520 resultados para reformulaçõesmateriais e simbólicas
Resumo:
Las prácticas discursivas son la base de las construcciones simbólicas de los individuos, y mediante su análisis podemos acceder a la comprensión que ellos tienen de la realidad. O, dicho en otras palabras, el estudio de las estructuras ideológicas configuradoras de los discursos del racismo son accesibles a través de un análisis sociológico del lenguaje. Proponemos, por tanto, un análisis que se ocupe de las configuraciones discursivas dominantes en la representación social de los inmigrantes, con el fin de detectar los ejes estructuradores de las actitudes de aceptación o rechazo que su presencia genera en la población autóctona, con el fin de lograr una mejor comprensión de la génesis de los discursos que sustentan la visión de «la inmigración como problema».
Resumo:
El problema de la regresión simbólica consiste en el aprendizaje, a partir de un conjunto muestra de datos obtenidos experimentalmente, de una función desconocida. Los métodos evolutivos han demostrado su eficiencia en la resolución de instancias de dicho problema. En este proyecto se propone una nueva estrategia evolutiva, a través de algoritmos genéticos, basada en una nueva estructura de datos denominada Straight Line Program (SLP) y que representa en este caso expresiones simbólicas. A partir de un SLP universal, que depende de una serie de parámetros cuya especialización proporciona SLP's concretos del espacio de búsqueda, la estrategia trata de encontrar los parámetros óptimos para que el SLP universal represente la función que mejor se aproxime al conjunto de puntos muestra. De manera conceptual, este proyecto consiste en un entrenamiento genético del SLP universal, utilizando los puntos muestra como conjunto de entrenamiento, para resolver el problema de la regresión simbólica.
Resumo:
Este artigo descreve e analisa uma prática característica de grupos argentina devotos de Sai Baba, também conhecida como Meditação na Luz. Caracterizamos-a como uma performance ritual onde, também, encontramos representações simbólicas em torno á corporalidade que chamamos geografia corporal. Examinamos como se constrói a eficácia ritual em dita pratica, e se argumenta que esta performance é eficaz porque contribui para modificar a pessoa á lograr seu objetivo espiritual fundamental (a fusão com Deus). Neste ponto, contrastamos este tipo de meditação com as clássicas meditações metafísicas cartesianas. Finalmente, destaca se a relevância da inclusão da dimensão corporal performática na analise dos fenômenos religiosos.
Resumo:
O Mobon é um movimento católico, formado sob a influência do Concílio Vaticano II (1962-1965), que teve atuação destacada em comunidades rurais da Zona da Zona da Mata Mineira. O ideal de maior corresponsabilidade entre o clero e os leigos ocupou lugar de relevo no movimento, que promoveu cursos para a organização de comunidades e lideranças leigas, com o objetivo de que essas se tornassem menos dependentes da atuação dos párocos locais. Nos cursos eram utilizadas metáforas e representações simbólicas do mundo rural com propósitos de promover uma maior compreensão, visando a maior participação leiga. O texto tem como propósito apresentar uma análise desse processo de atuação comunitária da Igreja Católico e do papel relevante adquirido pela práxis comunicativa no processo relacional entre missionários e grupos católicos leigos.
Resumo:
Este texto explora una dimensión particular des las prácticas religiosas en migración. El fenómeno chamánico constituye actualmente un paisaje multipolar, atravesado por desplazamientos regulares de expertos en rituales y de practicantes, a la vez que por la mobilidad y la constante reconfiguración de las prácticas rituales. Estas itinerancias y estancias transcontinentales marcan a las comunidades locales, llevándolas hacia una reformulación de sus propios rituales de uso interno o regional. El chamanismo en su versión transcontinental se estructura según un continuum organizacional en diversas escalas que abre, enmarca, y reproduce los itinerarios que relacionan a los territorios del chamanismo habitualmente llamado "étnico" con las recomposiciones urbanas tanto a nivel nacional como internacional. Este continuum se sitúa efectivamente en el cruce de los "chamanismos urbanos" nacionales e internacionales que se construyen alrededor de la doble figura del "indígena" y de la "selva", en cuanto recursos simbólicos revalorizados. Por ende, este texto se propone analizar el papel central de la capacidad chamánica, reclasificada como "saber", para la reformulación el replanteamiento de las jerarquías simbólicas de validez nacional e internacional, instituidas durante la colonización.
