1000 resultados para ingeniería de software


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Historically, teachers have always searched for a connection with their students to make education interesting and a vital experience. In the 19th century, pedagogue Johann Heinrich Pestalozzi taught children how to sum using wood blocks. His successors have followed his legacy and today they use a wide variety of media, including board games, in order to reach out to their students. These methods are denominated educational technologies, which are defined as the study and ethical practice of facilitating learning and improving performance by creating, using, and managing appropriate technological processes and resources. With the advent of the information technologies, teachers have at their disposal new media with which they can increase the interest of their students. This technologic revolution is changing the present educational model. The objective of this dissertation is to develop an educational videogame in order to help students learn mathematics. To reach this goal, the videogame has been developed with the game engine Unity as the main tool. Additionally, agile software development methodologies as well as other software engineering techniques have also been used. The result is Riskmatica, an educational videogame based on geographical domination in which knowledge is the best weapon. The players must conquer enemy teritories answering correctly a mathecatical question. Moreover the videogame has the functionality required to configure a new game and input new questions. To conclude, this project has created an educational technology which greatly appeals to students and that can be used by the educators to improve their lessons in mathematics.---RESUMEN---A lo largo de la historia, los educadores siempre han buscado conectar con los alumnos para poder captar su interés y hacer que la educación se convierta en una experiencia vital. El pedagogo Johann Heinrich Pestalozzi conseguía esto en el siglo XIX, enseñando a niños a contar con bloques de madera. Sus sucesores han seguido su legado y hoy en día utilizan variedad de medios con los que motivar a sus alumnos, en algunos casos los juegos de mesa. Estos métodos son denominados tecnologías educativas, que se definen como los estudios y prácticas éticas que facilitan y mejoran la enseñanza, mediante la creación, el uso y el empleo de procesos y recursos tecnológicos. Con el advenimiento de las tecnologías de la información, los educadores tienen a su disposición un nuevo medio con el que llegar al alumnado. Esta revolución tecnológica está cambiando el modelo educativo actual. El objetivo de este proyecto es el de crear un videojuego educativo que ayude a los alumnos a estudiar matemáticas. Para lograrlo se ha utilizado el popular motor de videojuego Unity como herramienta principal. También se han empleado metodologías ágiles de desarrollo además de otras técnicas de ingeniería del software. El resultado es Riskmática, un videojuego educativo de dominación geográfica en el que el arma más eficaz es el conocimiento. Los jugadores deberán conquistar territorios a sus adversarios mediante la respuesta de preguntas de carácter matemático. Además el videojuego cuenta con la funcionalidad necesaria para configurar una partida e introducir nuevas preguntas. Como conlusión, este proyecto ha logrado crear una tecnología educativa muy atractiva para los alumnos con la que los profesores pueden mejorar la enseñanza de las matemáticas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los aspectos que ha cobrado mayor protagonismo desde la aplicación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) es la atención tutorial al alumno como forma de incidir positivamente en su proceso de aprendizaje. Por ello, dentro del campo de la innovación educativa se están definiendo metodologías docentes y herramientas TIC de apoyo a la acción tutorial. Estas metodologías y herramientas pretenden mejorar el servicio de atención a los alumnos contribuyendo entre otros aspectos a la sistematización de tareas implicadas en la acción tutorial y a la automatización de algunas de ellas mediante la utilización de herramientas informáticas. Este trabajo propone la utilización en el marco del EEES de una metodología de acción tutorial apoyada en herramientas TIC para la reserva y atención de tutorías, en concreto, la herramienta TutorialAction, que facilita la reserva de tutorías por parte del alumno y el registro de las mismas por parte del profesor. La investigación ha tenido como objetivos, en primer lugar, poner a disposición de alumnos y profesores la metodología y herramienta software definidas explorando aspectos de interés sobre la acción tutorial que permitan afinar ambas, y en segundo lugar determinar la influencia de la acción tutorial en el rendimiento académico en consonancia con el EEES. La muestra