1000 resultados para crítica textual
Resumo:
Mediante problematização do movimento histórico de constituição da literatura infantil como campo de conhecimento e a partir da hipótese de que a superação de sua condição de menoridade encontra-se diretament e relacionada com a assunção, por parte dos pesquisadores interessados, de uma atitude interdisciplinar decorrente das inexoráveis relações entre a produção de literatura infantil e a situação de formação (escolar) do leitor previsto, o objetivo destas notas é apresentar uma proposta de leitura crítica dos textos do gênero, como contribuição para o desenvolvimento de pesquisas acadêmicas que visem à construção da identidade específica desse campo de conhecimento e à conquista do reconhecimento da legitimidade de seu estatuto acadêmico-científico. Palavras-chave: Literatura infantil; leitura crítica; configuração textual.
Resumo:
Este artigo pretende discutir como se articulam, na estrutura híbrida do romance Como agua para chocolate, alguns gêneros textuais discursivos comumente dedicados à leitura de mulheres – folhetim, almanaque, caderno de receitas e diário íntimo –, cuja presença fica sugerida desde o subtítulo “novela de entregas mensuales, con recetas, amores y remedios caseros”. Esses gêneros se misturam na construção da narrativa, possibilitando, no âmbito da pós-modernidade, uma leitura crítica do papel da mulher na sociedade patriarcal da primeira metade do século XX.
Resumo:
This research aims to analyze, based on the theories of French semiotics (or greimasian), the development of the critical text by Barbara Heliodora and drama criticism, a very popular genre in journalism and therefore of great relevance for scholars in the area. The corpus of this research will analyze nine texts by the author, giving priority to her early career (texts from 1957, 1958 and 1962) and her most recent texts (two from 2007 and one from 2010). The choice for greimasian Semiotics is justified because it is a methodology that provides all the necessary elements for interpretation of textual content and its relationship both in the business of the theater and journalism
Resumo:
Pós-graduação em Educação Escolar - FCLAR
Resumo:
En este trabajo se presentan algunas reflexiones sobre los aportes de la genética textual o crítica genética (Lois, 2001; Goldchluk, 2005; 2009) al comparatismo. Dado que este enfoque propone un trabajo con el proceso de escritura, presupone la comparación entre diferentes estadios textuales; la obra es la suma de los diferentes estadios textuales y momentos de archivación, no sólo el estadio édito para esta perspectiva. El modo de lectura que puede desprenderse de este enfoque permite encontrar en una obra diferentes núcleos de análisis que pueden leerse de modo transversal en diferentes instancias textuales, por lo cual se puede efectuar una lectura que denominaremos «constelada¼. ;Para abordar estas ideas, recurriremos a observaciones surgidas a partir del proyecto de licenciatura que se centra en el estudio de la génesis textual de la obra Amadeus, del dramaturgo inglés Peter Shaffer.
Resumo:
En este artículo se establece -poniendo en evidencia ciertos lugares comunes de la crítica, entendiendo que la cuestión del imaginario resulta siempre inseparable de la cuestión del poder (sobre todo del interpretativo) y sosteniendo que tanto las narrativas canónicas como los sistemas simbólicos traman a la sociedad configurando y posicionando a hombres y a mujeres en formas diferenciadas dentro del texto social y del contexto literario- la necesidad imperativa de una crítica literaria feminista. Se propone, entonces, una re-visión de esta tradición desde nuestro contexto y se reclama la lectura, en el campo de la representación y de la crítica, del conflicto que se relaciona con las construcciones de y sobre la diferencia entre los sexos. Como muchas lecturas feministas previas, ésta también va a denunciar que una gran parte de las teorías disponibles están construidas sobre narrativas masculinas del género o signadas por el contrato heterosexual. Es por esto que considerará indispensable no sólo construir un nuevo lenguaje del deseo de la crítica, sino mantener vigente la relación teoría-política para, así, poder llevar adelante un proceso de desarticulación -como intervención contra-hegemónica- y de rearticulación -como intervención hegemónica- discursiva. Con el fin de decodificar ciertas tensiones que se establecen entre textualidad y sexualidad, en este artículo se analizan algunos textos provenientes de la crítica queer y los estudios gay-lésbicos. A partir de esto se postula a la literatura y a la crítica como tecnologías del género (De Lauretis), se propone como herramienta (en una reformulación de la propuesta de Balderston) el concepto de -Cicatriz luminosa- y se defiende el ejercicio de una resistencia interpretativa que se oponga al sentido común creado en un determinado contexto social y textual
