665 resultados para dispersión
Resumo:
En este artículo se examina la relación existente entre los salarios de las regiones españolas y su potencial de mercado en el período 1955-1995. Se prueba la existencia de una estructura espacial de los salarios, en la que los salarios disminuyen al alejarnos de las regiones de renta elevada. Este resultado refuerza la hipótesis de la existencia de una dinámica aglomerativa en España durante la segunda mitad del siglo XX. Sin embargo, el efecto del potencial de mercado sobre los salarios disminuye en la segunda parte del período (1975-1995). Este resultado es consistente con la apertura de una senda de dispersión en la localización de la actividad industrial a partir de mediados de los setenta
Resumo:
Las posibilidades de explotación de cualquier ecosistema no sólo dependen de su producción primaria o básica (a nivel de los vegetales), sino también de cómo los valores de dicha producción en las distintas temporadas se distribuyen alrededor de la media general. Si su dispersión es muy grande, es decir, cuando ciertos años son enormemente productivos y otros muy poco, las condiciones de explotación son distintas de otra situación en la que, año tras año, se repiten aproximadamente las mismas cifras de producción.
Resumo:
A propósito de la dispersión de Verbascum boerhavii var. bicolor (Bad.) Arcang. en Catalunya. Verbascum boerhavii L. var. bicolor (Bad.) Arcang., Comp. Fl. Ital. 505 (1882). = V. bicolor Bad., Osserv., 3 (1824) = V. boerhavii L. fma. bicolor (Bad.) Murb., Lunds. Univ. Arssk, 29 (2): 159 (1933). = V. maiale DC. var. bicolor (Bad.) Rouy, Fl. Fr. 9:9 (1909).
Resumo:
El artículo analiza la dinámica residencial de la población extranjera en la ciudad de Barcelona, considerando tres aspectos que centran su distribución: la concentración en el territorio, la segregación residencial en relación con la población de la ciudad y la movilidad residencial en interrelación con su región metropolitana. Se realiza un análisis temporal que sigue la evolución de estos elementos a lo largo de la década, con el objetivo de aportar una visión de conjunto de los cambios observados. El análisis contempla la utilización de diferentes fuentes estadísticas y detalla el comportamiento de las nacionalidades con más efectivos en Barcelona. Los resultados indican un desplazamiento de las áreas de concentración desde el centro histórico hacia la periferia de la ciudad, un descenso de la segregación vinculado a una mayor dispersión territorial y una fuerte movilidad residencial dentro de la Región Metropolitana que afecta especialmente a los municipios situados en la periferia más próxima a la ciudad.
Resumo:
[spa] Los programas de formación continuada a distancia para jueces presentan problemas de ejecución debido de un lado a la dispersión geográfica de los destinatarios y de otra, a la necesidad de alcanzar cierto nivel de competencias tanto para su uso como para su diseño. En este contexto cobran especial significación la determinación de los objetivos así como el diseño curricular del programa que se pretende ejecutar.
Resumo:
A partir de la constatació de la dispersió i varietat de fonts documentals que existeixen a Catalunya que fan referència al moviment llibertari i que fa difícil accedir-hi i conèixer-les en la seva totalitat, es va decidir fer aquest treball amb la intenció de sistematitzar i donar a conèixer els principals centres i les principals fonts documentals que aporten o poden aportar informació útil pel coneixement i l’estudi dels diferents aspectes relacionats amb el moviment llibertari a Catalunya (no es recopilen només els centres i fonts documentals sobre el tema que es poden consultar a Catalunya, sinó també aquells centres de la resta de l’Estat espanyol o d’altres llocs del món que conserven documentació relativa a Catalunya) des d’una perspectiva històrica, per tal que puguin ser utilitzades per tots aquells professionals relacionats amb la matèria i per totes aquelles altres persones que hi estiguin interessades.
