1000 resultados para contratación pública responsable


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo busca, en primer lugar, por medio de una investigación diagnóstica, demostrar por qué las políticas de autonomía universitaria, financiación y calidad constituyeron desde 1992 hasta 2011 una política de Estado en materia de educación superior. Y, en segundo lugar, con base en ese diagnóstico, brindar algunas herramientas para la institucionalización de políticas públicas en esa materia sustentadas en la construcción participativa de las mismas. Para su desarrollo se tomaron como marco los conceptos de políticas públicas, políticas de Estado e institucionalización planteados por diferentes autores, lo que permitió realizar un estudio transversal e integrado de los contextos, actores e instrumentos de las precitadas políticas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema penitenciario y carcelario en Colombia atraviesa por una crisis de hacinamiento sin precedentes. El sobrecupo en los establecimientos de reclusión y los deficientes servicios de salud, alimentación e higiene dificultan la habitabilidad de los internos en prisión y atenta contra los derechos fundamentales y los Derechos Humanos de los condenados. La resocialización, mediante el Plan de Acción y Sistema de oportunidades (PASO), presenta múltiples dificultades para su realización en el Complejo Penitenciario y Carcelario (COMEB) – La Picota; por lo que esta investigación tiene como propósito analizar las condiciones y oportunidades que ofrece este establecimiento para un tratamiento penitenciario digno durante el periodo 2004-2013, y establecer recomendaciones para su mejoramiento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el problema de la financiación del gasto público en enseñanza superior bajo condiciones de equidad intergeneracional, y la idoneidad de la deuda pública desde este punto de vista. La deuda pública como medio de financiación de la enseñanza superior y sus efectos intergeneracionales. Estudia la educación superior como bien económico y los beneficios de la misma para identificar los grupos sociales que perciben tales beneficios (contenido intergeneracional de la enseñanza superior). Estudio de la financiación de la enseñanza superior. Facetas estudiadas: financiación eficiente, financiación equitativa, transferencias intergeneracionales (elementos de asimetría intergeneracional), función distributiva de la hacienda pública. Estudio de la deuda pública como instrumento presupuestario de ajuste intergeneracional y como medio de financiación del gasto público en Educación Superior. Análisis económico de la Educación Superior para identificar y clarificar la naturaleza y alcance de sus respectivos beneficios. Análisis teórico de la incidencia intergeneracional de la deuda pública. Análisis económico, descriptivo y cualitativo de la financiación de la Educación Superior y sus efectos intergeneracionales. Se pone en evidencia los efectos intergeneracionales de la deuda pública y enseñanza superior. La distribución de las cargas financieras que comporta el gasto en Educación Superior está determinado por los mecanismos concretos de financiación adoptados. La controversia sobre los efectos intergeneracionales de la deuda pública constituye uno de los capítulos más singulares de la moderna doctrina hacendística. A partir del conocimiento de tales efectos intergeneracionales de la deuda pública se contempla la justificación del empleo consecuente de este instrumento presupuestario para el caso del gasto público en educación superior. Defiende la utilización de la deuda pública para financiar el gasto público en Educación Superior como un instrumento eficiente y socialmente equitativo en el reparto de cargas. Ofrece una base adecuada para fundamentar e ilustrar una utilización más racional y responsable de la deuda pública dentro de los varios medios presupuestarios, contemplando la dimensión de sus efectos intergeneracionales. Se abre el camino a la aplicación de las conclusiones alcanzadas a nivel teórico a distintas realidades presupuestarias en general y a la española en particular.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar los niveles de Burnout que presenta una muestra de profesores de la Región de Murcia y tratar de establecer las relaciones entre los problemas de desgaste del profesorado y el entorno social en el que se plantean, comparando los resultados entre la enseñanza concertada y la pública.. La muestra se compone de 200 profesores de enseñanza no universitaria (infantil, primaria y secundaria) de la Región de Murcia: 100 de centros públicos y 100 de centros privados concertados. El marco teórico comienza con la definición de Burnout y de los factores o variables asociadas al mismo, así como de la etiología que manifiesta el síndrome y el desarrollo del proceso. Los instrumentos de medida utilizados para la recogida de información son: cuestionario, de elaboración propia, administrado de forma personalizada mediante una entrevista previa con el docente; Escala de Autoevaluación de Síntomas de Estrés (Rodríguez Marín, 1992); Escala de Maslach Burnout Inventory (MBI), validada para España como IBP (Fornes, Gil Montes y Moreno), con versión para profesores; Listado de Estresores (escala de 9 puntos con 32 posibles causas de estrés profesional); Escala de Dimensiones Causales Atributivas y Cuestionario de Apoyo Social (Manassero). Una vez recabada la información, se han utilizado el análisis descriptivo, de contraste y correlacional, como metodología.. Los resultados obtenidos denotan la existencia de tres grupos de factores de riesgo de Burnout. Un primer grupo es el sentimiento de competencia, el saberse competente para poder responder a las expectativas. El segundo grupo es la vivencia de la exigencia como único responsable del éxito académico de los alumnos. El tercer grupo de factores hace referencia a la organización de los centros: excesivo número de alumnos, falta de tiempo para preparar materiales y corregir exámenes y trabajo para casa, unido a la sensación de falta de apoyo social. Las estrategias de intervención y afrontamiento propuestas son: adquisición de estrategias instrumentales (solución de problemas o habilidades de comunicación) y programas dirigidos a manejar emociones (manejo de sentimientos de culpa y técnicas de relajación)..