816 resultados para sentimiento
Resumo:
Se presenta experiencia educativa que propone la elaboraci??n de un peri??dico escolar en el que participa toda la comunidad educativa. Se realiza en el CEIP Padre Manj??n en Hu??tor-T??jar, Granada. Los objetivos son: introducir los medios de comunicaci??n en el proceso de ense??anza-aprendizaje; conocer el proceso de elaboraci??n y difusi??n de un medio de comunicaci??n, la prensa; fomentar la iniciativa, creatividad y autonom??a del alumnado; potenciar la capacidad de trabajar en grupo, propiciando un mayor sentimiento de pertenencia al centro educativo; ampliar los canales de comunicaci??n entre todos los sectores que componen la comunidad educativa, familia, alumnado, profesorado. El proceso consta de varias fases: elaboraci??n, maquetaci??n, impresi??n y divulgaci??n.
Resumo:
Se presenta experiencia educativa que propone la introducci??n de las emociones en el curr??culo escolar. Se realiza en el CEIP Sierra Nevada en Granada. Los objetivos son: conocer los fundamentos cient??ficos b??sicos de la inteligencia emocional; conocer diferentes metodolog??as y programas de intervenci??n educativa en el ??rea de la inteligencia emocional; planificar y realizar con el alumnado actividades para el desarrollo de las habilidades socio-emocionales; realizar entre los componentes del grupo de trabajo actividades pr??cticas sobre las competencias emocionales.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presenta experiencia educativa que propone el aprendizaje de conductas b??sicas que favorezcan el desarrollo integral del alumnado. Se realiza en el CEIP San Francisco en C??jar, Granada. Los objetivos son: brindar a los ni??os instrumentos pr??cticos para resolver conflictos en el aula; dotar a los ni??os de mecanismos de observaci??n y an??lisis de situaciones-problema; promover en nuestro alumnado el desarrollo de habilidades de comunicaci??n: escucha activa, expresi??n de sentimientos y asertividad.
Resumo:
Se presenta la memoria final de un proyecto educativo que pretende dar la posibilidad al alumnado del IES Valle del Sol de cuarto de secundaria y de integración de llevar a cabo la experiencia de crear su propio espacio escolar desde la tolerancia y el respeto a la diversidad. Los objetivos son: que el alumnado aprenda habilidades cognitivas a la vez que técnicas artísticas y destrezas motrices; potenciar un aprendizaje interactivo y preparar a los alumnos para saber valorar y expresarse con unos criterios estéticos y artísticos; aprovechar los valores comunicativos del arte como uno de los mejores elementos para facilitar la aceptación del pluralismo estético y la educación multicultural; facilitar el aprendizaje al alumnado con ejemplos prácticos, situaciones que van a propiciar un sentimiento de unión e identificación con el centro; integrar al alumnado en el centro para reducir el absentismo escolar; favorecer el desarrollo de la autoestima del alumnado; prevención de la violencia mediante el desarrollo de habilidades sociales y comunicativas, habilidades cooperativas, técnicas de resolución pacífica de conflictos, desarrollo de la inteligencia emocional; configurar un conjunto de actividades que fomenten la sensibilidad, el goce de las experiencias estéticas, la formación del gusto que da lugar al estilo personal. El proceso: durante un período de aproximadamente dos meses, se ha puesto a disposición del alumnado toda la información básica y necesaria, que le permite seleccionar la técnica o material más idóneo para conseguir crear de esta forma el ambiente buscado; posteriormente se ha centrado la atención en los espacios a intervenir; se llevaron a cabo todos los conocimientos adquiridos con el fin de transformar la biblioteca y el aula de integración: pintado de techos y paredes, realización de falsos frescos y naturales, colocación de cortinas, reciclaje y restauración de muebles. Los resultados han sido muy positivos, no sólo porque se han visto cumplidos todos y cada uno de los objetivos propuestos, sino porque el desarrollo de este proyecto ha significado un punto y aparte en la vida escolar del centro; por parte del alumnado ha existido un gran interés y esfuerzo, un compromiso y una constancia que han dado lugar al desarrollo de una madurez personal que se ha hecho patente en el elevado grado de implicación y de respeto hacia los demás; el profesorado participante siente satisfacción de comprobar que el esfuerzo se ha visto recompensado ya que las expectativas se han visto cumplidas con creces.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone el desarrollo de un curr??culum alternativo al ordinario con agrupamientos flexibles y diversificaci??n para segundo y tercero de ESO. Se realiza en el IES La R??a en Huelva. Los objetivos son: plantear al alumnado actividades y experiencias que tengan sentido para ellos; despertar el inter??s por el conocimiento, trabajar habilidades de b??squeda de informaci??n, desarrollo de destrezas; utilizar las nuevas tecnolog??as; aumentar la autoestima; trabajar t??cnicas de prevenci??n y de resoluci??n de conflictos; despertar el inter??s por el medio socio-natural; inter??s por adquirir conocimientos matem??ticos b??sicos; sentimiento de pertenecer a la comunidad aut??noma andaluza.