157 resultados para Uca maracoani
Resumo:
The ultraviolet radiation (UVR) present in sunlight is the primary cause of nonmelanoma skin cancer and has been implicated in the development of cutaneous malignant melanoma. Ultraviolet radiation also suppresses the immune response. In the majority of studies investigating the mechanisms regulating UV-induced immune suppression, UV is used to suppress the induction of immune responses. Equally important, is the ability of UVR to suppress established immune responses, such as the recall reaction in humans, which protects against microbial infections. We established a murine model to help elucidate the immunological mechanisms governing UV-induced suppression of the elicitation of immune responses. 80 kJ/m2 of UVR nine days after sensitization consistently suppressed the elicitation of delayed type hypersensitivity reaction to C. albicans . We found ultraviolet A (320±400 nm) radiation was as effective as solar-simulated ultraviolet A + B (290±400 nm) in suppressing the elicitation of an established immune response. The mechanisms involved in UV-induced suppression of the induction & elicitation of the immune response are similar. For example, mice irradiated with UV after immunization generated antigen-specific T suppressor cells. Injection of monoclonal antibodies to IL-10 or recombinant IL-12 immediately after exposure to UVR blocked immune suppression. Liposomes containing bacteriophage T4N5 to the skin of mice also prevented immune suppression, demonstrating an essential role for ultraviolet-induced DNA damage in the suppression of established immune reactions. ^ In addition to damaging DNA, UV initiates immune suppression through the isomerization of urocanic acid in the epidermis. Here we provide evidence that cis-UCA induces systemic immunosuppression via the serotonin (5-hydroxyyryptamine; 5-HT) receptor. Biochemical and immunological analysis indicate that cis-UCA binds to, and activates, the serotonin receptor. Moreover, serotonin specific antibodies block UV- and/or cis-UCA-induced immune suppression. Our findings identify cis-UCA as novel serotonin receptor ligand and indicate that serotonin receptor engagement can activate immune suppression. Cumulatively, our data suggest that similar immune regulatory mechanisms are activated regardless of whether we expose mice to solar-simulated UV (UVA + UVB) radiation or UVA only, and that ultraviolet radiation activates similar immunologic pathways to suppress the induction or the elicitation of the immune response. ^
Resumo:
Este trabajo presenta un marco de referencia para el estudio de las fuerzas del ambiente tecnológico que intervienen en la interacción usuario-internet, en tanto instrumentos de aculturación, de comunicación y de búsqueda de información en web
Resumo:
Introducción: Frecuentemente oímos hablar de la época contemporánea y del siglo veinte como del comienzo de una nueva era. Se la determina con el termino de era atómica. Y en realidad nos damos cuenta que algo ha terminado, que hemos dejado las costas, que una tormenta nos ha arrancado de lo seguro y nos ha arrastrado mar adentro, donde ahora navegamos en "un mar de dudas" en busca de un puerto que desconocemos y que ninguno está en situación de determinar, porque como todo fin es trascendental al movimiento mismo. Por eso se a hecho ya un término no trillado hablar de época de crisis. Romano Guardini acuñó un concepto para caracterizar a nuestra época: "fin de los tiempos modernos". Estamos al fin de una era, y eso es claro; pero, lo nuevo, el nuevo mundo que nace es solo pálpito y presentimiento. Esto aflora con mayor claridad en el pensamiento metafísico, que es el lugar donde se manifiesta, toma conciencia el movimiento histórico y se expresa en forma conceptual. Así como el hombre de nuestros días en una actitud adolescente (en sentido positivo y negativo), quiere pintar no como los modernos, quiere componer no como sus maestros; del mismo modo, quiere pensar, pero no como pensaron sus antecesores. El pensamiento moderno le resulta demasiado estrecho y se a dispuesto a salir de él ensayando los primeros gestos. Una parte muy grande de los escritos de Heidegger consisten en decir que la metafísica ha terminado y que hay que buscar el ser y el sentido de los entes por otro camino. De ahí que el mismo Heidegger dice que su filosofía que es un "estar en camino" (unterwegs), y O. Pöggeler titula su libro sobre la filosofía de Heidegger "El camino del pensamiento de Martín Heidegger". La primera parte del presente trabajo procura establecer una comparación entre una corriente contemporánea (que por lo tanto está al fin del "tiempo moderno") como es la fenomenología, para establecer un parangón con la filosofía de Tomás de Aquino, procurando descubrir las raíces recónditas de la "Philosophia perennis". No es un trabajo de estudio histórico del pensamiento, ni un trabajo de crítica histórica, sino que pretende ser un trabajo de filosofía. De ahí que será fácil ver que el autor ha leído a Santo Tomás con el deseo de descubrir en él una respuesta a los problemas eternos de la filosofía del ser, tal como se plantean en nuestro tiempo.