Resumo:
A morte do gado nas folias de Urucuia é um processo sacrificial e como tal realiza um duplo movimento de sacralização: de um lado, o boi é envolto por uma aura sagrada que o transforma em propriedade dos santos; de outro, suas carnes oferecidas em banquete comunicam de "cima para baixo" os poderes sagrados associados à entidade religiosa. Neste artigo, estudo os mecanismos responsáveis pela constituição da unidade sacrificial a partir das operações simbólicas ascendentes e descendentes relativas aos bois e à comida festiva. A totalidade do sacrifício se constrói a partir da ideia de carne de gado. Entidade liminar entre o animal vivo e o alimento pronto, ela realiza as mediações entre os planos naturais, sociais e sobrenaturais mobilizados durante os festejos.
Resumo:
La filosofía contemporánea se hacaracterizadopor la presencia de un dualismo esquizoide entre la tradición analítica e la tradición fenomenológico hermenéutica. El origen histórico del mismo puede ser fijado en el Congreso de Davos, el cual, por otra parte, señala el comienzo del olvido de un otro programa, la filosofía de las formas simbólicas de E. Cassirer e que hoy puede ser considerado como alternativa e posible dirección de superación del dualismo mencionado. Tal es, en síntesis, la posición defendida por M. Friedman en su reciente monografía, escrita en el contexto de la convicción de una crisis derivada del agotamiento de las tradiciones y de la subsecuente necesidad de una reorientación. El texto que ofrecemos comenta críticamente el estudio de Friedman, mostrando donde y cómo él puede y debe ser completado o, eventualmente, corregido.
Resumo:
Este artigo tematiza o desamparo vivenciado pela consciência ante a ausência de bases sólidas para seus anseios de felicidade e para suas representações simbólicas. Com esse propósito, toma como objeto de reflexão um dos ensaios filosóficos de Albert Camus, O mito de Sísifo, equacionando a possibilidade de uma ética que estilize a vida, sem que se minimize a dolorosa precariedade da existência humana. Posteriormente, em diálogo com alguns textos de M. Foucault, a reflexão procura estabelecer os vínculos possíveis entre a ética camusiana e a ética como uma estética da existência, tal como pensada entre os gregos antigos.
Resumo:
O objetivo deste artigo é mostrar como a insegurança e o imaginário do medo, instalados na escola e tratados usualmente do ponto de vista do poder, com medidas restritivas e isoladoras, não são despertados somente pelo exercício e pela condição da violência cotidiana, mas por um "estado de violência" - ostensivo ou dissimulado - incorporado à cultura e ao imaginário individual e social. Ambos transformam as relações sociais, provocando a busca de novos lugares de encontro, socialidade, proteção. No cotidiano das escolas, precisam ser geridos por meio de práticas simbólicas e sociais diversas, que possibilitem lidar com essas novas relações.