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende facilitar el aprendizaje del español como medio integrador del desarrollo personal, social y cultural de los inmigrantes de la zona. Por otro lado, se pretende sensibilizar a la población autóctona frente al racismo y la xenofobia con el propósito de evitar situaciones de riesgo social y desarraigo cultural en el colectivo de inmigrantes. Se realiza en el CEPER Albuñol en Albuñol, Granada. Los objetivos son: crear un clima de participación y aceptación entre todo nuestro alumnado; mejorar su sentimiento de autoestima; afirmar la identidad cultural y personal de cada uno de nuestros alumnos; facilitar la comunicación intercultural; facilitar la adquisición de una formación instrumental básica; crear aptitudes positivas de comprensión y de solidaridad entre diferentes grupos. Los resultados son: se ha mejorado la autoestima de nuestro alumnado a la hora de realizar tareas propias; se ha creado un clima de aceptación y participación; se ha facilitado la comunicación intercultural mediante la realización de actividades conjuntas; se ha facilitado la colaboración con otros organismos e instituciones; se ha potenciado el uso de las nuevas tecnologías en nuestro centro; se han mejorado las condiciones de participación en nuestras aulas y a su vez de forma paralela en nuestro municipio.
Resumo:
Folleto cuyo objetivo es ofrecer una información detallada de lo que significa ser minusválido en su más amplio sentido y concienciar a la sociedad de los problemas que este colectivo presenta en cuanto a asistencia médica, dependencia familiar, acceso al trabajo, barreras arquitectónicas, etc. Presenta una clasificación de minusvalías (motóricas y no motóricas) y una amplia explicación de cada una de ellas, reivindicando al mismo tiempo muchos aspectos preventivos que están todavía poco desarrollados. En definitiva, su idea fundamental es poder crear un sentimiento adulto de comprensión, no lástima, de apoyo y solidaridad a sus problemas y sentimientos.
Resumo:
Segundo premio de la primera Edición de Premios a la Elaboración de Materiales de Estudio sobre la Región de Murcia en la modalidad de Educación Secundaria Obligatoria
Resumo:
Se incluye un CD con las grabaciones en audio de los relatos
Resumo:
Intenta realizar un planteamiento integrado de las Ciencias Sociales relacionándolas e incluyendo otras manifestaciones culturales y artísticas. Iniciar al alumno en el camino de la investigación y conocimiento del pasado de los hombres que vivieron en Asturias. Hacer comprender las acciones del hombre en el paisaje natural. Servir de guía para comenzar a saber consultar en enciclopedias, atlas, diccionarios, etc., dar a conocer el nombre de lugares en bable. Asturias como paisaje físico, su población, las costumbres, etc., dirigido a niños del ciclo medio de EGB. Los aspectos recogidos en el presente informe y de los que aparece una explicación detallada, esquemas, fotografías y actividades para los alumnos son: 1) El paisaje físico: Asturias, localización y límites; el relieve; la costa; las aguas; el clima; la vegetación; la fauna. 2) El hombre transforma el paisaje: la población; ¿dónde viven los asturianos?; ¿cómo se divierten?; el intercambio de productos; el intercambio de ideas; trabajar en el campo; trabajar en la pesca; trabajar en la mina; trabajar en la industria; las instituciones. Termina con una bibliografía para consultar e investigar. El libro presentado intenta realizar un planteamiento integrado de las Ciencias Sociales, en el cual la Geografía, Historia, Antropología, Economía, Sociología, etc. no están yuxtapuestas sino que pretenden relacionarlas a través de un hilo temático que incluye otras manifestaciones culturales y artísticas. Se facilitan en algunos casos la toponimia en bable junto con la castellana por considerar interesante recoger el sentimiento de respeto hacia manifestaciones lingüísticas propias de Asturias. Las actividades de Historia se presentan con la intención de crear actitudes de investigación histórica, siendo el profesor el animador del trabajo en grupo y de las investigaciones sugeridas. Cada lección tiene su propio esquema en función del tema tratado, así la Historia aparece en forma dialogada por considerar que así es más amena para el niño. En Geografía se recogen las contradicciones que se generan a partir de la intervención del hombre en la naturaleza conectando con los principios de la didáctica Medio-Ambiental. A la Literatura y la Cultura popular se les da una importancia semejante a la de las materias científicas más consideredas.
