1000 resultados para Vallejo Lobón, Martín
Resumo:
Monográfico con el título: 'La autonomía de los centros educativos'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Este trabajo ha obtenido el Cuarto Premio del VIII Certamen de Materiales Curriculares Adaptados a la Comunidad de Madrid. El conocimiento de la localidad y de sus instituciones, son los objetivos del Proyecto Curricular del Primer Ciclo de Primaria. Este trabajo posibilita que los alumnos, de esta etapa a través de diferentes actividades, adquieran conocimientos sobre la historia de su localidad, en este caso, San Martín de la Vega, y al mismo tiempo se desarrolle una visión general de la historia de España. Para ello el trabajo se estructura en cuatro partes. La primera desarrolla los objetivos, procedimientos y criterios de evaluación de la unidad; la segunda recoge las fichas de actividades para alumnos que aportan todo tipo de conocimientos sobre la gastronomía, usos y costumbres, vestimenta y trabajos propios de San Martín de la Vega, desde que hace 2500 años, llegaron los primeros habitantes a la Vega del Jarama; la tercera parte incluye todas las fichas de actividades para realizar con el CD-ROM; por último, el trabajo aporta el CD-ROM de actividades y otros materiales complementarios como un dominó fotográfico de la localidad y una serie de fotografías en forma de láminas con los lugares representativos de San Martín de la Vega.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
El autor explora el efecto poético, en el caso de los vanguardistas peruanos, que tiene la inclusión de palabras extranjeras en un texto literario. Puesto que se trata de palabras ininteligibles o apenas inteligibles, tal uso remite al tipo de afasia como desorden del eje metafórico, que afecta la similitud/diferencia del lenguaje. Lauer se pregunta por qué los poetas vanguardistas recurrieron al uso de palabras de origen extranjero. En este sentido, interesa al autor destacar los cruces entre modernidad, “tecno terminología” y “extranjería del discurso”, entre cosmopolitismo y conocimiento local. Sostiene Lauer que adoptar una palabra de otro idioma “expresa el deseo de cortar con las fuentes mismas de una tradición, y constituye una crítica a una sensibilidad dada”. El autor indaga en torno a los usos poéticos de palabras de origen extranjero, desde una visión que atiende los sentidos que ellas despliegan, así como también sus aspectos gráficos, sonoros y comunicacionales.
Resumo:
La tesis investiga los imaginarios de la sierra y de sus habitantes a través de la fotografía de Sebastián Rodríguez (Huancayo, 1896-Morococha, 1968) y Martín Chambi (Puno, 1891-Cusco, 1973). Así, la relación entre representación y poder toma centralidad en el trabajo y dialoga con la elaboración de heterogeneidad histórico estructural, con el objetivo de visibilizar las formas como adquiere concreción el poder y su manifestación en las representaciones sobre la Sierra y sus habitantes en espacios sociales diferenciados, como son Morococha, Junín, en la Sierra Centro, y Cusco, Cusco, en la Sierra Sur. El análisis semiótico de las fotografías parte de un nivel descriptivo para adentrarnos progresivamente en lo denotativo de las imágenes. En el transito de uno al otro identificamos tres elementos o niveles de análisis en cada fotografía: el índice, el ícono y el símbolo. En este proceso, la propuesta del Grupo µ (2002) sobre la retórica visual permite identificar los elementos retóricos que desplazan el signo inicial a otro diferente, de índole denotativo, sobre la Sierra y sus habitantes. En el caso de la Sierra como lugar, hay una apropiación de la disciplina geográfica que organiza la composición de las tomas. En el caso de sus habitantes, existe poca similitud entre los casos de Cusco y Morococha: comparten ciertos elementos o criterios (raza, clase, género, edad) que organizan las fotos; sin embargo, de acuerdo a la especificidad histórica de la Sierra Sur y la Sierra Centro, adquieren una articulación propia. Por tanto, la relación entre representación y poder refleja la ausencia de una matriz constitutiva única, y, en su lugar, expone la presencia de un patrón, es decir, una densa malla que atraviesa las diferentes relaciones sociales, dándoles particularidad sin perder su articulación en una unidad analítica.
Resumo:
El desbarrancadero, published in 2001 by Colombian author Fernando Vallejo is foremost a moving story about brotherly love, but it is also a highly critical novel that lashes out on a number of phenomena such as the catholic church, the Pope and the very idea of religion. It also addresses the poverty of Colombia, its corrupt politicians, the drug trade, viral diseases and animal abuse to mention a few more subjects. This essay however, does not aim to explore any of the above mentioned matters but rather examine how women are portrayed in this novel. The objective of this investigation, based on feminist theories, is to establish the very clear presence of misogyny attitudes.
Resumo:
This study aims to examine the contemporary viewer and also propose a review of the literature surrounding the spanish researcher Jésus Martín-Barbero. The proposed review, based on Martín-Barbero observations and the Latin American Cultural Studies analysis, observes the individual as part of the processes of communication and research on the concept of cultural mediation, the viewer as component/agent/object of the production of meaning. The study will perceive it as an element of inaccuracy/inadequacy and understand it as a subject of these reactive processes that contain complex and involve communication and culture, in contrast the impressions that resulted from a discussion between a television professional and a communication researcher and of these findings on the same viewer. The work also aims to point the viewer as a component of the possible mapping desired by Martín-Barbero to massive contemporary interpretation of the processes and its concept of night map
Resumo:
O presente artigo trata da concepção de processo grupal e poder social enfocada por Martín-Baró.¹ O autor retoma a concepção de grupo presente no trabalho de Sílvia Lane, quando considera os aspectos pessoais, as características grupais, a vivência subjetiva e realidade objetiva e o caráter histórico do grupo. Na perspectiva da psicologia social, segundo o autor, é muito mais relevante a análise do papel do poder na vida cotidiana, no dia-a-dia das pessoas, do que se centrar nos acontecimentos excepcionais e não rotineiros. Considerando que grande parte da prática profissional do psicólogo, principalmente numa perspectiva psicossocial, envolve o trabalho com grupos, a abordagem da questão do poder passa a ter papel fundamental. Neste sentido, o contato com a produção de Martín-Baró é essencial e pode contribuir incisivamente no nosso trabalho cotidiano.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Pós-graduação em Linguística e Língua Portuguesa - FCLAR