Resumo:
Ma recherche vise à comprendre de quelle façon les principales questions économiques (carences alimentaires et énergétiques), sociales (émigration massive, inégalités, racisme), politiques (manque de liberté, autoritarisme) et culturelles (immobilisme, censure) qui se produisent à Cuba depuis 1990 jusqu’à nos jours, se reflètent sur l’œuvre artistique d'un certain nombre de groupes musicaux. L’objectif de cette étude est de définir si ces expressions artistiques peuvent être considérées comme un miroir de la société de cette période, puisque elles contemplent des aspects d’intérêt public que le discours officiel tait. L’analyse veut examiner les stratégies discursives des paroles d’une certaine production musicale représentative d’un champ musical riche et complexe. D’autre part, l’étude vise à comprendre si la musique peut être considérée comme un espace de société civile dans un contexte qui empêche la libre formation d’agents sociaux. Cette étude considère l’œuvre de cinq artistes qui cultivent des genres musicaux bien différents : trova (Frank Delgado et Carlos Varela), rap (Krudas Cubensi et Los Aldeanos) et punk (Porno Para Ricardo). L’étude sera principalement littéraire, puisque l’analyse se centrera sur les paroles des chansons, qui sont considérées comme des textes littéraires. Après avoir sélectionné un corpus significatif de chansons, celui-ci sera analysé de façon systématique et transversale, en essayant de mettre en évidence les effets produits et leurs significations, évidentes et symboliques. De façon ponctuelle, je ferai aussi référence au performance et à l’esthétique. Cette étude prétend mettre en lumière la production littéraire/musicale d'artistes peu connus hors de Cuba et peu valorisés et diffusés à l’intérieur de l’île. L’un des buts est de montrer comment, dans un contexte politique dominé par l’autoritarisme et la censure, il peut exister des formes d’expressions capables de communiquer des messages subversifs et dissidents.
Resumo:
Ausgehend von den fortdauernden Ausschlüssen und strukturellen Benachteiligungen der indigenen Bevölkerung Lateinamerikas kritisiert die vorliegende Arbeit die begrenzten Möglichkeiten gesellschaftlicher Teilhabe innerhalb von liberalen Wahldemokratien. Neben materiellen Ungleichheiten stehen immaterielle Formen der Ungleichheit, wie kulturelle und symbolische Barrieren politischer sowie sozialer Teilhabe im Fokus der Analyse. Das Forschungs- und Erkenntnisinteresse zielt darauf, Demokratie nicht länger nur anhand liberal-repräsentativer Normen und Verfahren zu erfassen und zu werten. Es geht um die Reflexion anderer demokratischer Praxen, wie indigener und indigen-gewerkschaftlicher Formen lokaler Selbstregierung in Bolivien. Denn im bolivianischen Transformationsprozess mündete die Kritik der liberal-repräsentativen Demokratie in einer doppelten Forderung: Zum einen wird die Demokratisierung der liberalen Demokratie und zum anderen ihre Dekolonisierung gefordert. Die Dekolonisierung und Institutionalisierung unterschiedlicher Praxen und Vorstellungen wird empirisch am Beispiel des indigenen Autonomieprozesses untersucht. Auf nationaler Ebene werden die Demokratisierungsfortschritte u. a. anhand von Wahlrecht, der Entwicklung der Partizipation und Repräsentation bilanziert und die materielle Dimension von Teilhabe auf Grundlage der sozial- und wirtschaftspolitischen Reformen der Regierung Morales geprüft.
