952 resultados para dinâmica familiar
Resumo:
Se buscará indagar en los aspectos epistemológicos que se han introducido en la terapia familiar sistémica. Cambios que se produjeron a partir de las nuevas conceptualizaciones, provenientes de lo que se ha denominado 'cibernética de segundo orden'. Este novedoso paradigma ha resultado grávido en consecuencias en la dinámica terapéutica especifica de esta modalidad de intervención. La 'cibernética de segundo orden', también conocida como 'cibernética de la cibernética' o 'cibernética de los sistemas observantes', parte de supuestos epistemológicos que posibilitan la visualización de la situación terapéutica como una constelación compleja en el cual el terapeuta, el grupo terapéutico y la familia en cuestión conforman un todo entramado e imbricado en una situación multideterminada. En contraposición con la 'cibernética de primer orden', que todavía considera alterapeuta como disociado de aquello que esta observando. Se tratarán las implicancias terapéuticas del cambio de paradigma, en tanto correlato de los supuestos epistemológicos que lo sustentan, en contraposición al anterior. Resulta de vital interés explicitar los supuestos epistemológicos de una terapia que, desde sus albores, ha resultado un intento de praxis de un programa epistemológico mayor. La mayor relevancia de la aplicación de la 'cibernética de segundo orden' se ha dado en la corriente estructuralista de la terapia familiar sistémica. Es por esto, que nos centraremos en esta perspectiva, aunque el impacto del nuevo paradigma proveniente de la cibernética ha calado también en las terapias de corte estratégico. La nueva cosmovisión, de fuerte poder heurístico, se ha diseminado por toda la terapia familiar sistémica; Pero los objetivos y la dinámica de cura de la escuela estructuralista, cuyo mayor referente es el argentino Salvador Minuchin, se han adaptado en pos de unmejor aprovechamiento de esta nueva forma de ver la terapia. Es así que el presente trabajo se centrará, sucintamente, en los aportes del nuevo paradigma cibernético aplicado a la terapia familiar sistémica de corte estructuralista. Permitiendo un recorrido por la terapéutica que se desprende de la 'cibernética de segundo orden'. Se acentuará la perspectiva ecológica que da cuenta de la particular inserción del sujeto convaleciente en la trama familiar en la que está, inevitablemente, inmerso. Vemos la originalidad de dicha pespectiva, que enmarca el trabajo de la clínica psicológica como el correlato de la forma de concebir la realidad (ontología) y la forma de acceder mediante una racionalidad crítica y científica a dicha construcción que llamamos 'realidad' (epistemología). Desarrollos de lo más actuales que surjen como el intento de ruptura con la lógica de disciplinas aisladas y parcelarias en busca de una comprensión holística de la realidad. He aquí o que se ha denominado 'ecología' u 'epistemología relacional'. En la vertiente que se analizará en el presente trabajo la aplicación pragmática de dicha perspectiva decantará en una visión compleja de la sinterrelaciones familiiares, no habrá bajo ningún punto de vista, una causalidad lineal en forma de un determinismo causa- efecto, sino que la trama deberá ser develada en toda su complejidad. Esto implica un sostenimiento constante de todas las variables intervinientes tratando de no caer en reduccionismos que derivan en panaceas inservibles
Resumo:
En "Estructura y dinámica del dominio de Santo Toribio de Liébana (siglos XIII-XVI)" se trata de explicar las características diferenciales que presenta un dominio monástico del área septentrional de la Península Ibérica. En la primera parte, siglo XIII y principios del siglo XIV, se considera que la pobreza material que ostenta el cenobio, observable en el escaso volumen de la renta y en las sucesivas enajenaciones de bienes efectuadas por sectores jerarquizados locales, es el resultado de la dispar consolidación de las estructuras feudales en el espacio. Frente a áreas cercanas al emplazamiento del monasterio en donde el señor limita la movilidad campesina y extrae excedentes elevados y estables, existen otras, consideradas como la "periferia" del dominio, en donde la pervivencia del ejercicio del derecho de retorno limitaba seriamente la consolidación de la propiedad dominical señorial. En dichas áreas, la estabilización de los derechos de propiedad del señor sólo se concretó a partir de la conformación de estructuras coercitivas de poder a nivel local que anularon el ejercicio efectivo del retorno familiar. En la segunda parte, siglos XIV-XVI, se analizan las estrategias específicas que permitieron el incremento del volumen de la renta en el largo plazo. Frente a las tesis que sostienen una temprana parcelación de la reserva y una conmutación de las prestaciones de trabajo, se observa aquí, por el contrario, el aumento de su extensión en los siglos finales de la Edad Media. Al mismo tiempo se detecta un proceso de parcelación de las tenencias campesinas, impulsado por el señor, que propiciaba un incremento de los fuegos sobre los que recaían las exacciones. Ambos aspectos, apropiación señorializada del espacio y aumento de la tasa de la renta, fueron el resultado del ejercicio efectivo de la coacción política.