Resumo:
Quienes han sido seguidores de la obra de Ezequiel Martínez Estrada (1895-1964) pueden advertir que son numerosos los estudios acerca de él y de su obra, pero creemos que la validación de sus textos reside en su perdurabilidad. Por esta razón debe seguir estudiándoselo a la luz de las incitaciones críticas recientes que en este caso devienen en cuestiones geneticistas. Es a partir de los pre-textos que obran en la Fundación Martínez Estrada y de los artículos y obras éditas del autor, que podemos observar el proceso de escritura desde la mirada de la crítica genética. La importancia de las investigaciones de genética textual en los archivos de grandes escritores contribuye a proporcionar un ámbito de reflexión concreto sobre los objetivos y métodos de la crítica genética, los cuales arrojan luz sobre los procesos de creación. De este modo, el estudio de un caso particular de escritura en un autor fundamental para pensar la tradición ensayística argentina nos permite dar cuenta de que una de las regularidades en las reescrituras que Martínez Estrada realiza sobre el Sarmiento se relacionan con la tensión entre la modernidad y la identidad
Resumo:
En este artículo se presentan algunas reflexiones desarrolladas en Argentina sobre los aportes de la genética textual o crítica genética (Lois, 2001, 2005; Goldchluk, 2009, 2010) a los estudios de literatura comparada. Desde esta perspectiva que propone un trabajo con el proceso de escritura, la comparación entre diferentes estadios textuales resulta decisiva; a su vez, el abordaje de una génesis escritural requiere consideraciones teóricas y metodológicas para delimitar el dossier genético (Lois, 2001) en torno a una obra analizada. A su vez, esta perspectiva considera que la obra no sólo es el estadio édito de un texto sino aquello que sucede entre los diferentes estadios textuales. El modo de lectura que puede desprenderse de este enfoque permite encontrar en una obra diferentes núcleos de análisis que pueden leerse de modo transversal en diferentes instancias textuales, por lo cual se puede efectuar una lectura que denominaremos "constelada". Para abordar estas ideas, recurriremos al análisis de la pieza teatral de Peter Shaffer, el cual se enmarca dentro de una investigación actual sobre su génesis. Nos concentraremos en la intertextualidad como problema teórico y la aparición de diferentes motivos en la obra así como las formas en que se retroalimentan
Resumo:
En este artículo se presentan algunas reflexiones desarrolladas en Argentina sobre los aportes de la genética textual o crítica genética (Lois, 2001, 2005; Goldchluk, 2009, 2010) a los estudios de literatura comparada. Desde esta perspectiva que propone un trabajo con el proceso de escritura, la comparación entre diferentes estadios textuales resulta decisiva; a su vez, el abordaje de una génesis escritural requiere consideraciones teóricas y metodológicas para delimitar el dossier genético (Lois, 2001) en torno a una obra analizada. A su vez, esta perspectiva considera que la obra no sólo es el estadio édito de un texto sino aquello que sucede entre los diferentes estadios textuales. El modo de lectura que puede desprenderse de este enfoque permite encontrar en una obra diferentes núcleos de análisis que pueden leerse de modo transversal en diferentes instancias textuales, por lo cual se puede efectuar una lectura que denominaremos "constelada". Para abordar estas ideas, recurriremos al análisis de la pieza teatral de Peter Shaffer, el cual se enmarca dentro de una investigación actual sobre su génesis. Nos concentraremos en la intertextualidad como problema teórico y la aparición de diferentes motivos en la obra así como las formas en que se retroalimentan
Resumo:
En este trabajo se presentan algunas reflexiones sobre los aportes de la genética textual o crítica genética (Lois, 2001; Goldchluk, 2005; 2009) al comparatismo. Dado que este enfoque propone un trabajo con el proceso de escritura, presupone la comparación entre diferentes estadios textuales; la obra es la suma de los diferentes estadios textuales y momentos de archivación, no sólo el estadio édito para esta perspectiva. El modo de lectura que puede desprenderse de este enfoque permite encontrar en una obra diferentes núcleos de análisis que pueden leerse de modo transversal en diferentes instancias textuales, por lo cual se puede efectuar una lectura que denominaremos «constelada¼. ;Para abordar estas ideas, recurriremos a observaciones surgidas a partir del proyecto de licenciatura que se centra en el estudio de la génesis textual de la obra Amadeus, del dramaturgo inglés Peter Shaffer.