Resumo:
Determinar las relaciones entre el clima motivacional, la orientación de meta, la motivación intrínseca, la autoconfianza, la ansiedad y el estado de ánimo de jóvenes deportistas antes y después de una competición. 115 deportistas cadetes y juveniles de cinco clubes de balonmano del norte de España con edades comprendidas entre los 14 y los 18 años (22 mujeres y 93 varones). Aplicación de una serie de cuestionarios antes y después de una actividad física de competición. Los instrumentos utilizados fueron: a) Para medir las percepciones del clima motivacional fue utilizado el Cuestionario 2 del Clima Motivacional Percibido en el Deporte (PMCSQ-2). Esta escala está constituida por dos factores de segundo orden denominados Maestría y Ejecución, y seis de primer orden. La validez factorial es examinada utilizando el análisis factorial confirmatorio; b) Para evaluar las disposiciones de meta de logro personal fue utilizado el Cuestionario de Percepción de Éxito (POSQ), escala compuesta por 12 ítems: 6 de implicación en la tarea y 6 de implicación en el yo; c) Para determinar el grado de divertimento se utiliza el Cuestionario de Diversión de los sujetos con la Practica Deportiva (CDPD), compuesto por 8 ítems agrupados en dos factores: aburrimiento y diversión; d) Para medir el compromiso y la entrega personal, la competencia motriz percibida, la ansiedad ante el error y las situaciones que producen estrés en las clases de Educación Física se maneja el Test de Motivación de Logro en Educación Física (MEF). Cuestionario de 21 ítems dividido en tres subescalas: 8 de compromiso y entrega al trabajo, 4 de competencia motriz percibida y 9 de ansiedad ente el error y las situaciones que producen estrés; e) Para medir la ansiedad y la auto-confianza previas a la competición se utiliza el CSAI (Competitive State Anxiety Inventory), escala compuesta por 27 ítems divididos en tres subescalas: 9 de ansiedad cognitiva, 9 de ansiedad somática y 9 de auto-confianza; f) Para medir el estado de ánimo pre y post-competitivo se aplica el Perfil de estado de Ánimo (POMS): hostilidad, depresión, vigor, fatiga y tensión. a) Los balonmanistas que perciben un clima de entrenamiento más alto en la orientación a la maestría muestran un nivel superior de orientación a la tarea; b) Los balonmanistas que perciben un clima de entrenamiento alto en la orientación a la ejecución muestran un nivel superior de orientación al ego; c) En los momentos previos a la competencia existe un mayor sentimiento de competencia y mayor depresión post-competitiva. Puede concluirse que: a) El entrenador puede incidir favorablemente en la motivación intrínseca, la auto-confianza y el estado de ánimo de sus alumnos antes y después de la participación en una competición deportiva; b) Los deportistas cuya práctica deportiva se encuentra dentro de un contexto de implicación en el yo generan expectativas relacionadas con la victoria en la competición, ser el mejor y derrotar a los demás, mientras que por el contrario, los deportistas que se forman en un clima de implicación en la tarea evalúan su participación en el encuentro deportivo no en función de los resultados objetivos de la competición, sino que su concepción del éxito se basa en parámetros como su actitud personal, el esfuerzo, la entrega y la mejora; c) Por norma general, las experiencias de maestría proporcionan a los individuos orientados a la tarea mayores sentimientos de satisfacción; d) El clima de maestría es más probable que facilite patrones adaptativos, cognitivos y afectivos en el deporte competitivo en edad cadete y juvenil; e) Se acepta la hipótesis de que la orientación de meta puede reconstruirse por las intervenciones o por las influencias ambientales.