Resumo:
En esta investigación analizamos los cambios y las continuidades de la agricultura familiar dedicada a la producción fruti hortícola, forestal, vitivinícola y de conservas en Berisso durante los últimos 55 años. Para ello recurrimos a una estructuración histórica que toma forma a partir de la dinámica del territorio y los ciclos de vida de las Unidades de Producción Domésticas [UPD]. El estudio de las UPD supone la distinción de los rasgos que asumen la coresidencialidad, el parentesco y las tareas de producción y reproducción social a lo largo de sus ciclos de vida [Quirós, 1998]. Entendemos el territorio de Berisso a partir de tres perspectivas: la jurídico- política [Berisso como municipio], la económica y la simbólica [Haesbaert; 2004a, 2004b]. Desde la definición económica y simbólica abordamos las disputas entre los actores sociales que intervienen en el territorio portuario industrial y el territorio de las "quintas" a lo largo del periodo estudiado. La relación entre estos dos territorios está marcada por momentos de complementación, de desarticulación y de competencia por el trabajo y el uso del suelo, que se articulan con los ciclos de vida de las UPD asociadas a la producción agrícola y agroindustrial
Resumo:
El manuscrito P (Biblioteca Nacional de Francia) del Libro del cavallero Zifar es un códice de fines del siglo XV que, debido a las cerca de 240 ilustraciones que contiene, permite apreciar la dinámica particular de producción y recepción de aquellos manuscritos medievales en los que se conjugan el texto y la imagen como configuradores de sentido. A través de la focalización de un grupo de ilustraciones miniadas que dan cuenta de la dinámica de la aventura caballeresca, centrada tanto en Zifar como en su familia, el presente trabajo postula la relación de esas imágenes con el texto en una retórica deudora tanto de la redacción inicial del texto como de su recepción más de un siglo y medio después
Resumo:
En "Estructura y dinámica del dominio de Santo Toribio de Liébana (siglos XIII-XVI)" se trata de explicar las características diferenciales que presenta un dominio monástico del área septentrional de la Península Ibérica. En la primera parte, siglo XIII y principios del siglo XIV, se considera que la pobreza material que ostenta el cenobio, observable en el escaso volumen de la renta y en las sucesivas enajenaciones de bienes efectuadas por sectores jerarquizados locales, es el resultado de la dispar consolidación de las estructuras feudales en el espacio. Frente a áreas cercanas al emplazamiento del monasterio en donde el señor limita la movilidad campesina y extrae excedentes elevados y estables, existen otras, consideradas como la "periferia" del dominio, en donde la pervivencia del ejercicio del derecho de retorno limitaba seriamente la consolidación de la propiedad dominical señorial. En dichas áreas, la estabilización de los derechos de propiedad del señor sólo se concretó a partir de la conformación de estructuras coercitivas de poder a nivel local que anularon el ejercicio efectivo del retorno familiar. En la segunda parte, siglos XIV-XVI, se analizan las estrategias específicas que permitieron el incremento del volumen de la renta en el largo plazo. Frente a las tesis que sostienen una temprana parcelación de la reserva y una conmutación de las prestaciones de trabajo, se observa aquí, por el contrario, el aumento de su extensión en los siglos finales de la Edad Media. Al mismo tiempo se detecta un proceso de parcelación de las tenencias campesinas, impulsado por el señor, que propiciaba un incremento de los fuegos sobre los que recaían las exacciones. Ambos aspectos, apropiación señorializada del espacio y aumento de la tasa de la renta, fueron el resultado del ejercicio efectivo de la coacción política.