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Socially responsible human resource management constitutes the conceptual-theory framework of the thesis. The results obtained from the empirical part show the existence of three clusters inasmuch as the application of socially responsible practices for promoting job quality in the case of Catalonia: the group of workers in “organizations with low-level of social responsibility”; those who work in a environment of “work practices for implication” and the group of workers in a environment oriented to “health and safety at work”. Among the determining factors in applying these practices we can find characteristics of the firms where the employees work as well as personal characteristics and those of the job. The research also shows that, in general, applying socially responsible management in human resources does have positive effects on the worker and therefore creates greater trust in management, increased job satisfaction, less stress at work and a lower intention to quit a job.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Todo contrato celebrado es ley para los contratantes. Este principio enseña que todas las personas y órganos del poder público están sometidos al ordenamiento jurídico del Estado. Otros principios bajo los cuales se puede contratar son el de la reciprocidad de las prestaciones y buena fe de los contratantes, porque si cada una de las partes no se obliga para con la otra a dar, hacer o no hacer, no puede haber contrato; y bajo este supuesto las dos partes lo hacen de buena fe. Ahora bien, durante la ejecución del contrato de obra pública se podrían generar factores que obstaculizan el equilibrio económico del mismo y producen contraposición en los principios jurídicos, haciendo insuficientes los mecanismos previstos en la ley y la doctrina. Con estos antecedentes, pretendo mediante el presente trabajo determinar los factores que producen el desequilibrio económico en la contratación de obra, identificar los principios jurídicos que se contraponen al darse el desequilibrio económico en los contratos y finalmente después del análisis de los mecanismos previstos en la ley o en la doctrina para conservar el equilibrio económico proponer unos nuevos. En definitiva académicamente se pretende contribuir de forma científica a generar nuevos mecanismos que produzcan de manera efectiva un equilibrio económico en el contrato de obra pública.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del presente trabajo intitulado El rol normativo del estado ecuatoriano en la economía digital: aspectos de contratación telemática, guarda relación con la necesidad real y actual de analizar el papel que desempeña el Estado como responsable de generar un adecuado marco normativo general y específico, que impulse las actividades de comercio electrónico y de contratación telemática en particular, sobre la base de su responsabilidad de promotor de las condiciones económicas, políticas y sociales así como catalizador de la iniciativa privada a través de lineamientos, políticas y programas. En concordancia, los objetivos planteados abarcan el análisis sucinto de los conceptos de Economía Digital y Comercio Electrónico, en los que se enmarca el de contratación telemática, tema central de la investigación; la comprensión clara de las particularidades y connotaciones propias de aquella modalidad de contratación que emplea medios telemáticos para su celebración; y la reflexión sobre el panorama normativo ecuatoriano aplicable y la perspectiva a futuro del Estado en este contexto. La tesis se desarrolla a lo largo de tres capítulos que permiten abordar el tema desde su panorama más amplio para centrar y ubicar la temática específica que será objeto de análisis final con miras a absolver la pregunta central planteada. Así en el primer capítulo se hace un breve desarrollo de los temas de economía digital y comercio electrónico, que sirven como introducción para el contenido específico de la contratación telemática que se trata en el segundo capítulo y en conjunto permiten ir decantando los aspectos fundamentales del tercer capítulo que muestra un recorrido por el panorama del ordenamiento jurídico de la contratación telemática en el Ecuador.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las APP son una opción frente a modalidades de contratación administrativa más agresivas como aquellas típicas de la época de las privatizaciones. Las APP conjugan la indispensable colaboración entre el sector público y el privado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La normativa laboral ecuatoriana, en el propósito de flexibilizar la gestión pública y por tanto, el cumplimiento de los objetivos nacionales, establece un conjunto de modalidades de contratación que pueden ser aplicadas por las unidades que administran el talento humano en las distintas instituciones del Estado; siendo una de éstas, la contratación bajo la modalidad de servicios ocasionales. Esta modalidad de contratación mantiene entre sus principales características, que los servidores pueden permanecer un máximo de dos años en la institución, y que la normativa permite una terminación unilateral de sus contratos laborales. Al respecto, el presente estudio plantea una medición del impacto que tienen estas limitaciones en la gestión de las instituciones del Estado, aplicando para el efecto, distintos métodos de investigación en pro de constatar la incidencia que tiene esta modalidad de contratación en la gestión de su talento humano, en factores tales como; su cultura organizacional, su