analizada corresponde a estudiantes y profesores del Grado en Ingeniería del Software de la Universidad Politécnica de Madrid durante los cursos académicos 2011-12 y 2012-13. Los instrumentos utilizados en la investigación han incluido dos cuestionarios, uno orientado a conocer la opinión de los alumnos y otro la de los profesores; así como los datos registrados por la herramienta TutorialAction sobre reserva, asistencia y atención de tutorías y las calificaciones obtenidas por los alumnos que componen la muestra. Los resultados obtenidos reflejan una mayor asistencia a tutorías en las asignaturas objeto de estudio y una valoración positiva sobre la utilización de la herramienta TutorialAction. Los resultados también han permitido identificar aspectos como la duración media de tutorías, el tipo de tutorías predominante, así como su periodicidad. Por otra parte, en línea con los objetivos de esta investigación se ha encontrado una correlación moderada, positiva y significativa entre la asistencia a tutorías y la calificación obtenida por los alumnos. Estos resultados permiten concluir que la metodología y herramienta presentadas en este trabajo resultan de utilidad para implementar una acción tutorial de calidad entre profesor y alumno en el marco del EEES, así como que la asistencia a tutorías constituye un factor relevante que incide positivamente en los resultados académicos del alumno.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente proyecto se propone la definición e implementación de un subsistema de monitorización para un sistema de tiempo real distribuido. Este monitor supervisará el estado de todos los componentes software y hardware del sistema original, y permitirá el arranque y parada de cada componente individualmente o del subsistema completo. Constará de dos componentes básicos: un supervisor local para cada subsistema, y un supervisor central con interfaz gráfica. El supervisor local es un componente software asociado a cada subsistema que realizará las funciones de monitorización, arranque/parada de los componentes y envío de informes al supervisor central. Atenderá además a los comandos de arranque y parada provenientes del supervisor central. El supervisor central recibirá los informes de estado de cada uno de los supervisores locales y permitirá el arranque y parada de los subsistemas. Contará con un interfaz gráfico a modo de posición de control. El sistema será desarrollado íntegramente (salvo la posición gráfica) en ADA95, y podrá ejecutarse en cualquiera de las distribuciones Linux más extendidas. En el contexto de Ingeniería de Software, se seguirá un desarrollo en cascada, aportándose los requisitos, el diseño, la codificación y un plan de pruebas. Abstract In this project, the definition and implementation of a monitoring system is proposed for a previously defined real-time distributed system. This supervisory system will monitor the status of each subsystem and its software and hardware components. This new system will also be able to start and stop each individual component and start or stop the entire system. It will consist of two basic components: a local supervisor for each subsystem, and a central supervisor with a graphical unit interface (GUI). The local supervisor will be a software component attached to each original subsystem, which will perform functions such as components monitoring, start and stop the associated subsystem, and sending reports to the central supervisor. It also will attend the start and stop commands from the central supervisor. The central supervisor will receive status reports from each of the local supervisors and will allow starting and stopping the subsystems. It will offer a graphical interface to be used as a main control panel. The system will be developed in ADA 95 (except the graphical position), and should work on any of the most common Linux distributions. In the context of Software Engineering, the project will be developed following a waterfall life cycle. Reports on the stages of requirements, design, coding and testing plan shall be provided.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La calidad es uno de los principales retos de la construcción de software. En la Ingeniería del Software (IS) se considera a la usabilidad como un atributo de calidad. Al principio se veía a la usabilidad como un requisito no funcional.Se asumía que la usabilidad era una propiedad exclusiva de la presentación de la información.Se creía que separando la capa de presentación del resto, se podía desarrollar un producto software usable.Debido a la naturaleza del sistema y a las necesidades del usuario, a menudo se debe ir más lejos y no basta con tener en cuenta la presentación para obtener un software usable. La comunidad de la Interacción Personar Ordenador (IPO) ha propuesto recomendaciones para mejorar la usabilidad. Algunas de esas recomendaciones tienen impacto directo