Resumo:
En esta investigación analizamos los cambios y las continuidades de la agricultura familiar dedicada a la producción fruti hortícola, forestal, vitivinícola y de conservas en Berisso durante los últimos 55 años. Para ello recurrimos a una estructuración histórica que toma forma a partir de la dinámica del territorio y los ciclos de vida de las Unidades de Producción Domésticas [UPD]. El estudio de las UPD supone la distinción de los rasgos que asumen la coresidencialidad, el parentesco y las tareas de producción y reproducción social a lo largo de sus ciclos de vida [Quirós, 1998]. Entendemos el territorio de Berisso a partir de tres perspectivas: la jurídico- política [Berisso como municipio], la económica y la simbólica [Haesbaert; 2004a, 2004b]. Desde la definición económica y simbólica abordamos las disputas entre los actores sociales que intervienen en el territorio portuario industrial y el territorio de las "quintas" a lo largo del periodo estudiado. La relación entre estos dos territorios está marcada por momentos de complementación, de desarticulación y de competencia por el trabajo y el uso del suelo, que se articulan con los ciclos de vida de las UPD asociadas a la producción agrícola y agroindustrial
Resumo:
El manuscrito P (Biblioteca Nacional de Francia) del Libro del cavallero Zifar es un códice de fines del siglo XV que, debido a las cerca de 240 ilustraciones que contiene, permite apreciar la dinámica particular de producción y recepción de aquellos manuscritos medievales en los que se conjugan el texto y la imagen como configuradores de sentido. A través de la focalización de un grupo de ilustraciones miniadas que dan cuenta de la dinámica de la aventura caballeresca, centrada tanto en Zifar como en su familia, el presente trabajo postula la relación de esas imágenes con el texto en una retórica deudora tanto de la redacción inicial del texto como de su recepción más de un siglo y medio después
Resumo:
Los linajes se nos presentan, en el espacio septentrional del reino de Castilla, como la forma de organización familiar -general y amplia- que desde el siglo XIII, imbrica en su interior a los grupos más favorecidos e influyentes de la sociedad feudal cántabra-vizcaína, componiendo así una estructura parental amplia cuya finalidad estaba dirigida a la defensa del patrimonio familiar así como del acrecentamiento de la influencia social y política de sus miembros. El "hambre de linaje" es acompañado por la construcción de una memoria que condiciona la relación entre el noble con sus antepasados y que presenta sus propios mecanismos transaccionales al interior de una cuidada narrativa fijada por la propia escritura genealógica. En este sentido el presente trabajo intenta componer los mecanismos articuladores entre linaje y memoria que, desde un enfoque interno -emic según la antropología- se encuentran presentes en una narrativa como las crónicas banderizas del siglo XV de Lópe García de Salazar.
