911 resultados para future challenges


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The main goals of this study were to identifythe alpine torrent catchments that are sensitive to climatic changes and to assess the robustness of the methods for the elaboration of flood and debris flow hazard zone maps to specific effects of climate changes. In this study, a procedure for the identification and localization of torrent catchments in which the climate scenarios will modify the hazard situation was developed. In two case studies, the impacts of a potential increase of precipitation intensities to the delimited hazard zones were studied. The identification and localization of the torrent and river catchments, where unfavourable changes in the hazard situation occur, could eliminate speculative and unnecessary measures against the impacts of climate changes like a general enlargement of hazard zones or a general over dimensioning of protection structures for the whole territory. The results showed a high spatial variability of the sensitivity of catchments to climate changes. In sensitive catchments, the sediment management in alpine torrents will meet future challenges due to a higher rate for sediment removal from retention basins. The case studies showed a remarkable increase of the areas affected by floods and debris flow when considering possible future precipitation intensities in hazard mapping. But, the calculated increase in extent of future hazard zones lay within the uncertainty of the methods used today for the delimitation of the hazard zones. Thus, the consideration of the uncertainties laying in the methods for the elaboration of hazard zone maps in the torrent and river catchments sensitive to climate changes would provide a useful instrument for the consideration of potential future climate conditions. The study demonstrated that weak points in protection structures in future will become more important in risk management activities.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The ultimate goals of periodontal therapy remain the complete regeneration of those periodontal tissues lost to the destructive inflammatory-immune response, or to trauma, with tissues that possess the same structure and function, and the re-establishment of a sustainable health-promoting biofilm from one characterized by dysbiosis. This volume of Periodontology 2000 discusses the multiple facets of a transition from therapeutic empiricism during the late 1960s, toward regenerative therapies, which is founded on a clearer understanding of the biophysiology of normal structure and function. This introductory article provides an overview on the requirements of appropriate in vitro laboratory models (e.g. cell culture), of preclinical (i.e. animal) models and of human studies for periodontal wound and bone repair. Laboratory studies may provide valuable fundamental insights into basic mechanisms involved in wound repair and regeneration but also suffer from a unidimensional and simplistic approach that does not account for the complexities of the in vivo situation, in which multiple cell types and interactions all contribute to definitive outcomes. Therefore, such laboratory studies require validatory research, employing preclinical models specifically designed to demonstrate proof-of-concept efficacy, preliminary safety and adaptation to human disease scenarios. Small animal models provide the most economic and logistically feasible preliminary approaches but the outcomes do not necessarily translate to larger animal or human models. The advantages and limitations of all periodontal-regeneration models need to be carefully considered when planning investigations to ensure that the optimal design is adopted to answer the specific research question posed. Future challenges lie in the areas of stem cell research, scaffold designs, cell delivery and choice of growth factors, along with research to ensure appropriate gingival coverage in order to prevent gingival recession during the healing phase.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The immunogenicity of malignant cells has recently been acknowledged as a critical determinant of efficacy in cancer therapy. Thus, besides developing direct immunostimulatory regimens, including dendritic cell-based vaccines, checkpoint-blocking therapies, and adoptive T-cell transfer, researchers have started to focus on the overall immunobiology of neoplastic cells. It is now clear that cancer cells can succumb to some anticancer therapies by undergoing a peculiar form of cell death that is characterized by an increased immunogenic potential, owing to the emission of the so-called "damage-associated molecular patterns" (DAMPs). The emission of DAMPs and other immunostimulatory factors by cells succumbing to immunogenic cell death (ICD) favors the establishment of a productive interface with the immune system. This results in the elicitation of tumor-targeting immune responses associated with the elimination of residual, treatment-resistant cancer cells, as well as with the establishment of immunological memory. Although ICD has been characterized with increased precision since its discovery, several questions remain to be addressed. Here, we summarize and tabulate the main molecular, immunological, preclinical, and clinical aspects of ICD, in an attempt to capture the essence of this phenomenon, and identify future challenges for this rapidly expanding field of investigation.