en la funcionalidad del producto software. En estudios recientes también se ha evaluado la relación entre la usabilidad y los requisitos funcionales. Estas investigaciones sugieren que la usabilidad debe ser tenida en cuenta desde las etapas iniciales de la construcción para evitar costosos cambios posteriores. La incorporación de las características de usabilidad agrega cierta complejidad al proceso de desarrollo. El presente trabajo evalúa la posibilidad de usar patrones para la incorporación de usabilidad en el desarrollo de un producto software. Concretamente se evalúan los siguientes patrones de programación de usabilidad (PPUs): Abort Operation,Progress Feedback y Preferences. Se utilizan unas Pautas de Desarrollo de Mecanismos de Usabilidad(PDMUs) para estos tres mecanismos de usabilidad. Estas pautas poponen patrones para la educción y posterior incorporación de la usabilidad en las distintas fases de la programación. En esta investigación se aborda el desarrollo de un producto software desde la deducción de requisitos hasta la implementación. En cada fase se incorporan los mecanismos de usabilidad de acuerdo a las recomendaciones de las PDMUs. Mediante el desarrollo de un software real se ha evaluado la factibilidad del uso de las PDMUs obteniendo como resultado propuestas de mejoras en estas pautas. Se evalúa asimismo el esfuerzo de incorporación de los mecanismos de usabilidad. Cada evaluación aporta datos que proporcionan una estimación del esfuerzo adicional requerido para incorporar cada mecanismo de usabilidad en el proceso de desarrollo del software.---ABSTRACT---Quality is a major challenge in software construction. Software engineers consider usability to be a quality attribute. Originally, usability was viewed as a nonr functional requirement. Usability was assumed to be simply an information presentation property. There was a belief that a usable software product could be developed by separating the presentation layer from the rest of the system. Depending on the system type and user needs, however, usability often runs deeper, and it is not enough to consider just presentation to build usable software. The humanrcomputer interaction (HCI) community put forward a list of recommendations to improve usability. Some such recommendations have a direct impact on software product functionality. Recent studies have also evaluated the relationship between usability and functional requirements. This research suggests that usability should be taken into account as of the early stages of software construction to prevent costly rework later on. The inclusion of usability features is an added complication to the development process. The research reported here evaluates the possibility of using patterns to incorporate usability into a software product. Specifically, it evaluates the following usability programming patterns (UPPs): Abort Operation, Progress Feedback and Preferences. Usability Mechanism Development Guides (USDG) are applied to these three usability mechanisms. These guides propose patterns for eliciting and later incorporating usability into the different software development phases, including programming. The reported research addresses the development of a software product from requirements elicitation through to implementation. Usability mechanisms are incorporated into each development phase in accordance with USDG recommendations. A real piece of software was developed to test the feasibility of using USDGs, outputting proposals for improving the guides. Each evaluation yields data providing an estimate of the additional workload required to incorporate each usability mechanism into the software development process.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen El documento que se desarrolla en los siguientes capítulos ha sido realizado como Proyecto de Fin de Grado para el Grado de Ingeniería del Software (Plan 2009) impartido por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sistemas Informáticos de la Universidad Politécnica de Madrid durante el curso académico 2014-2015 y bajo la tutela del Dr. Francisco Javier Gil Rubio, profesor del Departamento de Organización y Estructura de la Información (Actualmente DSI). La empresa Radmas Technologies pretende proporcionar con el producto Mejora Tu Ciudad —su solución para la gestión integral de Smart-Cities— un servicio REST interoperable y una capa de abstracción para el lenguaje Javascript. El presente proyecto se centra en la definición y creación de un API RESTFUL sobre la que los distintos clientes puedan interactuar con la plataforma independientemente de las herramientas de desarrollo utilizadas. Tras la definición del servicio se llevará a cabo la creación de un SDK1 válido en distintas plataformas basadas en Javascript, que facilite el acceso a aquellos clientes que utilicen dichas plataformas como punto de partida para iniciar otros desarrollos