789 resultados para gimnasia rítmica
Resumo:
El presente trabajo fue presentado como resultado del Taller de Tesis, asignatura obligatoria en la maestría de posgrado en Educación Corporal de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FHCE - UNLP). El texto está diagramado de forma tal que se perciba la estructura del proyecto. Constituye un avance en el diseño y elaboración de la tesis que aborda el impacto que tiene la formación profesional de la enseñanza de la gimnasia en la educación formal. Hace más de 20 años que un determinado tipo de gimnasia se enseña en el Profesorado en Educación Física (PEF) (FHCE - UNLP), las indagaciones se orientan a poder determinar la trascendencia de este tipo de gimnasia más allá del ámbito académico. Se parte del supuesto de que la gimnasia no es un contenido sustancial en las clases de Educación Física en las escuelas. La investigación se sustenta en la inquietud de poder comprender, de confirmarse los supuestos, la poca incidencia de las actividades gímnicas que se observan en las clases de Educación Física o en todo caso, cuando estas actividades aparecen, generalmente, no son significadas como tales. Con un abordaje de tipo cualitativo, se pretende investigar a los actores y a las instituciones comprendidas en todo este proceso
Resumo:
Esta ponencia representa parte el estado actual del proyecto de investigación 'Los discursos de la enseñanza de las prácticas corporales', que se encuentra radicado en CICES - IdIHCS - FaHCE - UNLP - CONICET. El proyecto se orienta hacia la revisión de las formas teóricas, epistemológicas y de enseñanza, junto con los discursos de los profesores y de los especialistas de gimnasia, vinculando las prácticas corporales. El subgrupo que analiza las prácticas gímnicas construyó tres categorías de análisis: Gimnasia Deporte, Gimnasia Herramienta y Gimnasia y Psicomotricidad. En este caso, solamente nos avocaremos al trabajo de esta última categoría; es por ello que expondremos acerca de los resultados del análisis de los Diseños Curriculares de la Formación Docente y de losplanes de estudio y programas de gimnasia de diferentes profesorados de Educación Física e Institutos de formación terciaria y universitaria del país.Hemos indagado en las distintas asignaturas que tienen como eje a la gimnasia y los contenidos que las componen
Resumo:
Este trabajo intenta abordar el problema acerca de la educación física en relación al objeto de estudio y a la especificidad del campo, a partir de una reflexión desde la práctica. La educación física como práctica pedagógica se legitima desde su origen en el seno de la institución escolar. Es decir, hay educación física porque hay escuela. O dicho de otra manera, si hay algo que define a la educación física desde su génesis, es su carácter de escolar. ¿Pero de qué concepto de escuela hablamos al designarle la categoría de escolar a la educación física? Esto implica abordar el problema de la dicotomía entre el concepto de escuela republicana, asociada a la formación de la ciudadanía y el concepto de escuela inserto en el proyecto moderno de formación para la producción. El debate se abre desde la creación de un video con los niños, ambientando una serie de gimnasia de 1920. El trabajo recorre dos niveles de lectura. Un primer nivel donde se reflexiona acerca de cuál proyecto se identifica con esa práctica. Y un segundo nivel de lectura donde se plantean algunas interrogantes como: ¿Qué cambios tendría que hacer la educación física para transformarse en una práctica más humanista? Si bien creo necesario el ejercicio de hacer preguntas al interior del campo, me gustaría agregar cuestiones desde otro lugar: ¿Se podrá cambiar el sentido de la práctica, sin revisar el concepto escuela? ¿Podremos encontrar algunas claves en términos de cambios, en la lectura histórica de nuestro campo?
