1000 resultados para centro escolar


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha pensado en la creación de un centro de recursos con el fin de disponer con rapidez de todo tipo de materiales, servicios y contactos, y poder afrontar los posibles imprevistos del centro escolar, así como el que sea capaz de incorporar continuamente elementos, y reformar los ya inservibles. La puesta en marcha de este centro de recursos enriquecerá las actividades educativas, las cuales se acomodarán más a los intereses del niño. Esta experiencia facilitará, también, la labor de los educadores pues se podrá poner a su disposición, materiales y temas. El esquema general del centro de recursos constará de estos apartados: Fichero general por temas, almacenes (Naturaleza, Psicomotricidad, Instrumentos musicales), Biblioteca-Hemeroteca, Centro de documentación y Archivos generales. En cuanto a la valoración del proyecto, resultó una experiencia positiva, pues se cumplió el objetivo de sistematizar y facilitar el acceso y uso de materiales en el trabajo educativo, lo que ha posibilitado el enriquecimiento de las actividades educativas y la acomodación de éstas a los intereses de los alumnos..

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende ampliar las actividades del huerto, de la granja y de los jardines del centro escolar. Los objetivos para los grupos de ciclo medio e inicial son disponer de más terreno para dedicarlo a cultivos adecuados al tipo de tierra, clima y duración del curso escolar; para el ciclo superior los objetivos son dedicación al cultivo, mantenimiento, vallado y cuidado del jardín. La metodología consiste en que las actividades que desarrollan los alumnos se dividen en bloques según los diferentes niveles, para que no haya paralelismo sino integración de actividades. Éstas son muy diversas: sembrado de semillas, plantación de árboles y plantas, seguimiento de su crecimiento y estudio de sus partes, reproducción de hojas en plastilina, observación de cultivos de secano y de regadío, diferenciación entre malas hierbas y cultivos, arreglo del invernadero y construcción de semilleros, Todo se refleja en monográficos individuales de plantas, árboles, germinación y bulbos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Con el proyecto se quiere crear una intranet en el instituto para su utilización por alumnos, familias y profesores, así como conectarla a internet y hacer un uso didáctico e informativo dentro del centro escolar. Los objetivos son desarrollar una página web con información del instituto; que los alumnos sean capaces de implantar y administrar redes locales y gestionar la conexión del sistema informático a redes extensas; e implantar y administrar sistemas informáticos en entornos monousuario y multiusuario. Aunque la infraestructura se inició el curso pasado, el proyecto se desarrolla en el tercer trimestre con los módulos Redes de Áreas Locales y Sistemas Informáticos Monousuario y Multiusuario. Primero se imparten los conocimientos teóricos, después grupos de cuatro alumnos instalan el servidor, y por último elaboran modelos de páginas con la información porporcionada por la dirección, eligen una y se encargan de su desarrollo y gestión. También se crean las cuentas de secretaría, dirección y profesorado. En la evaluación se comprueba el funcionamiento de los montajes de los grupos de alumnos y la operatividad de las páginas web.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La biblioteca escolar desempeña un importante papel en la labor pedagógica llevada a cabo en el aula. Por ello, este proyecto trabaja sobre ella con el fin de mejorar su funcionamiento y fomentar su uso en el centro escolar. Las actividades consisten en organizar y adecuar su espacio; aumentar su fondo y catalogarlo; darla a conocer en las clases y en las reuniones de padres; elaborar su reglamento interno; y realizar actividades de animación a la lectura y formación de usuarios. Además, durante el mes de mayo se celebra una Semana Cultural dedicada al IV centenario de la publicación de El Quijote. La biblioteca participa en ella organizando varias actividades. Para la realización del proyecto se elaboran distintos materiales. Son sobre todo fichas y cuadernillos con lecturas adaptadas a los distintos ciclos; 'cuadernos del lector' para registrar los libros leídos; fichas de préstamo; y documentación utilizada en las actividades de animación a la lectura y de formación de usuarios. También se elaboran carteles con eslóganes para animar a usar la biblioteca, marca páginas para libros y murales sobre libros o autores concretos. Otros materiales son los diseñados a propósito de la Semana Cultural; entre ellos hay cuadernos de actividades, murales y maquetas. En anexos se adjuntan varios de estos materiales y, además, se incluyen en CD algunas fotografías de la experiencia.