derivados. Con este pretexto nace un proyecto que pretende también cubrir todas las fases del ciclo de vida de un producto de software, ciertamente particular en este caso, ya que se trata de un ecosistema que comprende dos soluciones enfocadas hacia la interoperabilidad, una genérica y otra orientada a una única plataforma de destino, y que a su vez servirán como base para llevar a cabo futuros desarrollos. Por todo lo expuesto, el proyecto cubrirá las siguientes etapas:  Estudio de la problemática: se describe la situación en la que se encuentra la compañía y los motivos por los que se propone la creación de un API REST2 y más tarde la elaboración de un Kit de Desarrollo de Software (SDK) orientado exclusivamente a plataformas basadas en Javascript como solución a las necesidades de los potenciales clientes.  Estudio teórico de las distintas tecnologías y protocolos disponibles en los cuales se sustentarán los desarrollos que se lleven a cabo.  Estimación de tiempos, planificación y gestión de tareas mediante metodologías ágiles y desarrollo del producto.  Creación de una batería de pruebas y generación de un entorno para ejecutarlas que permita cubrir los distintos casos de uso requeridos por el usuario. También se hará uso, siempre que sea posible, de la metodología de trabajo conocida como TDD3 o Desarrollo Dirigido por las Pruebas.  Generación de documentación orientada a desarrolladores exponiendo las bondades y las técnicas de uso del ecosistema definido.  Creación de un conjunto de ejemplos que sirvan como punto de partida para llevar a cabo futuros desarrollos. Las fases anteriormente descritas se apoyan en los conocimientos recibidos en las distintas asignaturas que ofrece la titulación. Por tanto, haré frecuentes referencias a aquellas que tratan aspectos como los procesos de Ingeniería de Software (a través de un análisis y diseño coherentes de la estructura de la aplicación) y a la gestión de proyectos (haciendo especial hincapié en lo aprendido sobre metodologías ágiles), así como algunas de carácter más técnico que sin duda influirán en la generación de un código correcto y probado. Por todo ello este Trabajo de Fin de Grado pretende ser un desarrollo multidisciplinar en el que se obtenga como resultado un producto profesional, que haga uso de tecnologías y servicios de rabiosa actualidad y ejemplifique la realidad de los desarrollos de software modernos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La usabilidad es uno de los aspectos más importantes de la calidad del software para sistemas software interactivos. A pesar de ello, la Ingeniería del Software (IS) se ha centrado históricamente en problemas de funcionalidad y de persistencia, relegando a un segundo plano aspectos de la interacción con el usuario, y más concretamente, de la usabilidad. Ha sido principalmente la comunidad Interacción Persona-Ordenador (IPO) la que ha propuesto recomendaciones para mejorar la usabilidad. En estudios recientes se ha encontrado una relación entre algunas de las recomendaciones de usabilidad propuestas por la comunidad IPO y la funcionalidad de un sistema software. Estas recomendaciones se conocen como Características Funcionales de Usabilidad (CFU), divididas en subtipos más especializados llamados Mecanismos de Usabilidad (MU). Estos estudios han propuesto unas Guías para la Educción de Requisitos por cada mecanismo de usabilidad (GERMU). Posteriormente, se continúan los estudios y con base al repositorio de conocimiento suministrado por las GERMUs, se proponen diseños de más bajo nivel e implementación que facilite la incorporación de un MU en un sistema software. Los resultados se formalizaron en lo que se llamo Patrón de Programación de Usabilidad (PPU). El presente trabajo de investigación se centra en evaluar el impacto debido a la incorporación de mecanismos de usabilidad en el desarrollo de un sistema software. Concretamente el MU Abortar Operación (MU AO), el MU Retroalimentación del Progreso (MU RP) y MU Preferencias (MU P), tanto a nivel de requisitos como a nivel de implementación. Para satisfacer este objetivo, en esta investigación se aborda el desarrollo de un sistema software desde la actividad de educción de requisitos hasta la implementación. Para la actividad de requisitos se hace uso de la GERMU AO, GERMU RP y la GERMU P. La construcción del sistema sigue el modelo incremental. En cada incremento se construye un conjunto de casos de uso junto con uno o varios MUs. Para incorporar cada MU en implementación, se hace uso del PPU Abortar Operación (PPU AO), PPU Retroalimentación del Progreso (PPU RP) y PPU Preferencias (PPU P). En el primer incremento se incorpora el PPU AO, en el segundo el PPU RP, en el tercer incremento PPU P, y en el último incremento, se añaden los restantes casos de uso junto con los tres PPUs al sistema. Tanto en la actividad de requisitos, como en la construcción de cada incremento se evalúa el impacto de la incorporación de tales PPUs. Cada evaluación proporciona datos que pueden dar una estimación del esfuerzo requerido para incorporar cada PPU en las distintas actividades del desarrollo del sistema. Como resultado de la experiencia del uso de los diferentes artefactos relacionados en esta investigación se obtienen propuestas de mejoras para los PPUs, y adicionalmente para las GERMUs.