Resumo:
Contribuir a poner al alcance de profesionales de la educación, psicólogos escolares y pedagogos, algunos hallazgos teóricos y empíricos de la Psicología Social, aplicables a la labor docente y educativa. Profundizar en aquellos temas que mejor expliquen la conducta social en el aula. Mostrar la utilidad de algunas técnicas psicosociológicas a la labor docente. Estudio de las aportaciones que la Psicología Social puede hacer a la educación. Se parte del análisis de algunos procesos psicosociales básicamente de tipo cognitivo como son: el aprendizaje social, las expectativas del profesor y sus efectos, las atribuciones causales, etc. Se pasa a continuación a un estudio de la Psicología Social de grupos referido esencialmente al grupo de clase: ambiente, estructuras, cohesión, y liderazgo del grupo. Se completa esta investigación con un análisis detallado de la sociometría, las técnicas sociométricas, el trabajo cooperativo en grupos, como fórmulas de carácter práctico, y de grandes posibilidades de aplicación en el aula. Ver bibliografía. Se realiza un análisis de las teorías de diferentes autores, contenidas en las diferentes obras bibliográficas, de cara a exponer los principios fundamentales de las mismas. Se analizan también distintas técnicas sociométricas y de trabajo cooperativo para extraer sus aplicaciones a la enseñanza. Las teorías sobre el aprendizaje social sugieren que la mayor parte del aprendizaje tiene lugar mediante intervenciones simbólicas de otros seres humanos, principalmente por medio de la observación, la explicación y la retroalimentación social. La mayor parte de los fracasos escolares podrían solucionarse si los profesores tuviesen en cuenta los modelos de la atribución causal a la hora de explicar el comportamiento escolar. Todo profesor es un trabajador de grupo y por ello debe conocer los efectos de los distintos componentes del ambiente escolar sobre la conducta social de los alumnos y del grupo de clase. La utilización de los grupos de aprendizaje cooperativo en la enseñanza puede solucionar muchos de los problemas que tiene planteados la educación. Las técnicas sociométricas son las más adecuadas para observar y medir lo que de social y afectivo ocurre en el aula. Es necesaria una relación simbiótica entre la Psicología Social y la educación porque la clase es un grupo psicosocial compuesto por sujetos y grupos que poseen su propia estructura, sus normas y metas grupales. Por otra parte el profesor es, más que otra cosa, un conductor de grupos y por ello debe conocer los procesos, la dinámica interna, etc., del grupo de clase.
Resumo:
Esta investigación se propuso definir y reflexionar acerca de las concepciones de conflicto, reportadas por un grupo de jóvenes de la Universidad del Rosario, identificando si se consideraba el vínculo y las categorías simbólicas del Modelo Relacional Simbólico: confianza, justicia y esperanza. Se realizaron entrevistas semiestructuradas, que se analizaron en su contenido. Se logró establecer que la concepción predominante acerca del conflicto fue la de algo que no debe suceder o debe evitarse, entendido en general como una confrontación o un choque. Ninguno consideró el vínculo como un elemento fundamental o vital del conflicto. Se pudo deducir que el conflicto se da en las relaciones entre personas, pero la importancia del vínculo en términos de encuentro de generaciones, estirpes y géneros, como un espacio de confianza, esperanza y justicia en las que se entregan dones y se tienen deudas; no está presente de ninguna forma en las definiciones de conflicto. Estos aspectos muestran la necesidad de acoger los fundamentos vinculares y simbólicos del modelo, como riquezas y fortalezas que necesitan ser introducidas en la cotidianidad de la población Colombiana, en la construcción de una cultura de la paz. Esto, a través de la educación a todo nivel y en particular a corto plazo; con los estudiantes de primeros semestres universitarios, por el papel que como profesionales tendrán de líderes sociales, empresariales, espirituales, políticos y laborales; y porque aún se encuentran en una etapa propicia para la formación integral que estimule el fortalecimiento del vínculo como un eje vital de las relaciones y en el que sus categorías simbólicas (esperanza, justicia y confianza) se vuelvan parte conciente en las relaciones personales, familiares y sociales. Igualmente se hace indispensable transformar la visión de conflicto; de forma que deje de ser negativo, no deseable y se convierta en parte de la vida y en una oportunidad para crecer, conocer, generar y regenerar vínculos. Finalmente se propone la creación de una línea de investigación que extienda el estudio a otras poblaciones de jóvenes de distinto nivel socioeconómico y cultural, incluidos los afectados directa e indirectamente por la violencia en Colombia.