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Medulloblastoma is the most common malignant childhood brain tumor and is associated with a poor outcome. There is an urgent need to develop novel targeted therapeutic approaches for medulloblastoma, which will arise from an enhanced understanding of the disease at the molecular level. Medulloblastoma has been recognized to be a heterogeneous disease, and no recurrent cancer gene mutations have been found, although many of the mutations described so far affect key intracellular signaling pathways, such as sonic hedgehog (SHH) and Wnt/β-catenin. The PI3K/AKT/mTOR (PAM) signaling pathway controls key cellular responses, such as cell growth and proliferation, survival, migration and metabolism. Over the last decades, it has been recognized that this intracellular signaling pathway is frequently activated by genetic and epigenetic alterations in malignant brain tumors, including medulloblastoma. Clinical trials have started to evaluate the safety and efficacy of agents targeting this pathway in malignant brain tumors. Due to the complexity of the PAM signaling pathway, there remain significant difficulties in the development of novel therapeutic approaches. The future challenges in developing effective treatments for cancer patients include the development of predictive biomarkers and combinatorial approaches to effectively target multiple signal transduction pathways. In this review article, we will summarize the current knowledge about the role of PAM signaling in medulloblastoma and discuss the strategies that are currently being evaluated with targeted agents against this pathway.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El interés por preservar y difundir digitalmente los materiales de autores destacados de la cultura de un país es un buen motivo de reunión de investigadores humanistas y Bibliotecas universitarias. A partir del ejemplo de gestación del proyecto Archivo ARCAS de fuentes primarias de autores destacados, se muestra la riqueza de interacciones posibles en un escenario marcado por la sinergia que produce el desarrollo de proyectos conjuntos. Se exponen los antecedentes y se presentan los actores intervinientes. Se detallan las principales decisiones que la FaHCE (UNLP) / IdIHCS (UNLP-CONICET) y su Biblioteca han debido tomar teniendo en cuenta su organización, la disponibilidad de recursos humanos y la base tecnológica existente para que el proyecto pueda prosperar. Luego, a un nivel más técnico, se consignan las principales características del prototipo generado y de su primera fase de implementación. Finalmente, se concluye enunciando los desafíos a futuro que el proyecto demandará, considerando la construcción de una plataforma integrada de fuentes primarias que contemple las necesidades de grupos de investigación con perfiles heterogéneos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los paradigmas, las técnicas y las prácticas producto de tradiciones regulan las formas de transmisión del saber, estableciendo las concepciones de sujeto, así como las nociones de cuerpo, de prácticas corporales y, sobre todo, de cómo se educa lo "corporal". Sobre este telón de fondo, la mesa "Problemas de Educación Corporal" generó un espacio de discusión acerca de la educación corporal trabajando aspectos teórico-conceptuales de la problemática noción de cuerpo, su articulación con la noción de sujeto, los diversos significantes que el cuerpo adquiere en los discursos educativos, y lo que ello implica en la transmisión del saber

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tomando el ejemplo de Barcelona, el artículo realiza algunas reflexiones generales acerca de las transformaciones en la ciudad como resultado de grandes proyectos urbanos que a la par de la intervención física, modifican notoriamente su carácter. En el trabajo se sostiene como hipótesis que a expensas de un urbanismo de inspiración globalizante que homogeniza y segrega, la ciudad va mutando en nuevos espacios de desposesión para los ciudadanos. Al correr de los tiempos actuales y bajo el influjo de los nuevos proyectos, su carácter histórico como espacio de intercambio y apropiación, va cediendo lugar a la tendencia a la banalización urbana, la segregación social del territorio y el aumento de las desigualdades. Un segundo tópico se vincula con la respuesta de la ciudadanía frente al problema. Aquí se sostiene que por la vía de la denuncia y la crítica; como de la organización y la acción, los ciudadanos comienzan a construir y consolidar nuevos escenarios para la reapropiación del territorio, de su identidad y de su cohesión socio-cultural. Finalmente, en la conclusión se sintetizan algunas de las propuestas expresadas a lo largo del trabajo, y se reflexiona sobre los desafíos que tienen por delante las administraciones locales y los ciudadanos en la producción de un nuevo urbanismo centrado en el derecho a la ciudad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los paradigmas, las técnicas y las prácticas producto de tradiciones regulan las formas de transmisión del saber, estableciendo las concepciones de sujeto, así como las nociones de cuerpo, de prácticas corporales y, sobre todo, de cómo se educa lo "corporal". Sobre este telón de fondo, la mesa "Problemas de Educación Corporal" generó un espacio de discusión acerca de la educación corporal trabajando aspectos teórico-conceptuales de la problemática noción de cuerpo, su articulación con la noción de sujeto, los diversos significantes que el cuerpo adquiere en los discursos educativos, y lo que ello implica en la transmisión del saber