Resumo:
Esta contribución presenta el Proyecto de investigación que se está llevando a cabo en la Sección de Conservación¿Restauración de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona desde el año 2006. El proyecto tiene por objetivo identificar los problemas que generan los tratamientos con PVAc, poliacetato de vinilo, en diversos bienes patrimoniales, así como el establecimiento de protocolos para la reversibilización del adhesivo. El trabajo se centra en los materiales de archivo, los materiales arqueológicos, la pinturasobre tela, sobre madera y la pintura mural por ser casos especialmente representativos de patrimonio en los que se ha utilizado este adhesivo y en los que se pueden detectar problemas derivados de su utilización. El estudio parte de la selección de obras originales procedentes de museos e instituciones colaboradoras que fueron tratadas con poliacetato de vinilo. De éstas obras se extrajeron muestras para caracterizar su composición y estado conservación. Una vez conocida la estructura de las obras se prepararon muestras probeta simulando las obras originales y se sometieron a un proceso de envejecimiento acelerado. A partir de estos simulacros se realizaron análisis para conocer los efectos derivados del uso del PVAc en tratamientos de conservación-restauración. Las técnicas de análisis empleadas fueron: medición de pH, espectroscopía de IR por transformada de Fourier (FTIR), análisis de pirolisis-cromatografía de gases / espectrometría de masas (Py-GC-MS), espectroscopia Raman por transformada de Fourier (FT-Raman), análisis de color, microscopía electrónica de barrido, espectroscopia de dispersión de rayos X (SEM-EDX) y microscopía óptica. Con la divulgación de los resultados acerca de la composición, pH, color, efectos del adhesivo sobre los soportes, propiedades mecánicas y reversibilización del adhesivo, obtenidos de las muestras probeta antes y después de la primera fase de envejecimiento acelerado, así como en unas muestras de adhesivos envejecidas de forma natural durante 10 años, se pretende fomentar la difusión y el intercambio de información entre los centros dedicados a la Conservación-Restauración del patrimonio.
Resumo:
Esta contribución presenta el Proyecto de investigación que se está llevando a cabo en la Sección de Conservación¿Restauración de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona desde el año 2006. El proyecto tiene por objetivo identificar los problemas que generan los tratamientos con PVAc, poliacetato de vinilo, en diversos bienes patrimoniales, así como el establecimiento de protocolos para la reversibilización del adhesivo. El trabajo se centra en los materiales de archivo, los materiales arqueológicos, la pinturasobre tela, sobre madera y la pintura mural por ser casos especialmente representativos de patrimonio en los que se ha utilizado este adhesivo y en los que se pueden detectar problemas derivados de su utilización. El estudio parte de la selección de obras originales procedentes de museos e instituciones colaboradoras que fueron tratadas con poliacetato de vinilo. De éstas obras se extrajeron muestras para caracterizar su composición y estado conservación. Una vez conocida la estructura de las obras se prepararon muestras probeta simulando las obras originales y se sometieron a un proceso de envejecimiento acelerado. A partir de estos simulacros se realizaron análisis para conocer los efectos derivados del uso del PVAc en tratamientos de conservación-restauración. Las técnicas de análisis empleadas fueron: medición de pH, espectroscopía de IR por transformada de Fourier (FTIR), análisis de pirolisis-cromatografía de gases / espectrometría de masas (Py-GC-MS), espectroscopia Raman por transformada de Fourier (FT-Raman), análisis de color, microscopía electrónica de barrido, espectroscopia de dispersión de rayos X (SEM-EDX) y microscopía óptica. Con la divulgación de los resultados acerca de la composición, pH, color, efectos del adhesivo sobre los soportes, propiedades mecánicas y reversibilización del adhesivo, obtenidos de las muestras probeta antes y después de la primera fase de envejecimiento acelerado, así como en unas muestras de adhesivos envejecidas de forma natural durante 10 años, se pretende fomentar la difusión y el intercambio de información entre los centros dedicados a la Conservación-Restauración del patrimonio.
