antes de la inseminación se alimentaron ad libitum. Las tres primeras semanas de gestación, se restringieron de nuevo y consumieron pienso ad libitum la última semana de la misma. De cada grupo, 5 animales fueron eutanasiados el día 28 de gestación para determinar el desarrollo feto-placentario, y en el resto, la gestación se llevó a término para determinar los parámetros productivos de fertilidad y prolificidad. El consumo de las conejas suplementadas fue menor que el de las controles durante su disposición ad libitum. Aunque no hubo diferencias en el recuento de cuerpos lúteos ni de fetos el día 28 de gestación, el grosor de la placenta fetal (laberinto) y los fetos de las conejas suplementadas fueron significativamen -te mayores a los del grupo control. Hecho que se explicaría por la correlación positiva observada entre ambos parámetros y que no se observó con la parte maternal (decidua) de la placenta. La suplementación del pienso con AGPI n-3 también mejoró el número de nacidos vivos y muertos. En conclusión, la inclusión de AGPI n-3 aunque disminuye el consumo, mejora el desarrollo feto-placentario y los parámetros productivos de las conejas.