Resumo:
En este artículo se establece -poniendo en evidencia ciertos lugares comunes de la crítica, entendiendo que la cuestión del imaginario resulta siempre inseparable de la cuestión del poder (sobre todo del interpretativo) y sosteniendo que tanto las narrativas canónicas como los sistemas simbólicos traman a la sociedad configurando y posicionando a hombres y a mujeres en formas diferenciadas dentro del texto social y del contexto literario- la necesidad imperativa de una crítica literaria feminista. Se propone, entonces, una re-visión de esta tradición desde nuestro contexto y se reclama la lectura, en el campo de la representación y de la crítica, del conflicto que se relaciona con las construcciones de y sobre la diferencia entre los sexos. Como muchas lecturas feministas previas, ésta también va a denunciar que una gran parte de las teorías disponibles están construidas sobre narrativas masculinas del género o signadas por el contrato heterosexual. Es por esto que considerará indispensable no sólo construir un nuevo lenguaje del deseo de la crítica, sino mantener vigente la relación teoría-política para, así, poder llevar adelante un proceso de desarticulación -como intervención contra-hegemónica- y de rearticulación -como intervención hegemónica- discursiva. Con el fin de decodificar ciertas tensiones que se establecen entre textualidad y sexualidad, en este artículo se analizan algunos textos provenientes de la crítica queer y los estudios gay-lésbicos. A partir de esto se postula a la literatura y a la crítica como tecnologías del género (De Lauretis), se propone como herramienta (en una reformulación de la propuesta de Balderston) el concepto de -Cicatriz luminosa- y se defiende el ejercicio de una resistencia interpretativa que se oponga al sentido común creado en un determinado contexto social y textual
Resumo:
Quienes han sido seguidores de la obra de Ezequiel Martínez Estrada (1895-1964) pueden advertir que son numerosos los estudios acerca de él y de su obra, pero creemos que la validación de sus textos reside en su perdurabilidad. Por esta razón debe seguir estudiándoselo a la luz de las incitaciones críticas recientes que en este caso devienen en cuestiones geneticistas. Es a partir de los pre-textos que obran en la Fundación Martínez Estrada y de los artículos y obras éditas del autor, que podemos observar el proceso de escritura desde la mirada de la crítica genética. La importancia de las investigaciones de genética textual en los archivos de grandes escritores contribuye a proporcionar un ámbito de reflexión concreto sobre los objetivos y métodos de la crítica genética, los cuales arrojan luz sobre los procesos de creación. De este modo, el estudio de un caso particular de escritura en un autor fundamental para pensar la tradición ensayística argentina nos permite dar cuenta de que una de las regularidades en las reescrituras que Martínez Estrada realiza sobre el Sarmiento se relacionan con la tensión entre la modernidad y la identidad
Resumo:
En este trabajo se presentan algunas reflexiones sobre los aportes de la genética textual o crítica genética (Lois, 2001; Goldchluk, 2005; 2009) al comparatismo. Dado que este enfoque propone un trabajo con el proceso de escritura, presupone la comparación entre diferentes estadios textuales; la obra es la suma de los diferentes estadios textuales y momentos de archivación, no sólo el estadio édito para esta perspectiva. El modo de lectura que puede desprenderse de este enfoque permite encontrar en una obra diferentes núcleos de análisis que pueden leerse de modo transversal en diferentes instancias textuales, por lo cual se puede efectuar una lectura que denominaremos «constelada¼. ;Para abordar estas ideas, recurriremos a observaciones surgidas a partir del proyecto de licenciatura que se centra en el estudio de la génesis textual de la obra Amadeus, del dramaturgo inglés Peter Shaffer.
Resumo:
En este artículo se presentan algunas reflexiones desarrolladas en Argentina sobre los aportes de la genética textual o crítica genética (Lois, 2001, 2005; Goldchluk, 2009, 2010) a los estudios de literatura comparada. Desde esta perspectiva que propone un trabajo con el proceso de escritura, la comparación entre diferentes estadios textuales resulta decisiva; a su vez, el abordaje de una génesis escritural requiere consideraciones teóricas y metodológicas para delimitar el dossier genético (Lois, 2001) en torno a una obra analizada. A su vez, esta perspectiva considera que la obra no sólo es el estadio édito de un texto sino aquello que sucede entre los diferentes estadios textuales. El modo de lectura que puede desprenderse de este enfoque permite encontrar en una obra diferentes núcleos de análisis que pueden leerse de modo transversal en diferentes instancias textuales, por lo cual se puede efectuar una lectura que denominaremos "constelada". Para abordar estas ideas, recurriremos al análisis de la pieza teatral de Peter Shaffer, el cual se enmarca dentro de una investigación actual sobre su génesis. Nos concentraremos en la intertextualidad como problema teórico y la aparición de diferentes motivos en la obra así como las formas en que se retroalimentan