999 resultados para spanish fiscal decentralisation


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

At a time of global economic instability, to which Portugal is not oblivious, and aware that the main source of Portuguese State revenue relies on the collection of tribute, the National Republican Guard holds within its mission relevant assignments to the protection of the financial interests of the country, in particular, fiscal and customs. These assignments were inherited from the century - old institution Guarda Fiscal - with evidence given in this domain, which was integrated into the National Republican Guard in 1993, to adopt, a 1St model, that held a specialized unit – Brigada Fiscal, with surveillance and patrolling missions of costa and fiscal and customs supervision, throughout the national territory and maritime zone of respect. In 2009, the result of political decisions, reorganization the State's central administration, appears de 2Nd model, because the Brigada Fiscal assignments were divided by two specialized units - UAF with investigation skills, and UCC for patrolling and surveillance of the coast. Analyzed the legal spectrum of special legislation leading the criminal and transgression sector punitive (RGIT), in essence, is in the UAF that resides the role assignments from the scope of the investigation and supervision of goods in the national territory on a par with the tax authority. Tax inspection assignments, fiscal and customs of the National Republican Guard, are unmatched in the National Tribute System, constituting itself as a potentiality of this special body, in similarity of their counterparts - Spain and Italy; however, have some constraints, that urge to clarify and repair. Foreseeing the future, face the announced news of a new restructuring, on behalf of the interests of the country, and in order to raise the quality of performance of the tax inspection, fiscal and customs, the National Republican Guard shall maintain a model based on the experience already accumulated, obviously adapted to the new demands of a changing society. Despite the current model gain in efficiency, loses in effectiveness. However, the efficiency of a model, without the necessary resources, can never bring “the letter to Garcia” against any kind of infringements, criminal or transgressions. Unless better opinion, both tax structures of the National Republican Guard are valid as an instrument for the prevention and combat of these illegal types. Because they are strategic in pursuing the public interest, given the scarce resources of the country and be the National Republican Guard, the force with the means and know-how of this nature. The political power has the final word.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de mestrado em Direito Tributário e Fiscal

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de mestrado em Direito Tributário e Fiscal

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabalho de projeto de mestrado em Políticas Comunitárias e Cooperação Territorial

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de mestrado em Direito Tributário e Fiscal

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mestrado em Economia Monetária e Financeira