Resumo:
a) Conocer el estado y situaci??n actual de las familias con un miembro afectado de una enfermedad mental cr??nica en el Principado de Asturias; b) Establecer una comparativa entre los distintos territorios del Principado de Asturias (Oviedo, Gij??n, Avil??s, Cuenca del Nal??n, Cuenca del Caudal, Oriente y Occidente) en base a los objetivos espec??ficos del estudio; c) Se??alar pautas para la mejora de su situaci??n y orientar sobre las diferentes l??neas o proyectos de investigaci??n a desarrollar a partir de las conclusiones de este estudio. La hip??tesis global de este estudio es que la familia sufre un cambio total ante la enfermedad mental de uno de sus integrantes. La composici??n de la muestra se hizo en base a criterios estrat??gicos y estad??sticos de tal manera que resultara representativa de las familias que tienen una persona con enfermedad mental severa o grave en el Principado de Asturias. Para ello, se cont?? con la colaboraci??n de la Asociaci??n de Familiares de Enfermos Mentales de Asturias (AFESA). La muestra final la componen 213 personas. Desarrollo de un marco te??rico donde se hace un recorrido hist??rico sobre la 'locura' en Espa??a hasta llegar a la situaci??n actual y se analiza cu??l es la situaci??n de las familias que tienen a su cargo a personas afectadas por una enfermedad mental severa o grave. Al mismo tiempo, se realiza un estudio de car??cter descriptivo cuyo proceso de investigaci??n se divide en varias etapas: la elaboraci??n y planificaci??n del estudio, la recogida y an??lisis de los datos a trav??s del correo postal y, por ??ltimo, la comunicaci??n de los resultados y conclusiones. Utilizaci??n de la encuesta postal como procedimiento de recogida de informaci??n. Elaboraci??n de un cuestionario con 58 ??tems estructurados en 11 grandes bloques: datos de identificaci??n; actividades de la vida diaria; contenci??n de comportamientos alterados; gasto econ??mico extra; cambios en la rutina diaria; repercusi??n en la salud, sentimiento y sobrecarga; satisfacci??n del servicio de Salud Mental; repercusi??n global sobre el n??cleo familiar; preocupaciones, demandas y actuaciones; ayuda recibida y satisfacci??n. El tratamiento de los datos se lleva a cabo a trav??s del programa inform??tico SPSS versi??n 12.0. Dado el car??cter descriptivo, exploratorio y explicativo del mismo, se utilizan t??cnicas descriptivas e inferenciales de car??cter tanto param??trico como no param??trico. A) La madre es la cuidadora del enfermo esquizofr??nico por antonomasia mientras que el padre es quien trabaja fuera del hogar y reporta el sustento econ??mico a la familia. B) Sin atender a su parentesco, el cuidador principal del enfermo es una mujer. C) Los hombres cuidadores son, mayoritariamente, los padres que se encuentran jubilados o viudos. D) Las mujeres cuidadoras presentan una configuraci??n distinta entre ellas, especialmente las esposas de las personas enfermas. E) Las esposas que persisten al lado de la persona esquizofr??nica o afectada de otra enfermedad mental cr??nica representan un grupo de cuidadores distintivos al del resto de las mujeres. La esposa presenta una mayor intensidad de la carga subjetiva, manifiesta carecer de vida propia y ven c??mo su proyecto de vida, su proyecto de familia se derrumba y desaparece. F) Gran parte de las personas cuya enfermedad se inicia ya dentro del matrimonio est??n separados o divorciados. G) La forma de afrontar la enfermad es diferente en la madre y en la esposa del paciente. La madre ejerce el rol de cuidador como una obligaci??n, la esposa ve truncado su futuro al lado de la persona con la que se caso. H) Las hermanas cuidadoras se encuentran en una situaci??n similar al de las esposas del enfermo, por cuanto intentan mantener una vida propia al margen del cuidado de su familiar. I) El principal cuidador debe estar pendiente con gran frecuencia de que el enfermo tome correctamente la medicaci??n. J) Hay un alto porcentaje de hombres afectados de una enfermedad mental cr??nica, fundamentalmente la esquizofrenia. K) Las necesidades asistenciales y existenciales de la familia del enfermo mental est??n directamente relacionadas con la posibilidad y demanda de mejora de la asistencia de los Servicios Sociales y de Salud Mental.