Resumo:
Resumen: Se planificaron las experiencias con el objeto de analizar el comportamiento del catalizador en la columna metálica de mayor diámetro. Se modificaron las masas usadas para verificar la eficiencia de retención respecto de la masa. Se realizaron ciclos de adsorción, desorción y readsorción sobre una misma muestra para determinar variaciones en la eficiencia del catalizador. En otra fase, en colaboración con el Dr. V. A. Ranea y el Prof. E. E. Mola (INIFTA, UNLP), se desarrolló el estudio teórico de la adsorción de moléculas de SO2, CH4, CO2, O2 y CO sobre Cr2O3(0001) mediante Teoría del Funcional Densidad (programa VASP, Vienna Ab-initio Simulation Package), y el estudio de la cinética de la reacción entre CH4, SO2 y el O2 junto con la presencia de especies sulfito y sulfato. Este estudio permitió hallar los sitios preferenciales de adsorción de Sº y la posible competencia con SO2 experimentalmente y por cálculos teóricos. Dentro del marco de la presente línea de investigación, la Ing. Sabrina Hernández Guiance continúa realizando experiencias en el marco del proyecto conjunto con el INIFTA, las cuales forman parte del desarrollo de su tesis doctoral. Experimentalmente, se observa que la eficiencia de adsorción del catalizador respecto al SO2 es cercana al 100%. Se observa un pico de termodesorción a 1120 K. Luego, se estudió la oxidación de CH4 con SO2. Se observa que hay producción de CO2 desde temperatura inicial, seguida de un aumento significativo en la formación de CO2 hasta 330-340 K. Luego, la producción de CO2 se mantiene aproximadamente constante. Mediante el empleo de la ecuación de Arrhenius y resultados experimentales, se obtuvo la energía de activación de la reacción global, de 7 Kcal/mol. Mediante estudios teóricos, se determinó que la energía de quimisorción del SO2 sobre el Cr2O3 es de -3.09 eV para la configuración más estable, una energía de adsorción de O2 en estado disociativo de -1.567 eV, una energía para CH4 sobre O2 adsorbido previamente de -0.335 eV, y - 0.812 eV para la configuración más estable de CO2 sobre el sustrato.
Resumo:
Contenido: Presentación -- Desarrollo de una nueva técnica de base colorimétrica para una rápida evaluación de la biodegradabilidad de materiales polímeros / M. L. Burdisso ; L. M. Salvatierra ; L. M. Pérez -- Evaluación de los mecanismos de eliminación de Pb2+ en sistemas de fitorremediación en lotes operados con Salvinia biloba raddi (acordeón de agua) / W. Tello Zevallos ; L. M. Salvatierra ; L. M. Pérez -- Estudio a escala laboratorio y planta piloto, de la adsorción de NO y SO2 sobre CR2O3/AL2O3 a altas temperaturas, provenientes de fuentes fijas / Ignacio D. Coria ; Oscar Carattoli, Sabrina Hernández Guiance ; Diana Hamann -- Monitoreo de condiciones de higiene y seguridad del ambiente en entornos industriales usando redes de sensores inalámbricos / Eduardo Rodríguez ; Claudia Deco ; Luciana Burzacca ; Mauro Pettinari ; Santiago Costa ; Cristina Bender -- Análisis de la eficiencia técnica de programas de desarrollo empresarial : avance de investigación II / Luis Piacenza ; Pablo Salvático ; Azul Chamorro -- Estudio de los procesos de transferencia de masa, cantidad de movimiento y energía en el secado de granos de origen agrícola : desarrollo de herramientas de cálculo aplicables al diseño de equipos y control de procesos / Guillermo Boffa ; Francisco Casiello ; Ana María Farias ; Oscar Galaretto ; Fernando Giannico ; Luis Herrera -- Marginalidad urbana y organizaciones de la sociedad civil en el barrio San Francisquito de la ciudad de Rosario, Santa Fe, Argentina / Carlos Fernández ; María Elena Aradas Díaz -- Construyendo la memoria del barrio San Francisquito / Graciela Enria -- Análisis desde la ingeniería ambiental dsobre la problemática de recuperar plásticos desechados los cuales son incorporados a materiales o elementos constructivos en una vivienda económica como respuesta socio-ambiental / A. Espinosa ; J. L. Parodi ; A. D'Alleva ; S. Forestieri ; M. Avendaño ; V. Bitteti -- Cuantificación de la capltura de CO2 por la flora nativa de totora en un humedal costero de Perú / H. Pérez Pinedo ; E. Luccini ; L. Herrera ; M. Parodi ; M. Matar ; L. Barrea ; M. Mechni ; E. Masramón
Resumo:
Resumen: El tema de este trabajo nos pone en el camino, estudio y reflexión sobre la construcción del concepto de “bárbaro” como oponente, contrario o antagonista de “heleno”. Esta construcción requirió de los autores de la época la necesidad de darle forma sustantiva al concepto de “heleno”, que no solo fue una figura retórica, sino un “signo identitario” importante. La afirmación de la identidad de los triunfadores de las Guerras Médicas los puso en la necesidad ideológica y política de reforzar el concepto de “heleno” desde el discurso, tal como lo habían hecho en su momento por las armas. Heródoto mismo nos indica que helenos y bárbaros son, en principio, diferentes, incluso representan regiones o espacios diferentes dentro de la ecúmene. La diferencia de lenguaje en el siglo V a. C, evolucionó hacia una forma de espacio. Aquellos que no hablaban griego fueron considerados atrasados, rudos, rebeldes e intelectualmente inferiores.