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, de carácter multidisciplinar, consiste en la elaboración de un documento multimedia para la presentación del IES Vista Alegre y de su proyecto educativo. Entre los objetivos se encuentran la utilización de un procesador de textos informático para la redacción del proyecto; el manejo de cámaras de vídeo y de otros sistemas de grabación; la emisión y recepción de imágenes a través de un circuito de televisión; y el uso de programas informáticos multimedia. El proyecto permite que los profesores actualicen sus conocimientos sobre las tecnologías de la información; que los alumnos aprecien la importancia del trabajo en equipo y del esfuerzo personal; y que se fomente la comunicación y la participación de todo el colectivo escolar. Los alumnos realizan varias actividades a lo largo del curso: entrevistas a profesores, a personal laboral y a compañeros de su instituto; entrevista a ancianos de una residencia próxima al centro escolar; entrevista a trabajadores de un cercano centro de rehabilitación de minusválidos; búsqueda de información sobre la historia del instituto y de la finca en que se ubica; grabación de imágenes en el exterior e interior de edificios históricos ubicados en la zona; y elaboración de una web con información sobre las actividades culturales, deportivas y extraescolares del Instituto, además de su oferta educativa. Los alumnos también realizan una labor de montaje y edición con todos los documentos audiovisuales obtenidos. Se incluye un anexo con la información recopilada sobre la finca Vista Alegre, además de dos CD y un DVD con los trabajos elaborados.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Conseguir una definición teórico-operativa de rendimiento escolar. Investigar la incidencia del nivel sociocultural de los padres en el rendimiento escolar de los alumnos de primero, quinto y octavo de EGB y en la elección de intereses profesionales en los alumnos de octavo de EGB. Población: alumnos de EGB de centros estatales (completos e incompletos de Toledo y provincia) total 61530 alumnos. Muestra: 4056 alumnos de primero, quinto y octavo de EGB de centros estatales de Toledo y provincia. Tipo muestreo: estratificación multiple. Diseño factorial de dos factores. Variables dependientes: rendimiento escolar, intereses profesionales. Variables independientes: inteligencia, sexo, tipo de centro escolar, profesión del padre, nivel educativo del padre y de la madre. Pruebas objetivas de: Lengua, Matemáticas, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Test de inteligencia general G1, G5, G8 de EOS. Test de razonamiento lógico RA1, RA5, RA8 de EOS. Cuestionario A: los profesores (concepto que el profesor tiene del rendimiento escolar de cada alumno), a los alumnos (información acerca de la familia). Intereses profesionales IP8 de EOS. Análisis de correlaciones entre calificaciones escolares, pruebas objetivas y el concepto que el profesor-tutor tiene de cada alumno. Correlación entre el concepto del profesor sobre cada alumno y las calificaciones escolares. Correlación entre inteligencia y pruebas objetivas. Análisis de varianza para comprobar la influencia de las distintas variables independientes en el rendimiento escolar y hallar las diferencias más significativas en cada una de ellas. Se puede afirmar que el nivel sociocultural de la familia desempeña un papel decisivo en la inteligencia y en el rendimiento escolar de los alumnos, no sólo por su posición sino por los continuos estímulos positivos que proporciona a el trabajo escolar y las expectativas futuras. El nivel ocupacional y educativo del padre influye en los intereses profesionales de los alumnos de octavo de EGB. Se ha elaborado un cuestionario de niveles curriculares mínimos y se considera necesario continuar la investigación en este campo. Existe una correlación muy alta entre las calificaciones escolares de las áreas principales y es preciso investigar la posibilidad de una planificación de estudios interdisciplinares en EGB debe continuarse la investigación sobre la influencia de la comunidad sobre la decisión vocacional.