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El autor de este proyecto es miembro reciente de la asociación SoloBoulder, dedicada a la modalidad de escalada boulder, noticias y actualidad, contenido multimedia, promoción de un equipo de escaladores y defensa de valores medioambientales en la montaña. El principal canal de distribución de contenidos es una página web existente previa a este proyecto. La asociación ha detectado una escasez y mala calidad de recursos en internet en cuanto a guías de zonas donde poder practicar el boulder. Tal circunstancia impulsa la iniciativa de este proyecto fin de carrera. El objetivo general es el desarrollo de una nueva aplicación que proporcione a los usuarios a nivel mundial una guía interactiva de boulder y otros puntos de interés, una red social que permita la creación cooperativa y orgánica de contenido, y servicios web para el consumo de la información desde otras plataformas u organizaciones. El nuevo software desarrollado es independiente de la página web de SoloBoulder previa. No obstante, ambas partes se integran bajo el mismo domino web y aspecto. La nueva aplicación ofrece a escaladores y turistas un servicio informativo e interactivo de calidad, con el que se espera aumentar el número de visitas en todo el sitio web y poder ampliar la difusión de valores medioambientales, diversificar las zonas de boulder y regular las masificadas, favorecer el deporte y brindar al escalador una oportunidad de autopromoción personal. Una gran motivación para el autor también es el proceso de investigación y formación en tecnologías, patrones arquitecturales de diseño y metodologías de trabajo adaptadas a las tendencias actuales en la ingeniería de software, con especial curiosidad hacia el mundo web. A este respecto podemos destacar: metodología de trabajo en proyectos, análisis de proyectos, arquitecturas de software, diseño de software, bases de datos, programación y buenas prácticas, seguridad, interfaz gráfica web, diseño gráfico, Web Performance Optimization, Search Engine Optimization, etc. En resumen, este proyecto constituye un aprendizaje y puesta en práctica de diversos conocimientos adquiridos durante la ejecución del mismo, así como afianzamiento de materias estudiadas en la carrera. Además, el producto desarrollado ofrece un servicio de calidad a los usuarios y favorece el deporte y la autopromoción del escalador. ABSTRACT. The author of this Project is recent member of the association SoloBoulder, dedicated to a rock climbing discipline called bouldering, news, multimedia content, promotion of a team of climbers and defense of environmental values in the mountain. The main content distribution channel is a web page existing previous to this project. The association has detected scarcity and bad quality of resources on the internet about guides of bouldering areas. This circumstance motivates the initiative of this project. The general objective is the development of a new application which provides a worldwide, interactive bouldering guide, including other points of interest, a social network which allows the cooperative and organic creation of content, and web services for consumption of information from other platforms or organizations. The new software developed is independent of the previous SoloBoulder web page. However, both parts are integrated under the same domain and appearance. The new application offers to climbers and tourists a quality informative and interactive service, with which we hope to increase the number of visits in the whole web site and be able to expand the dissemination of environmental values, diversify boulder areas and regulate the overcrowded ones, encourage sport and offer to the climber an opportunity of self-promotion. A strong motivation for the author is also the process of investigation and education in technologies, architectural design patterns and working methodologies adapted to the actual trends in software engineering, with special curiosity about the web world. In this regard we could highlight: project working methodologies, project analysis, software architectures, software design, data bases, programming and good practices, security, graphic web interface, graphic design, Web Performance Optimization, Search Engine Optimization, etc. To sum up, this project constitutes learning and practice of diverse knowledge acquired during its execution, as well as consolidation of subjects studied in the degree. In addition, the product developed offers a quality service to the users and favors the sport and the selfpromotion of the climber.