996 resultados para Vil·la del Moro (Torredembarra, Tarragona : Jaciment arqueològic)
Resumo:
Els resultats de l'estudi arqueobotànic realitzat sobre diferents àmbits de l'assentament de Sant Jaume aporta noves dades al coneixement de la gestió dels recursos vegetals de la protohistòria del nordest peninsular. El registre arqueològic constata una certa homogeneïtzació en la funcionalitat dels àmbits, que s'interpreten com a magatzems en el pis superior i espais d'estabulació a l'inferior. L'àmbit millor representat és l'A4, que conserva com a fet singular un elevat nombre de restes de llavors i fruits amb molt bon estat de conservació. Els tàxons conreats més importants són la pisana (Triticum dicoccum) i les guixes i guixols (Lathyrus sativus i Lathyrus cicera), seguits d¿una menor proporció d'ordi vestit (Hordeum vulgare), blat nu (comú/dur) (Triticum aestivum/durum), pèsol (Pisum sativum), llentia (Lens culinaris) i erb (Vicia ervilia). D'altra banda, el registre arqueobotànic del pis inferior de l'àmbit A4 sembla posar en evidència la presència de l¿associació de pisana i guixa, destinada a l'alim.
Resumo:
Aquesta publicació recull de forma monogràfica els resultats dels treballs d’excavació duts a terme a la necròpolis protohistòrica de Santa Madrona (Riba-roja, Ribera d’Ebre). Els autors són Maria Carme Belarte Franco (investigadora ICREA adscrita a l’ICAC) i Jaume Noguera Guillén (investigador de l’ICAC a través del programa Beatriu de Pinós i professor associat de la UB), i també hi han col·laborat Marta Miñarro, Núria Morell, Pau Olmos i Àlex Ros. Núria Rafel, professora de Prehistòria dela Universitat de Lleida, és l’autora del pròleg. La necròpolis protohistòrica de Santa Madrona es va excavar entre el 2003 i el 2004, fruit d’una col·laboració entre la Universitat de Barcelona i l’Institut Català d’Arqueologia Clàssica, amb finançament de la Generalitat de Catalunya, el Centre d’Estudis de la Ribera d’Ebre, el Consell Comarcal de la Ribera d’Ebre i l’Ajuntament de Riba-roja d’Ebre. Les excavacions van documentar una vintena d’enterraments d’incineració en urnes de la primera edat del ferro (segles VIII-VII aC), coberts per un nivell que contenia abundant material ceràmic datable dins el segle III aC, tal vegada corresponents a una necròpolis ibèrica arrasada. Al llibre es presenta la descripció i interpretació del conjunt d’estructures i materials, i també inclou l’estudi paleontropològic de les restes a càrrec de Thaïs Fadrique i Assumpció Malgosa (UAB) i l’estudi arqueobotànic, a càrrec deDaniel López (ROCS).
Resumo:
En el presente artículo se analiza la adopción en el contexto ibérico catalán de los patrones métricos característicos de las colonias griegas del Mediterráneo occidental. La determinación de la unidad de medida constructiva empleada, así como de su aplicación, ha sido posible mediante la identificación de los principios geométricos estructurales de las torres defensivas ibéricas.
Resumo:
En un artículo anterior, presentamos algunos de los datos obtenidos durante los trabajos de investigación realizados en las cuevas situadas al sudeste de la Pirámide del Sol (lámina 1, cuadrante N3E2, Millon 1973). Durante los meses de marzo a agosto de 1993 se realizaron excavaciones en esta área, que permitieron definir un complejo subterráneo ceremonial compuesto por tres cuevas integradas dentro de un patio hundido. En este artículo se exponen los datos arqueológicos de la tercera cueva que ha proporcionado materiales pertenecientes a fases de ocupación posteotihuacanas (900/1000-1200 dC) y su relación con otras investigaciones realizadas en la zona arqueológica en los últimos años.
Resumo:
El objetivo de este breve artículo es presentar dos pequeños fragmentos de bronce procedentes de un sepulcro de La Clota (Calaceite, Teruel) que han sido identificados recientemente como pertenecientes a un trípode de tipo chipriota. Pasamos revista sucintamente a las principales cuestiones que plantea el hallazgo: cronología, orígenes, contexto social e influencia en el artesanado local.
Resumo:
En los últimos años el estudio del complejo subterráneo existente por debajo de la ciudad ha desarrollado una prometedora línea de investigación para la comprensión de los acontecimientos que llevaron al auge de la cultura teotihuacana. La existencia de cuevas en el valle y su importancia en la cosmovisión indígena es conocida desde antiguo. En este artículo se analiza el papel que pudieron jugar las cuevas ceremoniales del sureste de la Pirámide del Sol durante el período de formación del estado teotihuacano hasta el cierre de las mismas en el Tlamimilolpa tardío (350 dC).
Resumo:
Se ha realizado un detallado estudio diferencial entre la morfología del fragmento craneal de Orce y varios équidos jóvenes, puesto que en anteriores trabajos ya se ha separado del resto de los mamiferos. El resultado obtenido ha sido la perfecta diferenciación anatómica entre todos los caracteres analizados, por lo que se concluye que dicho fragmento craneal de Orce no puede incluirse dentro de la variabilidad de los équidos.
Resumo:
La coloración rojiza de la superficie externa del fragmento cerámico con decoración de cervidos incisos de la Cova de l"Or se ha interpretado tradicionalmente como evidencia de la aplicación de la técnica de la almagra. Sin embargo, el análisis elemental del fragmento y la comparación de los resultados con los obtenidos a partir de otro fragmento con decoración a la almagra del mismo yacimiento, permite cuestionar la utilización de dicha técnica en el primero de ellos. Así mismo, la búsqueda de paralelos para los motivos esquemáticos incisos del vaso, tanto entre las decoraciones cerámicas como en arte parietal, nos lleva a sugerir que más que ciervos pudiera tratarse de representaciones de ciervas.
Resumo:
En un artículo anterior, presentamos algunos de los datos obtenidos durante los trabajos de investigación realizados en las cuevas situadas al sudeste de la Pirámide del Sol (lámina 1, cuadrante N3E2, Millon 1973). Durante los meses de marzo a agosto de 1993 se realizaron excavaciones en esta área, que permitieron definir un complejo subterráneo ceremonial compuesto por tres cuevas integradas dentro de un patio hundido. En este artículo se exponen los datos arqueológicos de la tercera cueva que ha proporcionado materiales pertenecientes a fases de ocupación posteotihuacanas (900/1000-1200 dC) y su relación con otras investigaciones realizadas en la zona arqueológica en los últimos años.
Resumo:
Recent mineralogical studies on archaeological pottery samples report significant variations in alkali metal concentrations due to environmental alterations during burial. Here we examine the effects of potassium (K) leaching on luminescence dating. The effect on the estimation of the dose rate is studied by considering four models of leaching (exponential, linear, early and late) and their impact on fine- and coarse-grain dating are calculated. The modeling approaches are applied to two cases of pottery in which evidence for alteration was found. Additionally, TL dating performed on pottery of one of the studied cases, indicates the importance of leaching effects on absolute dating measurements.