Resumo:
Se buscará indagar en los aspectos epistemológicos que se han introducido en la terapia familiar sistémica. Cambios que se produjeron a partir de las nuevas conceptualizaciones, provenientes de lo que se ha denominado 'cibernética de segundo orden'. Este novedoso paradigma ha resultado grávido en consecuencias en la dinámica terapéutica especifica de esta modalidad de intervención. La 'cibernética de segundo orden', también conocida como 'cibernética de la cibernética' o 'cibernética de los sistemas observantes', parte de supuestos epistemológicos que posibilitan la visualización de la situación terapéutica como una constelación compleja en el cual el terapeuta, el grupo terapéutico y la familia en cuestión conforman un todo entramado e imbricado en una situación multideterminada. En contraposición con la 'cibernética de primer orden', que todavía considera alterapeuta como disociado de aquello que esta observando. Se tratarán las implicancias terapéuticas del cambio de paradigma, en tanto correlato de los supuestos epistemológicos que lo sustentan, en contraposición al anterior. Resulta de vital interés explicitar los supuestos epistemológicos de una terapia que, desde sus albores, ha resultado un intento de praxis de un programa epistemológico mayor. La mayor relevancia de la aplicación de la 'cibernética de segundo orden' se ha dado en la corriente estructuralista de la terapia familiar sistémica. Es por esto, que nos centraremos en esta perspectiva, aunque el impacto del nuevo paradigma proveniente de la cibernética ha calado también en las terapias de corte estratégico. La nueva cosmovisión, de fuerte poder heurístico, se ha diseminado por toda la terapia familiar sistémica; Pero los objetivos y la dinámica de cura de la escuela estructuralista, cuyo mayor referente es el argentino Salvador Minuchin, se han adaptado en pos de unmejor aprovechamiento de esta nueva forma de ver la terapia. Es así que el presente trabajo se centrará, sucintamente, en los aportes del nuevo paradigma cibernético aplicado a la terapia familiar sistémica de corte estructuralista. Permitiendo un recorrido por la terapéutica que se desprende de la 'cibernética de segundo orden'. Se acentuará la perspectiva ecológica que da cuenta de la particular inserción del sujeto convaleciente en la trama familiar en la que está, inevitablemente, inmerso. Vemos la originalidad de dicha pespectiva, que enmarca el trabajo de la clínica psicológica como el correlato de la forma de concebir la realidad (ontología) y la forma de acceder mediante una racionalidad crítica y científica a dicha construcción que llamamos 'realidad' (epistemología). Desarrollos de lo más actuales que surjen como el intento de ruptura con la lógica de disciplinas aisladas y parcelarias en busca de una comprensión holística de la realidad. He aquí o que se ha denominado 'ecología' u 'epistemología relacional'. En la vertiente que se analizará en el presente trabajo la aplicación pragmática de dicha perspectiva decantará en una visión compleja de la sinterrelaciones familiiares, no habrá bajo ningún punto de vista, una causalidad lineal en forma de un determinismo causa- efecto, sino que la trama deberá ser develada en toda su complejidad. Esto implica un sostenimiento constante de todas las variables intervinientes tratando de no caer en reduccionismos que derivan en panaceas inservibles
Resumo:
El manuscrito P (Biblioteca Nacional de Francia) del Libro del cavallero Zifar es un códice de fines del siglo XV que, debido a las cerca de 240 ilustraciones que contiene, permite apreciar la dinámica particular de producción y recepción de aquellos manuscritos medievales en los que se conjugan el texto y la imagen como configuradores de sentido. A través de la focalización de un grupo de ilustraciones miniadas que dan cuenta de la dinámica de la aventura caballeresca, centrada tanto en Zifar como en su familia, el presente trabajo postula la relación de esas imágenes con el texto en una retórica deudora tanto de la redacción inicial del texto como de su recepción más de un siglo y medio después
Resumo:
En esta investigación analizamos los cambios y las continuidades de la agricultura familiar dedicada a la producción fruti hortícola, forestal, vitivinícola y de conservas en Berisso durante los últimos 55 años. Para ello recurrimos a una estructuración histórica que toma forma a partir de la dinámica del territorio y los ciclos de vida de las Unidades de Producción Domésticas [UPD]. El estudio de las UPD supone la distinción de los rasgos que asumen la coresidencialidad, el parentesco y las tareas de producción y reproducción social a lo largo de sus ciclos de vida [Quirós, 1998]. Entendemos el territorio de Berisso a partir de tres perspectivas: la jurídico- política [Berisso como municipio], la económica y la simbólica [Haesbaert; 2004a, 2004b]. Desde la definición económica y simbólica abordamos las disputas entre los actores sociales que intervienen en el territorio portuario industrial y el territorio de las "quintas" a lo largo del periodo estudiado. La relación entre estos dos territorios está marcada por momentos de complementación, de desarticulación y de competencia por el trabajo y el uso del suelo, que se articulan con los ciclos de vida de las UPD asociadas a la producción agrícola y agroindustrial
Resumo:
Los linajes se nos presentan, en el espacio septentrional del reino de Castilla, como la forma de organización familiar -general y amplia- que desde el siglo XIII, imbrica en su interior a los grupos más favorecidos e influyentes de la sociedad feudal cántabra-vizcaína, componiendo así una estructura parental amplia cuya finalidad estaba dirigida a la defensa del patrimonio familiar así como del acrecentamiento de la influencia social y política de sus miembros. El "hambre de linaje" es acompañado por la construcción de una memoria que condiciona la relación entre el noble con sus antepasados y que presenta sus propios mecanismos transaccionales al interior de una cuidada narrativa fijada por la propia escritura genealógica. En este sentido el presente trabajo intenta componer los mecanismos articuladores entre linaje y memoria que, desde un enfoque interno -emic según la antropología- se encuentran presentes en una narrativa como las crónicas banderizas del siglo XV de Lópe García de Salazar.