Resumo:
[eng] The new educational context in which we are involved and the facilities of the TIC (Communication Information Technologies) have led to the necessary modification of didactic approach that during years has been used for Pharmaceutical Technology teaching. However, changes/updating and innovation require a simultaneous reflection in order to avoid excessive dispersion of the approach and to channel adequately the pedagogic and didactic effort. On the other hand, it is necessary to evaluate the above initiatives to determinate if these one are on the right track. The Pharmaceutical Technology Teaching Innovation Group of the University of Barcelona has been formed and consolidated in this point of view. In this work, a review of studies carried on by the group, in the exposed purposes, from the beginning of their activities is presented. [spa] El nuevo contexto docente en el que estamos inmersos así como las posibilidades de las TIC (Tecnologías de la Información y de la Comunicación) han conllevado la necesaria modificación de los planteamientos didácticos que durante años han servido de base para las enseñanzas de la Tecnología Farmacéutica. Sin embargo, la renovación/actualización e innovación precisan de una simultánea reflexión a fin de evitar una excesiva dispersión del enfoque y para encauzar adecuadamente el esfuerzo pedagógico y didáctico. Por otra parte, es necesario evaluar dichas iniciativas para determinar si están bien encaminadas. El Grupo de Innovación Docente de Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Barcelona se ha creado y consolidado desde esta óptica. En este trabajo se presentan un conjunto de estudios que el grupo ha llevado a cabo, con los fines expuestos, desde el comienzo de sus actividades.
Resumo:
El artículo se propone mostrar cómo el estudio de los poemas y canciones de Boris Vian sólo cobra sentido mediante un análisis de conjunto. Tras la aparente dispersión de temas y estilos, bajo la apariencia superficial, cómica y en ocasiones incluso grotesca y banal de sus poemas y canciones, se oculta una unidad y una coherencia profundas y minuciosamente calculadas. Para expresarla Vian huye de las limitaciones de la lógica heredada de Aristóteles y opta por utilizar la técnica del collage, yuxtaponiendo una pluralidad de situaciones y acciones en las que lo real se entremezcla con lo imaginario, cuyo resultado final es la representación de una realidad única, indivisible y a la vez relativa y singular en función de cada individuo, en la que los aparentes antagonismos se revelan como elementos complementarios en el proceso de individualización y conocimiento del «yo» interior.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo fue establecer algunas propiedades físicas y fisiológicas de desarrollo de la pera (Pyrus communis L.) variedad Triunfo de Viena, producida bajo las condiciones ecuatoriales del clima frío, en los Andes Colombianos. El crecimiento y propiedades de la fruta fueron evaluados en intervalos de 30 días, desde la floración. Las propiedades estudiadas fueron el peso, tamaño de la fruta, firmeza de la pulpa, concentración de sólidos solubles, pH, acidez titulable (% ácido málico) e intensidad respiratoria. La concentración de sólidos solubles y el pH no son propiedades sensibles para determinar el momento apropiado de la cosecha, al presentar valores constantes y de baja dispersión. El fruto presenta forma esférica y su área superficial es función directa del peso de la fruta. La firmeza de la pulpa, la acidez titulable (AT) y la intensidad respiratoria, decrecen en la medida que se desarrolla la pera, presentando valores en el momento de la cosecha de 67,82 N para la firmeza, acidez titulable de 0,24% e intensidad respiratoria de 29,60 mg CO2 kg-1 h-1. Los sólidos solubles (SS) y la relación SS/AT se incrementan en la medida que el fruto va madurando. En el momento de la cosecha los frutos presentan un valor de SS de 12,0ºBrix, una relación SS/AT de 49,36 y un pH de 3,94.