Resumo:
En el presente trabajo relatamos la labor de indagación que desde hace tres años venimos realizando un equipo de profesores (un profesor de Educación Física y dos profesoras de Ciencias de la Educación) del instituto de Educación Superior Tandil. A partir de la necesidad de articular interdisciplinariamente empezamos a estudiar las relaciones entre la Didáctica General y las Didácticas de las Prácticas Gimnásticas. Asumimos que los vínculos entre estas disciplinas están basados en una cooperación constructiva, pero a medida que fuimos avanzando en el análisis de posibles articulaciones surgieron algunas tensiones, problematizaciones y sobre todo la necesidad de producir nuevos conocimientos. Tal es el caso del tema que nos ocupa en la actualidad y que se refiere específicamente a la categoría de construcción metodológica. Focalizando su estudio puntualmente en el caso de la enseñanza de gimnasia, surgieron como interrogantes y líneas de problematización las siguientes cuestiones. Si pensamos que en la gimnasia - en tanto deporte cerrado y no como práctica pedagógica - existe una ejecución motora con una técnica única ¿Implica esto asumir su enseñanza por medio de un único método? o ¿Es posible pensar en una construcción metodológica? De existir una construcción metodológica: ¿Sobre cuál de sus componentes habría que poner mayor énfasis? Sobre algunas de las respuestas a estos lineamientos trata el presente trabajo
Resumo:
Las prácticas de gimnasia en los gimnasios proponen/imponen, normalizan y naturalizan determinadas relaciones de poder/saber entre sus adeptos, quienes a partir de ellas, disciplinan y corrigen sus cuerpos pero no por ello necesariamente se hacen más libres y sapientes de sus prácticas y discursos corporales, de lo que hacen con sus propios cuerpos o de lo que piensan, sienten o dicen acerca de ellos. Cuando el poder se transforma en dominación, la educación corporal generada no permite resistencias ni cuestionamientos y lo que se adquiere no se transforma en herramienta crítica para gobernar las próximas elecciones corporales cotidianas. En este artículo se analizan, en primer lugar, algunos términos pertenecientes a Michel Foucault tales como sujeto, discurso, práctica, poder, dominación y disciplina; en segundo lugar, se examina el concepto de educación aportado por Inés Dussel y Marcelo Carusso. Por último, se utilizan todas estas aproximaciones conceptuales a modo de herramientas teóricas para establecer algunas conclusiones iniciales y provisorias que permitan revisar la dinámica de algunas clases colectivas de gimnasia de un gimnasio de la ciudad de la Plata, en las cuales se recabaron datos empíricos con observación participante. Este trabajo forma parte de los estudios iniciales pertenecientes al proyecto de tesis "La gimnasia en los gimnasios: ni educación, ni física" correspondiente a la Maestría en Educación Corporal
Resumo:
El campo de la educación física es, al menos en nuestro país, densamente inespecífico y altamente permeable a conocimientos que provengan de otras disciplinas. El presente trabajo busca abordarlo desde la posibilidad de constituirse como un campo de conocimiento en sí o si su razón histórica y presente es ser una práctica. Utilizaremos como insumo de análisis a dos figuras principales, Carlos Vaz Ferreira y Alberto Langlade. Entendemos que a partir del análisis de sus obras nos acercaremos a un abordaje complementario del fenómeno seleccionado, por ser referentes de disciplinas y épocas diferentes. Elegimos a Vaz Ferreira por su influencia en la construcción de la educación uruguaya, tanto por las inflexiones que generó como por los debates y propuestas que no se consolidaron en transformaciones pero que dan cuenta de un modo de ser de la educación uruguaya. En el caso de Alberto Langlade, entendemos que es probablemente el mejor exponente de una teoría trunca de la EF uruguaya, cuyos aportes en relación a la gimnasia han sido significativos para la EF más allá de la realidad nacional
Resumo:
La siguiente ponencia analiza la obra y el recorrido personal, institucional y profesional de Ruth Schwarz de Morgenroth. Según Marcela Nari, Ruth fue la primera mujer en "organizar por primera vez ejercicios con mujeres embarazadas dentro de una maternidad en América del sur en los años '30" (Nari, 2004: 175). Si bien la preocupación por la maternidad ya estaba presente en la agenda de las políticas públicas hace décadas; la obra de Ruth ha sido central para consolidar un campo de intervención médico-social. En particular analizaremos algunos de sus escritos realizados a finales de los años '30 y principios de los '40, como, por ejemplo, "Gimnasia para la mujer. Ejercicios durante el embarazo y la edad critica" de 1938, "La gimnasia específicamente femenina" de 1942, "La mujer de '39' y su gimnasia" de 1944 y algunos de sus más de 40 artículos escritos en revistas de divulgación médica como La Semana Médica, Acción Médica, Viva Cien Años, Archivos de la Clínica de Obstetricia y Ginecología Eliseo Cantón, entre otras publicaciones. Centraremos el análisis en la gimnasia como práctica constructora de ciertos sentidos sobre el cuerpo femenino, la feminidad, la sexualidad y la maternidad así como sus resistencias
Resumo:
Texto paralelo en euskera y español
Resumo:
El objetivo de este proyecto fue crear una herramienta de evaluación para gimnastas de rítmica, utilizando una metodología y materiales sencillos que cualquier entrenador pudiera reproducir. La herramienta de evaluación propuesta tiene como objetivo seleccionar gimnastas de los grupos de escuela en la franja de edad de 9 a 10 años, para integrar, en los grupos de competición, a las gimnastas que posean las capacidades físicas más adecuadas. De forma complementaria se propuso un cuestionario de predisposición hacia la competición de gimnasta y padres Se seleccionaron ocho pruebas de condición física y dos cuestionarios para aproximarnos a la predisposición hacia la competición padres. Se aplicó esta herramienta con dos grupos de gimnastas: Grupo escuela (n=13) y Grupo de competición (n=17). Se comprobó que la media resultante de la evaluación de las capacidades física muestra una diferencia estadísticamente significativa (p<0.001) entre los dos grupos. Asimismo los resultados registrados en los cuestionarios de predisposición hacia la competición muestran diferencias significativas (p<0.001). Los resultados parecen indicar la adecuación de la herramienta para el objetivo propuesto de selección de gimnastas para el inicio de un proceso de entrenamiento enfocado hacia la competición.