Resumo:
En "Estructura y dinámica del dominio de Santo Toribio de Liébana (siglos XIII-XVI)" se trata de explicar las características diferenciales que presenta un dominio monástico del área septentrional de la Península Ibérica. En la primera parte, siglo XIII y principios del siglo XIV, se considera que la pobreza material que ostenta el cenobio, observable en el escaso volumen de la renta y en las sucesivas enajenaciones de bienes efectuadas por sectores jerarquizados locales, es el resultado de la dispar consolidación de las estructuras feudales en el espacio. Frente a áreas cercanas al emplazamiento del monasterio en donde el señor limita la movilidad campesina y extrae excedentes elevados y estables, existen otras, consideradas como la "periferia" del dominio, en donde la pervivencia del ejercicio del derecho de retorno limitaba seriamente la consolidación de la propiedad dominical señorial. En dichas áreas, la estabilización de los derechos de propiedad del señor sólo se concretó a partir de la conformación de estructuras coercitivas de poder a nivel local que anularon el ejercicio efectivo del retorno familiar. En la segunda parte, siglos XIV-XVI, se analizan las estrategias específicas que permitieron el incremento del volumen de la renta en el largo plazo. Frente a las tesis que sostienen una temprana parcelación de la reserva y una conmutación de las prestaciones de trabajo, se observa aquí, por el contrario, el aumento de su extensión en los siglos finales de la Edad Media. Al mismo tiempo se detecta un proceso de parcelación de las tenencias campesinas, impulsado por el señor, que propiciaba un incremento de los fuegos sobre los que recaían las exacciones. Ambos aspectos, apropiación señorializada del espacio y aumento de la tasa de la renta, fueron el resultado del ejercicio efectivo de la coacción política.
Resumo:
Se buscará indagar en los aspectos epistemológicos que se han introducido en la terapia familiar sistémica. Cambios que se produjeron a partir de las nuevas conceptualizaciones, provenientes de lo que se ha denominado 'cibernética de segundo orden'. Este novedoso paradigma ha resultado grávido en consecuencias en la dinámica terapéutica especifica de esta modalidad de intervención. La 'cibernética de segundo orden', también conocida como 'cibernética de la cibernética' o 'cibernética de los sistemas observantes', parte de supuestos epistemológicos que posibilitan la visualización de la situación terapéutica como una constelación compleja en el cual el terapeuta, el grupo terapéutico y la familia en cuestión conforman un todo entramado e imbricado en una situación multideterminada. En contraposición con la 'cibernética de primer orden', que todavía considera alterapeuta como disociado de aquello que esta observando. Se tratarán las implicancias terapéuticas del cambio de paradigma, en tanto correlato de los supuestos epistemológicos que lo sustentan, en contraposición al anterior. Resulta de vital interés explicitar los supuestos epistemológicos de una terapia que, desde sus albores, ha resultado un intento de praxis de un programa epistemológico mayor. La mayor relevancia de la aplicación de la 'cibernética de segundo orden' se ha dado en la corriente estructuralista de la terapia familiar sistémica. Es por esto, que nos centraremos en esta perspectiva, aunque el impacto del nuevo paradigma proveniente de la cibernética ha calado también en las terapias de corte estratégico. La nueva cosmovisión, de fuerte poder heurístico, se ha diseminado por toda la terapia familiar sistémica; Pero los objetivos y la dinámica de cura de la escuela estructuralista, cuyo mayor referente es el argentino Salvador Minuchin, se han adaptado en pos de unmejor aprovechamiento de esta nueva forma de ver