Resumo:
En este trabajo se investiga la persistencia de las estimaciones puntuales subjetivas de rendimientos en cultivos anua- les realizadas por un amplio grupo de agricultores. La persistencia en el tiempo es una condición necesaria para la co- herencia y la confiabilidad de las estimaciones subjetivas de variables aleatorias. Los sujetos entrevistados estimaron valores puntuales de rendimientos de cultivos anuales (rendimientos medio, mayor, mínimo y más frecuente). Se han encontrado diferencias relativas poco importantes en todas las variables, excepto en los rendimientos mínimos, donde existe una alta dispersión. Los resultados son interesantes para estimar la adecuación de las técnicas de estimación de probabilidades subjetivas para ser utilizadas en los sistemas de ayuda en la toma de decisiones en agricultura.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es estudiar la evolución de los niveles de eficiencia técnica de los principales sectores de la industria manufacturera europea durante el periodo 1987-1996. Para ello se ha aplicado un análisis envolvente de datos (DEA) con la información obtenida de la base de datos BACH de 1996. Los resultados muestran que la eficiencia media de la industria disminuye en este período. Además, no encontra-mos una evidencia clara de que haya habido convergencia en la eficiencia entre las empresas europeas. No obstante, nuestro análisis revela una relación estrecha del ciclo económico con los niveles de eficiencia y con su dispersión.
Resumo:
El concepto de aspereza equivalente (ks) permite relacionar la resistencia al flujo de cauces de contorno granular con el tamaño de las partículas que lo conforman, mediante la ley logarítmica de distribución vertical de velocidad de la corriente. En este artículo se revisa el estado del conocimiento acerca de los criterios para la predicción de dicha relación con el objetivo de brindar una guía para la selección de los mismos. Pese a que el análisis de las experiencias compiladas desvela la dispersión de resultados, a efectos prácticos se recomienda para ríos de grava y de montaña: ks 3•d90; ks 3,4•d84 y ks 7•d50. Dicha dispersión y el hecho de que ks sea varias veces superior al diámetro medio del sedimento puede atribuirse en diferente grado: a la heterogeneidad del sedimento en lechos naturales, a las formas de fondo, al transporte sólido de fondo,así como a las limitaciones del modelo logarítmico de distribución de velocidad bajo ciertas condiciones de flujo. La predicción de ks en función de variables estadísticas del campo de elevaciones del lecho se ha revelado como una alternativa con una elevada capacidad explicativa, por lo que en la medida que avancen las técnicas microtopográficas se consolidará esta vía como el método del futuro.
Resumo:
La granadilla es la segunda especie en importancia económica del género Passiflora y Colombia es el principal productor del mundo con 53.000 t/año. Son pocos los estudios sobre la diversidad intraespecifica en la especie que permitan establecer las relaciones genéticas entre individuos. El objetivo de esta investigación fue explorar la variabilidad genética de la granadilla cultivada en Colombia por medio de marcadores microsatélites. Diez marcadores microsatélites fueron evaluados en 41 accesiones (82 individuos) provenientes de los principales departamentos productores. Un total de cinco microsatélites fueron amplificados con 66 alelos identificados y un promedio de 12,2, entre ellos 7 únicos y 13 raros. Los índices de diversidad mostraron un contenido de información polimórfica de 0,74 (PIC), y una heterocigocidad promedio observada (Ho) y esperada (He) de 0,98 y 0,96 bajo condiciones de equilibrio de Hardy-Weinberg. La distancia genética promedio dentro y entre poblaciones fue de 0,65 y 0,80, siendo Boyacá, Valle del Cauca y Putumayo los más distantes (>0,87). Los análisis de clasificación arbórea (nj) y factorial de correspondencia múltiple (AFCM) revelaron poca estructuración geográfica de las accesiones y dispersión de los individuos de un mismo origen. La carencia de estructuración y la alta variabilidad intraespecífica podría explicarse por el fenómeno de alogamia presente en la especie y el intercambio de semillas entre productores. En conclusión, estos resultados sugieren una evaluación agromorfológica complementaria que permita establecer la variabilidad genética total e implementar un programa de mejoramiento genético por medio de la selección asistida de genotipos superiores en búsqueda de cultivares más productivos y resistentes a problemas fitosanitarios que afectan los cultivos.