Resumo:
El presente trabajo de fin de grado se engloba dentro de un proyecto más amplio que tiene como objetivo final el desarrollo de una propuesta de planificación a largo plazo en Gimnasia Artística Femenina, contextualizado en nuestro país. Tras analizar las etapas, en las que pudiera dividirse la vida deportiva de una gimnasta, se establecieron 5 etapas de desarrollo. En nuestro caso nos centramos en la Etapa 3 que comprende la franja de edad desde 11 hasta 14 años. Partiendo de un análisis de los aspectos más significativos relativos al crecimiento y maduración que se dan durante esta etapa, expuestos en la literatura científica, se establecen como resultados del estudio consignas y recomendaciones a tener en cuenta a la hora de intervenir en el entrenamiento de las gimnastas en estas edades. Se establecen propuestas para optimizar los procesos de enseñanza aprendizaje así como para el correcto planteamiento de la preparación física. Además se define el contenido técnico a desarrollar en esta etapa teniendo como objetivo que la gimnasta alcance su máximo rendimiento deportivo a la edad sénior (15-16 años) y se compara con los requisitos de competición que actualmente solicita la normativa de competición nacional.
Resumo:
El presente trabajo fin de grado se engloba dentro de un proyecto mas amplio que tiene como objetivo final el desarrollo de una propuesta de planificación a largo plazo en gimnasia artística femenina, contextualizada en nuestro país. Tras analizar las etapas, en las que pudiera dividirse la vida deportiva de una gimnasta, se establecieron 5 etapas de desarrollo. En el caso concreto que nos ocupa nos centramos en la etapa 2 que comprende la franja de edad desde 7 hasta 10 años. Esta etapa coincide con lo que diversos autores definen como prepubertad. Partiendo de un análisis de los aspectos mas significativos relativos al crecimiento y maduración que se dan durante esta etapa expuestos en la literatura científica, se establecen, como resultados del estudio, una serie de consignas y recomendaciones a tener en cuenta a la hora de intervenir en el entrenamiento de las gimnastas en estas edades. Se establecen propuestas para la optimización del proceso de enseñanza aprendizaje así como para el correcto planteamiento de la preparación física. Además se define el contenido técnico a desarrollar en esta etapa teniendo como objetivo que la gimnasta alcance su máximo rendimiento deportivo a la edad senior (15-16 años).
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
En esta ponencia quiero dejar presentado un sentido posible para pensar en torno al efecto de las palabras que en forma de discursos operan sobre las prácticas que todos los días de nuestra vida hacemos y hacemos hacer en el patio, la cancha, el playón, el polideportivo, el club y en todos los lugares en los que trabajamos. A éste efecto discursivo le denominaremos ?eficacia simbólica? del discurso. Lacan habla de la eficacia desde su texto sobre el estadio del espejo, en el cual se refiere a la eficacia de la señal. Debemos recordar la experiencia de la etología mencionada por Lacan: se le muestra a un animal una figura de un animal de su especie, lo que provoca como respuesta, el desencadenamiento de la conducta de "cortejo". Se trata de la eficacia de la imagen como señal. Lacan habla, en El estadio del espejo, de la eficacia de la imagen en la constitución de un yo corporal. Esto debe ponerse en contrapunto con lo que constituiría un momento decisivo de la enseñanza de Lacan: su descubrimiento de la eficacia simbólica. Digo "descubre" porque el término eficacia simbólica no es propiamente de Lacan, es de Levi Strauss. Se trata más específicamente del título de un libro de Levi Strauss, La eficacia simbólica, en el cual él describe básicamente los efectos de acción del chamán sobre el cuerpo del enfermo. El mito es la causa eficiente en la práctica chamanística. Si tomamos esto un poco rápidamente, se podría decir que no es finalmente nada nuevo, que se trata de aquello que los médicos siempre supieron: que es posible incidir con el lenguaje sobre el síntoma. Esto prueba, dice Lacan con ironía en Televisión, que "una práctica no 1necesita ser esclarecida para operar". Es decir: es posible operar con la palabra sin tener la menor idea de lo que se está haciendo