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia aporta reflexiones sobre la vivencia escolar, tanto dentro como fuera de la escuela. Más precisamente sobre la violencia en torno a los jóvenes escolarizados, sobre sus relaciones con la violencia, tanto dentro como fuera de la escuela. Es una hipótesis, que, en más de un caso, el joven que es violento dentro del aula escolar, también lo es fuera del aula, de tal suerte que si bien es legítimo e imprescindible estudiar las estrategias para gestionar las manifestaciones de la violencia intraescolar, se sostiene que, no se llega al fondo del asunto, si no se estudia al alumno en su integridad. Ciertamente, los estudios de violencia intraescolar abordan muchas cuestiones extraescolares de los alumnos: clase social, hábitat, clima familiar, entorno en el que está ubicado el centro escolar etc. El autor expone la necesidad de analizar, hasta donde sea posible, la totalidad del comportamiento del joven escolarizado, dentro y fuera de la escuela, al objeto de perfilar, lo más exactamente posible, los comportamientos, actitudes y valores de los adolescentes y jóvenes, sin olvidar, el sentido que el adolescente concede a sus propias manifestaciones de violencia, cuando estas se produzcan. Se sostiene, a modo de hipótesis de fondo, que la violencia de los jóvenes no es necesaria, ni, exclusivamente una manifestación comportamental consecuencia de determinados condicionantes sociodemográficos básicos (edad, género, clase social, hábitat, clima familiar, origen geográfico, étnico o racial, etc). Tampoco es necesariamente respuesta a una mala gestión del centro docente, incluso respuesta a una violencia física, simbólica o psicológica proveniente de los profesores o de la estructura escolar de cada centro concreto y del 'sistema escolar' en general. Sin negar, la pertinencia y el peso de esos factores, nos parece clave introducir el papel que el joven de hoy concede a la autoconstrucción de su universo nómico, en una sociedad en la que la socialización se hace más al modo de la experimentación que de la reconstrucción, aún crítica, de lo heredado por los agentes tradicionales de socialización de los cuales uno, y no el menos importante, es la escuela.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la propia revista

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio en el que se descubran los defectos y las desviaciones de la normalidad en la salud del niño y la Educación Sanitaria. 1205 alumnos, que representan el 48.88 por ciento de la población escolar que corresponden a 6 centros de Vizcaya (1 estatal y 5 no estatales). La edad oscila entre 2 y 15 años. Investigación empírica realizada en una población escolar de chicas, elegida por medio de una muestra sesgada, cuyo objetivo es estudiar su estado de salud físico mediante análisis descriptivos de las siguientes variables: a) variable dependiente: salud escolar; b) variables independientes: estatura y peso, estado de nutrición, complexión física, exploración cutánea, exploración auditiva, exploración buco-faringea, aparato cardio-circulatorio, exploración del aparato respiratorio, exploración del aparato genito-urinario, aparato locomotor, estudio del sistema nervioso, prueba de la tuberculina percutánea (pertubina). Cuestionario rellenado por los padres sobre datos del niño como: datos personales, antecedentes del niño y familiares, vacunaciones, anamnesis por órganos y aparatos. Exploración clínica de la niña en el centro escolar. Frecuencias. Porcentajes. Hay un 5,31 por ciento con talla corta. La caries dental es la patología de mayor incidencia con un 45,89 por ciento. Un 17,01 por ciento padecen disminución de la agudeza visual. Hay un 1,57 por ciento de hipoacusias. En el sistema cardio-pulmonar, la alteración más frecuente son los soplos con un 3,65 por ciento. La hipertensión arterial afecta al 1,74 por ciento. Los pies planos, con un 5,47 por ciento es la alteración más frecuente del aparato locomotor. Hay tres grupos de edad con mayor incidencia de patología: 6 años; 9-10-11 años y 13-14 años. Los programas de salud escolar deben abarcar tanto la detección de patologías como la educación sanitaria de los escolares, en este sentido, es fundamental la colaboración del maestro, debido a su estrecho contacto con el alumno. El reconocimiento médico debe efectuarse a todos los estamentos implicados en el Centro. Es necesario potenciar las medidas preventivas para así promocionar y defender la salud de los escolares.