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tomando el ejemplo de Barcelona, el artículo realiza algunas reflexiones generales acerca de las transformaciones en la ciudad como resultado de grandes proyectos urbanos que a la par de la intervención física, modifican notoriamente su carácter. En el trabajo se sostiene como hipótesis que a expensas de un urbanismo de inspiración globalizante que homogeniza y segrega, la ciudad va mutando en nuevos espacios de desposesión para los ciudadanos. Al correr de los tiempos actuales y bajo el influjo de los nuevos proyectos, su carácter histórico como espacio de intercambio y apropiación, va cediendo lugar a la tendencia a la banalización urbana, la segregación social del territorio y el aumento de las desigualdades. Un segundo tópico se vincula con la respuesta de la ciudadanía frente al problema. Aquí se sostiene que por la vía de la denuncia y la crítica; como de la organización y la acción, los ciudadanos comienzan a construir y consolidar nuevos escenarios para la reapropiación del territorio, de su identidad y de su cohesión socio-cultural. Finalmente, en la conclusión se sintetizan algunas de las propuestas expresadas a lo largo del trabajo, y se reflexiona sobre los desafíos que tienen por delante las administraciones locales y los ciudadanos en la producción de un nuevo urbanismo centrado en el derecho a la ciudad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El interés por preservar y difundir digitalmente los materiales de autores destacados de la cultura de un país es un buen motivo de reunión de investigadores humanistas y Bibliotecas universitarias. A partir del ejemplo de gestación del proyecto Archivo ARCAS de fuentes primarias de autores destacados, se muestra la riqueza de interacciones posibles en un escenario marcado por la sinergia que produce el desarrollo de proyectos conjuntos. Se exponen los antecedentes y se presentan los actores intervinientes. Se detallan las principales decisiones que la FaHCE (UNLP) / IdIHCS (UNLP-CONICET) y su Biblioteca han debido tomar teniendo en cuenta su organización, la disponibilidad de recursos humanos y la base tecnológica existente para que el proyecto pueda prosperar. Luego, a un nivel más técnico, se consignan las principales características del prototipo generado y de su primera fase de implementación. Finalmente, se concluye enunciando los desafíos a futuro que el proyecto demandará, considerando la construcción de una plataforma integrada de fuentes primarias que contemple las necesidades de grupos de investigación con perfiles heterogéneos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los paradigmas, las técnicas y las prácticas producto de tradiciones regulan las formas de transmisión del saber, estableciendo las concepciones de sujeto, así como las nociones de cuerpo, de prácticas corporales y, sobre todo, de cómo se educa lo "corporal". Sobre este telón de fondo, la mesa "Problemas de Educación Corporal" generó un espacio de discusión acerca de la educación corporal trabajando aspectos teórico-conceptuales de la problemática noción de cuerpo, su articulación con la noción de sujeto, los diversos significantes que el cuerpo adquiere en los discursos educativos, y lo que ello implica en la transmisión del saber

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tomando el ejemplo de Barcelona, el artículo realiza algunas reflexiones generales acerca de las transformaciones en la ciudad como resultado de grandes proyectos urbanos que a la par de la intervención física, modifican notoriamente su carácter. En el trabajo se sostiene como hipótesis que a expensas de un urbanismo de inspiración globalizante que homogeniza y segrega, la ciudad va mutando en nuevos espacios de desposesión para los ciudadanos. Al correr de los tiempos actuales y bajo el influjo de los nuevos proyectos, su carácter histórico como espacio de intercambio y apropiación, va cediendo lugar a la tendencia a la banalización urbana, la segregación social del territorio y el aumento de las desigualdades. Un segundo tópico se vincula con la respuesta de la ciudadanía frente al problema. Aquí se sostiene que por la vía de la denuncia y la crítica; como de la organización y la acción, los ciudadanos comienzan a construir y consolidar nuevos escenarios para la reapropiación del territorio, de su identidad y de su cohesión socio-cultural. Finalmente, en la conclusión se sintetizan algunas de las propuestas expresadas a lo largo del trabajo, y se reflexiona sobre los desafíos que tienen por delante las administraciones locales y los ciudadanos en la producción de un nuevo urbanismo centrado en el derecho a la ciudad.