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

¿Cuáles son las regiones que más se benefician de los procesos de descentralización? ¿Contribuye la descentralización al desarrollo económico, especialmente de las regiones menos desarrolladas en términos relativos? ¿Qué efectos tiene ésta política pública sobre la equidad y la calidad en la prestación de servicios públicos básicos entre diversas unidades subnacionales? Esta investigación indagará sobre las diferencias del impacto fiscal en las políticas de descentralización, analizando en profundidad a las unidades sub-nacionales en dos federaciones, Argentina y Brasil, para luego comparar los resultados agregados entre las cuatro federaciones de la región, Argentina, Brasil, México y Venezuela, y en tres países unitarios, Chile, Ecuador y Uruguay, entre 1979-2007. Su principal contribución será especificar cuáles son las unidades sub-nacionales que se benefician en términos fiscales durante períodos de descentralización y cuáles lo hacen en condiciones de centralización. Además, analizará el impacto que tienen las políticas de descentralización fiscal en términos de crecimiento económico, equidad inter-regional y calidad en la prestación de servicios públicos básicos. Más concretamente, investigará empíricamente si la descentralización fiscal contribuyó a promover el desarrollo y la equidad regional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aborda el estudio multidisciplinario de las ideas acerca de la física y la ciencia en general en Córdoba en el siglo XVIII a través de Physica Particularis de Elías del Carmen Pereira (1786), texto manuscrito en lengua latina inédito y recuperado luego de dos siglos de desaparición. El trabajo comprende su transcripción paleográfica, versión española y estudio centrado en la asimilación del paradigma de la ciencia moderna y su enseñanza en la universidad. Se atenderá especialmente a los conceptos que permiten ver en este texto un grado notable de actualización y conocimiento de las ideas de científicos contemporáneos como Nollet y Newton.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los problemas que es más debatido a nivel país resulta ser todo lo que atañe a la balanza de pagos. Sin embargo, lamentablemente esta preocupación se abandona cuando bajamos a los niveles provinciales. El problema en concreto surge a nivel provincial como consecuencia de que efectivamente, en el largo plazo, la Balanza de Pagos Regional (BPR) debe estar equilibrada, por lo que en los casos en que las provincias atraviesen por una situación de déficit crónicos (que revelan desequilibrios), tal situación se cubre con capitales extraprovinciales. Como es consenso, para salvar esos déficit crónicos las economías deben alcanzar un estadio de crecimiento autogenerado (es decir, financiado con su propio ahorro), que permita un nivel suficiente de PBG, y para ello deberá operar un "proceso de convergencia" respecto a las áreas más desarrolladas. Sin embargo, los estudios demuestran que no se observa tal proceso de convergencia en las provincias argentinas. Surge la pregunta de por qué no ha operado esa convergencia que equilibre económicamente el mapa espacial de nuestra economía (aproximando los niveles de ingreso por habitante, y superando la Restricción Externa Regional).Una probable respuesta a esta falta de convergencia está en la presencia de las transferencias interjurisdiccionales desde las provincias más ricas a las más pobres. En Argentina, esto ha ocurrido históricamente a través del régimen de coparticipación (el cual permite al gobierno nacional redistribuir recursos entre provincias). Pero lo paradójico es que este flujo podría resultar en verdad un factor de estancamiento, vía la "enfermedad holandesa". Precisamente, un interrogante a dilucidar que pretende explorar esta investigación es la posibilidad de que la existencia de un sistema de transferencias fiscales, fuertemente redistributivo (tal como funciona en Argentina) genere un fenómeno tipo enfermedad holandesa en las jurisdicciones subnacionales, deteriorando las posibilidades de crecimiento en las provincias más beneficiadas por el reparto de la renta fiscal nacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Al recordar que por federalismo se entiende la forma de Estado donde coexiste un poder central con poderes regionales es natural que exista en potencia un conflicto entre ambos tipos o polos de poder, aun en el caso que se hayan definido con precisión las funciones que corresponde a uno. El conflicto puede y suele volverse activo por una inequitativa distribución de los recursos públicos entre ambos niveles en relación a los bienes o servicios públicos prestados por cada uno. Pero esta no es la única mirada que debería tenerse en cuenta para medir el mal desempeño de un sistema federal de gobierno. Aquí nos hemos de ocupar más específicamente de dos distorsiones que tienen lugar dentro del federalismo fiscal argentino y que no son incompatibles. Una es la asimetría en la redistribución geográfica de los ingresos públicos. La otra deformación fiscal del federalismo proviene de la existencia de un sistema de previsión social muy interdependiente de la fiscalidad. Nuestra tesis es que la persistencia de estas distorsiones obedece a la existencia de corrupciones políticas. Por ello nos planteamos las siguientes hipótesis: 1.- La distorsión en el sistema federal argentino responde en parte a a) Una asimetría en la redistribución geográfica de los ingresos públicos recaudados centralmente, cuya desproporción es alta, injustificada y permanente y b) la interdependencia de los recursos gubernamentales destinados al gasto común con el sistema de recursos del sistema de la seguridad social. 2.- Ambas distorsiones son causadas por corrupciones políticas y no coadyuvan a cerrar la brecha en la distribución personal del ingreso en las regiones pobres y favorecidas ni a mejorar los haberes jubilatorios nacionales Estas hipótesis han sido planeadas en pos de alcanzar los objetivos generales de: analizar la deformación del federalismo argentino producida por distorsiones en la redistribución del ingreso público nacional e indagar sobre su relación con corrupciones políticas. Y, específicamente: a.- Determinar con información cuantitativa propia, la magnitud de la asimetría en la redistribución geográfica de la recaudación nacional, período 2000 – 2011; b.- describir la perturbación que ocasiona la interdependencia de los recursos gubernamentales con el sistema de previsión social, desde la década de 1940 a la actualidad y c.- ofrecer un modelo de corrupción política que ayude a comprender las distorsiones anteriores en el federalismo argentino. Esta es una investigación con diseño no experimental que, en términos de los objetivos específicos recién dados, ha de conjugar: La construcción de una serie histórica, para cada año del período 2000 – 2011, de la distribución regional de los flujos fiscales netos que opera el gobierno nacional cuyos detalles metodológicos han sido explicitados en trabajos previos del mismo equipo [Ej.: Ruarte Bazán, R. et al, (2009) Hacia una interpretación del federalismo argentino actual. Edición en CD. 42ª Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas. FCE UNC. Córdoba. 16 p], con la recopilación de normas jurídicas y/o información relacionada, referidas a las transferencias monetarias del Sistema de Seguridad Social al Tesoro Nacional y viceversa y la indagación sobre modelos teóricos y datos existentes acerca de corrupción política y federalismo y su adecuación al caso argentino. Como se espera verificar nuestra tesis general y las hipótesis de trabajo mencionadas, el impacto puede ser muy importante ya que introduce y suma la dimensión geográfica o regional como determinante de la corrupción política y consecuentemente proporcionaría una plataforma de ataque a este vicio burocrático, siempre que exista la suficiente decisión política de los gobiernos y residentes perjudicados por su existencia. l

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper examines the governance of Spanish Banks around two main issues. First, does a poor economic performance activate those governance interventions that favor the removal of executive directors and the merger of non-performing banks? And second, does the relationship between governance intervention and economic performance vary with the ownership form of the bank? Our results show that a bad performance does activate governance mechanisms in banks, although for the case of Savings Banks intervention is confined to a merger or acquisition. Nevertheless, the distinct ownership structure of Savings Banks does not fully protect non-performing banks from disappearing. Product-market competition compensates for those weak internal governance mechanisms that result from an ownership form which gives voice to several stakeholder groups.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This study analyses efficiency levels in Spanish local governments and their determining factors through the application of DEA (Data Envelopment Analysis) methodology. It aims to find out to what extent inefficiency arises from external factors beyond the control of the entity, or on the other hand, how much it is due to inadequate management of productive resources. The results show that on the whole, there is still a wide margin within which managers could increase local government efficiency levels, although it is revealed that a great deal of inefficiency is due to exogenous factors. It is specifically found that the size of the entity, per capita tax revenue, the per capita grants or the amount of commercial activity are some of the factors determining local government inefficiency.