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Con la llegada de la era de la información, viendo esta era como la necesidad de informatizar, registrar y tratar una gran cantidad de datos mediante la tecnología, se está dando el paso de diversos procesos burocráticos a medios tecnológicos cambiando el papel por los datos almacenados en las computadoras. El DNI electrónico permite a un individuo identificarse mediante un dispositivo donde se almacenan los datos de éste para poder identificarse unívocamente ante aquellos trámites que antaño costaban largos procesos burocráticos en papel. Sabemos que las aplicaciones software son aquellos módulos formado por un conjunto de programas y rutinas que permiten a los diferentes tipos de computadores realizar tareas de manera parcial o totalmente automáticas. Por ello este proyecto demuestra todo el proceso de creación de un módulo software, que cómo comentamos en el primer párrafo, permitiría sobrellevar otros tantos procesos burocráticos como sería la petición del DNI y posterior escritura a mano en distintas situaciones. Todo ello orientado desde un estricto análisis desde el punto de vista de la ingeniería del software. ABSTRACT Due to the fact that we’re in the era of information technology, and from the perspective that this era means to computerize register and treat a big quantity of data through technologic means, we are stepping into a process where all the bureaucracy is being transferred from paper to digital storage models. Hence, the electronic DNI allows the citizen to identify himself univocally against processes that back in time where made through tedious and heavy-paper-work processes. We know that software apps are modules conformed by a set of instructions and programs that make possible the execution of partially or totally automated tasks. That’s why this project shows the process of the creation of a software module (app) that, as we stated before, would allow overcoming many other bureaucratic processes like the request to write down the national identification number. All of it focused to a strict analysis from software engineering’s point of view.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se plantea, desde su misma base, como uno de desarrollo e Ingeniería del Software por una parte; con cierto componente de algorítmica. Debido a que intervienen varias partes (cliente, alumno y tutor) y a que no se tenía una visión completa del resultado final del programa al que se quería llegar, se ha optado por una metodología ágil adaptativa para responder a los cambios y a la suma de nuevos requisitos; como se irá explicando en esta memoria. Con el presente documento se trata de tener un referente general de las fases, factores e inconvenientes que han intervenido en la realización del proyecto. Aunque podría haberse reflejado como una memoria de desarrollo de software, se ha optado por un punto de vista con mayor distanciamiento, una aproximación más general. Con este texto, la intención inicial es formular de forma clara lo que se necesita y a que requisitos tiene que adecuarse el software desde un punto de vista del usuario, para acto seguido, pormenorizar el diseño y el desarrollo en diferentes puntos sucesivos que recojan la historia y cambios en el proyecto de forma organizada. Es, por tanto, una referencia de ingeniería de un desarrollo software, que abarca desde la concepción del proyecto, pasando por los fundamentos teóricos, diseño, implementación hasta las pruebas finales de validación. E incluso más allá, ya que, como se explica en capítulos posteriores, en cierto punto se tuvo la necesidad de reescribir gran parte del código.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta el desarrollo de una aplicación destinada al análisis de secuencias de imágenes para la detección de movimiento en la escena. Se trata de un campo importante de la Visión Artificial, con múltiples aplicaciones entre las que se encuentra la videovigilancia con fines de seguridad, el control de tráfico, el movimiento de personas o el seguimiento y localización de objetos entre otras muchas. Para ello se utilizan métodos de análisis como son el de Lucas-Kanade y Gauss-Seidel, que obtienen el denominado flujo óptico. Este describe el movimiento que ha tenido lugar entre las imágenes y su fundamento estriba en la determinación de las variables espaciales y temporales en las imágenes, siendo precisamente la variable temporal la que introduce el concepto fundamental para el análisis del movimiento a partir de las imágenes captadas en diferentes instantes de tiempo dentro de la secuencia analizada. Para el desarrollo de la aplicación se han utilizado técnicas propias del tratamiento de la Visión Artificial, así como la metodología proporcionada por la Ingeniería del Software. Así, se ha realizado una especificación