Resumo:
Determinar cuáles son las respuestas que los adolescentes de ambos sexos, estudiantes de Bachillerato, dan a un cuestionario de temores de 122 elementos, basado en Wolpe. Establecer la diferencia estadística que puede existir entre los distintos cursos de Bachillerato, en cada sexo, y entre ambos sexos, en cada curso. Ello con relación a cada uno de los elementos del cuestionario. 323 alumnos de Bachillerato de centro público de Sevilla. Pase del cuestionario para a continuación proceder a la elaboración estadística de los datos. Inventario de miedos FSS-III-122. Técnicas estadísticas. Existen diferencias significativas en las respuestas a los diversos ítems del cuestionario entre los grupos de sujetos. Existen diferencias significativas para determinados ítems del cuestionario al comparar entre sí los distintos grupos de varones, por una parte, y los distintos grupos de mujeres por otra. También se han encontrado diferencias significativas al comparar varones y mujeres en cada uno de los cursos de Bachillerato. Existencia de ítems para los que existía diferencia significativa entre sexos en primer curso, pero no se mantenía en segundo ni tercero. Otras veces las diferencias significativas aparecían en segundo curso, y otras en tercero.
Resumo:
a. Los de naturaleza cognitiva referidos al juicio, razonamiento y conciencia moral;es decir, los referentes a hechos, conceptos y sistemas conceptuales. b. Los de naturaleza estrictamente comportamental o pr??ctica ( procedimientos). c. Los de actitudes, valores y normas, que constan de elementos cognitivos,emotivos y de orientaci??n a la pr??ctica y sirven de enlace entre los dos contenidos anteriores.. Durante el primer a??o los profesores se dedican a recabar informaci??n sobre el tema de educaci??n en valores; definir y concretar los valores objeto de la investigaci??n; plantear al claustro de profesores y consejo escolar las medidas necesarias para la organizaci??n del alumnado de 3?? de ESO. en el siguiente curso escolar. Durante el segundo a??o se realiza la intervenci??n propiamente dicha. Los instrumentos utilizados en la investigaci??n son cuestionarios diversos.. Como conclusi??n se??alar que la intervenci??n educativa llevada a cabo ha provocado los siguientes cambios en el curso escolar: a)mejora significativa en la actitud y disciplina del alumnado de tercero de ESO, b)significativo descenso de las medidas disciplinarias; c)descenso del n??mero de faltas injustificadas a clase; d) mejora en las relaciones entre el alumnado y con el profesorado. Para justificar este punto el centro cuenta con los partes de faltas durante todo los ??ltimos cursos,memoria del n??mero de incidencias disciplinarias de los ??ltimos cursos, as?? como de las memorias finales de las tutor??as donde se especifica concretamente la relaci??n entre alumnado y con el profesorado.Una nueva conclusi??n que puede establecerse a ra??z de este estudio es lo motivador de las din??micas de grupo para el alumnado participante de las mismas. Mejor que cualquier charla te??rica, las din??micas de grupo son recibidas con muy buen talante y deseos de participaci??n. Adem??s el alumnado de 3?? de ESO en el centro, se siente especialmente tratado y observado por el grupo de profesoras/es y creen que ese sentimiento de sentirse objeto de la investigaci??n y recibir un trato especial al resto de sus compa??eros de otros cursos les hace ser m??s receptivos en los temas tratados.Una conclusi??n muy importante a destacar de esta investigaci??n es la elaboraci??n por parte del grupo de un cuestionario sobre respeto. Como queda expuesto en el informe, el grupo de investigadores de la Facultad de Psicolog??a de la Universidad de Granada no pudo encontrar un cuestionario estandarizado sobre el tema. Por lo tanto,fue necesaria su elaboraci??n. Las pruebas pasadas al test sobre fiabilidad son consideradas m??s que suficientes, lo cual indica que el cuestionario elaborado mide realmente lo que pretend??an medir. Respecto al cuestionario sobre esp??ritu cr??tico,el grupo de investigaci??n pretende continuar con su mejora ya que considera interesante poder igualmente proporcionar a la comunidad investigadora de una escala fiable en dicho tema. A pesar de los problemas sobre fiabilidad encontrados en dicho cuestionario resulta importante la informaci??n que de ??l se desprende de cada item por separado..