clima laboral, el nivel de rotación de su personal y los subsistemas del talento humano relacionados; enfocando finalmente el análisis del impacto, en la incidencia que tiene la contratación ocasional en el cumplimiento de los objetivos institucionales. Para aplicar el contexto establecido para la investigación, la institución pública que ha sido tomada como referencia para el presente estudio, es la Secretaría Técnica de Capacitación y Formación Profesional SETEC, institución que mantiene una significativa proporción de su personal, bajo esta modalidad de contratación. Habiéndose analizado las distintas teorías relacionadas al comportamiento del talento humano en el ámbito laboral y relacionado su incidencia en la gestión pública institucional; la investigación contribuye con múltiples hallazgos y planteamientos, que además de medir la incidencia del servicio ocasional, establece conclusiones que incitan a medir con mayor profundidad su impacto en otras instituciones estatales, tomar atención en variables en las que se ha encontrado falencias y evaluar experiencias de otros países; en el propósito de generar conciencia respecto a posibles reformas legales que potencien al personal ocasional, en factores tales como su estabilidad, su motivación y su eficiencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Staphylococcus is one of the more important causes of the called Foodborne Disease(FD), being that from the 40 species described from genus, the more important is Staphylococcus aureus. During years believed that the S. aureus was the only specie from genus able to produce enterotoxins, responsable for the clinical frame in humans, but latest studies report the isolation of other species both positive coagulase (PC) as negative with enterotoxigenic potential. The symptoms of this intoxication appear after a short period of incubation (2-6 hours) and usually characterized by nausea, vomits, abdominal ache, diarrhea, and rarely is fatal. For the toxin to be formed in food is necessary that bacteria population to be at least 105 UFC/g, being that such toxins characterized by presenting great resistance front of gastrointestinal proteases and of homemade termical treatment. Among the main foods that might carry the microorganism, the milk and its derivatives have highlights. The contamination of the product might happen as from the milk from cows with clinical and/or subclinical mastitis, as the Staphylococcus genus is one of the main agents etiologic from this disease, equipments utensils badly sanitized equipments and utensils and from the manipulators. The control of these factors configures as fundamental condition for the achievement of a safe, quality product, which doesn’t offer risk to the consumers

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la transformación del modelo productivo, durante la implementación del modelo neoliberal en la Argentina, cambió la estructura social y por ello la mayor parte de la población se vio afectada por el desempleo, la flexibilización laboral, la destrucción de las políticas públicas de integración social, la violencia social y el consumismo, entre otros problemas sociales. El Estado que había sido considerado, hasta la implementación del modelo mencionado, como el principal responsable de resolver las demandas sociales, no pudo seguir haciéndolo de forma eficaz y por ello surgieron, en el ámbito de un nuevo espacio público, otras organizaciones sociales. Estos nuevos actores aparecieron con la fuerza de la protesta social aunque encontraron el límite de sus acciones en el contexto social y económico que los excedía. Una de estas organizaciones tuvo y tiene un carácter distintivo no sólo por su dimensión institucional, sino también por su capacidad de influir en los ámbitos políticos de decisión, donde las otras organizaciones del “tercer sector" pocas veces pudieron participar. Dicha institución es la Universidad Pública, ¿La Universidad Pública?. Sí, esa institución con base territorial, capaz de formar profesionales, investigar las problemáticas que impiden el desarrollo local y articular políticamente los intereses del Estado Nacional, Provincial, Municipal, Empresas, ONG´s, y la sociedad civil toda. En este nuevo contexto social, las universidades públicas debieron desarrollar nuevas herramientas para articularse con el medio social donde están insertas. Estas nuevas acciones las obligaron a volver a debatir sobre su rol social, basándose en la interrelación de la tríada universitaria: formación, investigación y extensión.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con la presente investigación nos proponemos indagar y problematizar las construcciones identitarias de clase media de trabajadores contratados en ámbitos laborales precarios de la Administración Pública de la Provincia de Buenos Aires y el Municipio de la Plata en 2013-2014. Al referirnos a los trabajadores contratados es ineludible vincular su origen al proceso de reestructuración del Estado en la década del '90, el cual habilitó la propagación de formas de contratación temporarias y precarizadas al interior de la Administración Pública. Actualmente los trabajadores contratados constituyen una planta con características mixtas, en tanto poseen alguna o varias de las prerrogativas de la planta permanente, con excepción fundamentalmente de la estabilidad, ya que se trata de contratos con plazo de vencimiento máximo de un año. Si bien el trabajo en el Estado ha sido considerado tradicionalmente como una referencia identitaria de clase media, la precarización, por el contrario, presenta signos desestabilizadores de algunos de sus presupuestos -como la estabilidad, la certidumbre y derechos asociados-. Situándonos en la contemporaneidad de estas atribuciones precarias, nuestro interés se centra en analizar los diversos modos en que los trabajadores contratados narran su pertenencia clasista, en particular aquellos que lo hacen alrededor de una idea de clase media