Resumo:
El proyecto Teide surgió movido por las inquietudes de los componentes de este trabajo con el fin de elaborar un material curricular que estuviese contextualizado en la Comunidad Educativa Canaria, en la que se trabaja y vive a diario. Para ello se parte de: -La elaboración de un material abierto y flexible que esté al servicio del profesorado y sirva de apoyo a la actuación docente. -Atender a las necesidades específicas de cada alumno/a, tanto a nivel pedagógico como socialcultural y económico. -La implicación de los padres. -Una nueva forma de trabajo a traves de la 'investigación en la acción'. Objetivos : 1. Utilizar señales no linguísticas para reforzar el significado de sus mensajes y atribuir sentido a los que recibe. 2. Interesarse por el lenguaje escrito y valorarlo como instrumento de información y disfrute y como medio para comunicar deseos e informaciones. 3. Utilizar a nivel muy elemental las posibilidades de representación matemática para describir objetos y situaciones del entorno, sus características y propiedades y acciones que puedan realizar sobre ellas, prestando atención a los resultados obtenidos. 4. Representar y evocar diversos aspectos de la realidad vividos, conocidos o imaginados y expresarlos mediante las posibilidades simbólicas que ofrecen el juego y otras formas de representación y expresión. El plan de trabajo consta de tres fases: iniciación: donde se establecen los centros de interés que están relacionados con las fichas que se pretenden elaborar. Una segunda fase de desarrollo teórico, y una tercera fase práctica del proyecto. Se desarrollaron diversos materiales curriculares referidos al área de comunicación y representación, en la parcela de la aproximación al Lenguaje escrito y al precálculo. Todos los objetivos propuestos se desarrollaron de una forma lúdica obteniendo unos resultados óptimos por los alumnos, ya que este nuevo material ha sido muy motivante al estar contextualizados dentro del entorno sociocultural del alumno. Se considera esencial la implicación de los padres, habiéndose obtenido una participación muy activa de los padres en todo momento..
Resumo:
l artículo explora el contenido de la idea de Europa, con el objetivo de mostrar que no está definida por la “identidad” como un resultado producto de la historia, la geografía, o los aspectos económicos, sino por un conjunto de factores, en parte aleatorios, que la han ido constituyendo a través del tiempo. La aproximación cultural (en este caso histórico-antropológica) a las características de lo europeo se efectúa comenzando con la misma idea de Europa, que se analiza desde sus comienzos como el resultado de una amalgama de culturas como la cretense, la fenicia y la egipcia, con el aporte y el discurso que al respecto han tenido los griegos, los romanos, las tentativas de unidad europea desde Carlo Magno y Carlos V, hasta la Unión Europea de nuestros días.El estudio de las estructuras simbólicas e históricas que han construido una idea de lo europeo ha sido multiforme y no siempre idéntico. Además, concluye la autora, no puede definirse a Europa en términos de una ‘identidad’ fija que sea necesario proteger a toda costa frente a intrusiones culturales externas. Por el contrario, se trata de un proceso o ‘configuración’ sociohistórica que permite que en futuras ampliaciones países que por su pasado no podrían aspirar a ser miembros de la Unión Europea, pueden llegar a serlo por su futuro; tal es el caso en especial de Turquía y Ucrania.-----This article explores the idea of Europe in order to show that it is defined not by “identity” as a result or product of history, geography or economic factors, but by a set of partially random factors that have gradually shaped the idea over time. The cultural approach to Europe’s characteristics (in this case historical-anthropological) starts by analyzing the idea of Europe from its origins as an amalgam of Cretan, Phoenician, Egyptian and other cultures, which later absorbed Greek and Roman contributions and thinking, followed by the attempts by Charlemagne and Charles V to unify Europe, and culminating in the modernday European Union. The symbolic and historical structures that have shaped the idea of Europe have taken a variety of different forms. Furthermore, the author concludes that Europe cannot be defined in terms of a fixed “identity” that must be protected from external cultural interference at all costs. On the contrary, it is a socio-historical process or “configuration” which, in future enlargements, will allow countries that formerly could not aspire to become members of the European Union to become future members. This applies especially to Turkey and the Ukraine.