de requisitos, se ha elaborado y seguido un plan de proyecto y se ha realizado un análisis de alto nivel, que se materializa en el correspondiente diseño e implementación, junto con las pruebas de verificación y validación, obviamente adaptados en todos los casos a las dimensiones del proyecto, pero que establecen claramente los planteamientos básicos para el desarrollo de una aplicación a nivel empresarial. La aplicación planteada se enmarca perfectamente dentro del paradigma, hoy en día en pleno auge, conocido como el Internet de las Cosas (IoT). El IoT permite la intercomunicación entre dispositivos remotos, de forma que mediante la correspondiente comunicación a través de conexiones a Internet es posible obtener datos remotos para su posterior análisis, bien en nodos locales o en la nube, como concepto íntimamente relacionado con el IoT. Este es el caso de la aplicación que se presenta, de suerte que los métodos de procesamiento de las imágenes pueden aplicarse localmente o bien transmitir las mismas para su procesamiento en nodos remotos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto presenta un sistema informático para ayudar a personas Asperger, que tienen problemas para recordar actividades y objetos básicos, y a sus profesores especialistas. Se ha decidido llamarlo AS (Asperger). Se compone de dos aplicaciones Android: la aplicación tutor y la aplicación usuario. La primera es para que los profesionales, desde su propia tablet, puedan centralizar y gestionar toda la información de sus alumnos creando tareas, retos y eventos específicos para cada uno. La segunda es para los móviles de las personas Asperger, se encarga de recordarles los sucesos que su tutor les ha asignado y después les pregunta si los realizaron correctamente. Ambas interfaces siguen los principios de claridad y sencillez, además la aplicación usuario es totalmente personalizable para que una persona Asperger de cualquier edad pueda interactuar y motivarse con ella. La información es almacenada localmente en cada dispositivo. Ambas aplicaciones se comunican para sincronizar los datos mediante sockets usando la tecnología WIFI. Esto permite tener un seguimiento del progreso de cada alumno desde la aplicación tutor. La implementación se ha realizado mediante una arquitectura multicapa que utiliza patrones de ingeniería del software para facilitar cualquier extensión o adaptación de la funcionalidad del sistema.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Data mining is one of the most important analysis techniques to automatically extract knowledge from large amount of data. Nowadays, data mining is based on low-level specifications of the employed techniques typically bounded to a specific analysis platform. Therefore, data mining lacks a modelling architecture that allows analysts to consider it as a truly software-engineering process. Bearing in mind this situation, we propose a model-driven approach which is based on (i) a conceptual modelling framework for data mining, and (ii) a set of model transformations to automatically generate both the data under analysis (that is deployed via data-warehousing technology) and the analysis models for data mining (tailored to a specific platform). Thus, analysts can concentrate on understanding the analysis problem via conceptual data-mining models instead of wasting efforts on low-level programming tasks related to the underlying-platform technical details. These time consuming tasks are now entrusted to the model-transformations scaffolding. The feasibility of our approach is shown by means of a hypothetical data-mining scenario where a time series analysis is required.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicación presentada en las VII Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD 2002), dentro del II Taller sobre Ingeniería del Software Orientada al Web (Web Engineering) WebE'2002, El Escorial, Madrid, 19 noviembre 2002.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicación presentada en las VIII Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos, JISBD 2003, Alicante, 12-14 noviembre 2003.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El éxito en la búsqueda de conocimiento a partir de grandes cantidades de datos radica en la calidad de los mismos. Hasta ahora los aspectos de calidad de los datos se han enfocado principalmente a la limpieza de los datos: detección de duplicados, valores atípicos, perdidos, incompletos o conflictos en instancias, entre otros. En este trabajo se presenta un caso de estudio que nos ha permitido determinar ciertos aspectos de calidad que pueden mejorar la expectativa de éxito en el análisis evitando resultados erróneos, incorrectos o poco fiables. Este es un primer paso hacia la consideración de manera sistemática y estructurada de criterios de calidad específicos para minería de datos que ayude al minero de datos en sus objetivos.