la terapia. Es así que el presente trabajo se centrará, sucintamente, en los aportes del nuevo paradigma cibernético aplicado a la terapia familiar sistémica de corte estructuralista. Permitiendo un recorrido por la terapéutica que se desprende de la 'cibernética de segundo orden'. Se acentuará la perspectiva ecológica que da cuenta de la particular inserción del sujeto convaleciente en la trama familiar en la que está, inevitablemente, inmerso. Vemos la originalidad de dicha pespectiva, que enmarca el trabajo de la clínica psicológica como el correlato de la forma de concebir la realidad (ontología) y la forma de acceder mediante una racionalidad crítica y científica a dicha construcción que llamamos 'realidad' (epistemología). Desarrollos de lo más actuales que surjen como el intento de ruptura con la lógica de disciplinas aisladas y parcelarias en busca de una comprensión holística de la realidad. He aquí o que se ha denominado 'ecología' u 'epistemología relacional'. En la vertiente que se analizará en el presente trabajo la aplicación pragmática de dicha perspectiva decantará en una visión compleja de la sinterrelaciones familiiares, no habrá bajo ningún punto de vista, una causalidad lineal en forma de un determinismo causa- efecto, sino que la trama deberá ser develada en toda su complejidad. Esto implica un sostenimiento constante de todas las variables intervinientes tratando de no caer en reduccionismos que derivan en panaceas inservibles
Resumo:
A violência, de qualquer tipo e natureza, é um fenômeno que acontece desde os primórdios. A Organização Mundial de Saúde define violência como o uso intencional da força física ou do poder, real ou por ameaça, contra a própria pessoa, contra outra pessoa, contra um grupo ou uma comunidade, que pode resultar em morte, lesão, dano psicológico, problemas de desenvolvimento ou privação. A violência doméstica é definida pela APA como qualquer ação que causa dano físico a um ou mais membros de sua unidade familiar e pode ocorrer a partir de um conflito de gerações e de gênero, configurando-se por agressão física, abuso sexual, abuso psicológico, negligência, dentro da família, perpetradas por um agressor em condições de superioridade (física, etária, social, psíquica e/ou hierárquica). Esta pesquisa tem como objetivo investigar a Estrutura e dinâmica do Funcionamento Psíquico de Homens Envolvidos em Violência Doméstica. Utilizou-se o método clínico-qualitativo, com quatro homens em situação de violência doméstica. Como forma de coleta de dados foi empregada uma entrevista e o Teste das Relações Objetais (TRO) de Phillipson. Ao analisar os resultados, pode-se observar que o ego fragilizado teme a solidão, as situações de perda, e os ataques destrutivos do id e o superego permissivo não os contêm, e para suportar os ataques persecutórios dos objetos, e em função da persecutoriedade e da culpa persecutória o ego recorre a identificação projetiva maciça e a idealização para proteger-se da destrutividade, permanecendo na posição esquizoparanóide. Conclui-se que a análise da estrutura e da dinâmica psíquica e o tratamento psicológico (individual ou em grupo) de homens envolvidos em violência doméstica, em conjunto com outras medidas judiciais e sociais são ações necessárias, pois, pode ser uma forma de ajudá-los a enfrentar suas limitações, lidar com suas angústias, entender e controlar os impulsos, rever e compreender suas crenças e trabalhar sua autoestima. Partindo-se do pressuposto que a violência doméstica ocorre na relação entre homem-mulher, o tratamento e o entendimento dos aspectos psicológicos de homens envolvidos em violência doméstica são de extrema importância para minimizar este fenômeno, e deve ser aliado às ações, já existentes dirigidas às mulheres.