Resumo:
Resumen: Augusto llegó al poder por ser hijo adoptivo de César. Hasta recibir el título de Augusto en el año 27 a. C., fue conocido como G. Iulius Caesar Diui filius. Ser heredero de César tenía que ser algo más que recibir su nombre y sus poderes: también sus cualidades personales debían recordar al Dictador. Por eso, durante la mitad del triunvirato, Augusto intentó emular a su padre adoptivo también en sus cualidades como amante. Su tumultuosa vida afectiva y conyugal, en efecto, se concentra entre los años 44 y 35 a. C., con varios matrimonios o esponsales, y el nacimiento de su única hija. De esta época proceden la mayoría de las historias que –ciento cincuenta años después- contaría Suetonio a partir de una fuente cercana a Marco Antonio. A partir de la sacrosantidad promulgada para Livia en el año 35 a. C., sin embargo, comienza una nueva etapa en la imagen moral de Augusto, centrada en la virtud y la monogamia: una etapa que le llevaría años después a desterrar a su propia hija y, después, a su nieta, por adulterio. De esta doble imagen de Augusto, la primera debida a la emulación de su padre adoptivo, y la segunda debida a una necesidad de justificación ideológica de su régimen frente al de su enemigo Marco Antonio, proceden las noticias aparentemente contradictorias sobre los “vicios privados y públicas virtudes” de Gayo Julio César Augusto.
Resumo:
Resumen: Las redes de sensores inalámbricos han atraído mucha atención en los últimos años debido a la integración de tecnología inalámbrica, computación y tecnología de sensores. Estas redes consisten en una serie de nodos equipados con capacidades de procesamiento, comunicación y sensado. Utilizan protocolos especiales de radio para transmitir datos en un modo multisalto de operación. En este trabajo se propone utilizar una red de sensores para el monitoreo de las condiciones ambientales de Higiene y Seguridad en entornos industriales. Concretamente se monitorean Temperatura, Humedad, Ruido y Luminosidad. Se propone esta recolección de datos para dar soporte a la inspección anual de un auditor externo, por lo que no se considera esta recolección como crítica dado que no controlan ningún dispositivo. En primera instancia se aborda el problema utilizando una red de sensores con módulos que utilizan el protocolo 802.15 los cuales transmiten a un nodo maestro que sirve como gateway para enviar la información a un servidor que la almacena. La recolección de datos se realiza a través de una plataforma arduino como interface entre el módulo inalámbrico y los sensores. Esta primera propuesta es contrastada con un enfoque de Internet de las Cosas (IoT) utilizando módulos Arduino con WiFi embebido, denominados Wido, que permiten la comunicación de datos directamente al servidor de almacenaje. El trabajo comprende la caracterización del problema, elección del hardware, diseño de la red y la realización de pruebas para evaluar el funcionamiento de ambos enfoques.
Resumo:
Resumen: Se cuantifica la captura de CO2 por la flora nativa de totora (Schoenoplectus californicus) en los humedales de Villa María, sobre la costa del Pacífico en Perú. Se delimitó el área representativa ocupada por esta especie para evitar zonas heterogéneas y se cuadriculó la zona trazando líneas que atraviesen toda el área, donde se realizaron muestreos aleatorios de 1 m2 de la parte aérea y de la raíz de la biomasa. El contenido de carbono en la estructura vegetal se determinó por método de “Walkley y Black” y la captura de dióxido de carbono se estimó mediante el “factor de conversión de carbono a dióxido de carbono”. Se obtuvo un valor de contenido de dióxido de carbono capturado por totora (partes aérea +raíz) de 84.05 tCO2/ha comprobándose que, entre otros importantes servicios al medio ambiente y al Ser Humano, estos humedales actúan de modo crucial en la captación de CO2 atmosférico ante el presente escenario de cambio climático planetario.
Resumo:
Contenido: La doble imagen de la moralidad de Augusto / Juan Luis Posadas -- La instrumentalización del mito : aspectos sobre el colapso de las oligarquías dorias en el Peloponeso arcaico / Dante Avalle -- Dioses griegos en tiempos cristianos : poemas-ofrendas de Agacias Escolástico en Antología Palatina 6 / Elbia Haydée Difabio -- Observaciones sobre el alcance de la stásis en la praxis y la teoría política griega antigua / Juan Pablo Ramis -- Reminiscências de Alexandria e Antônio : o percurso de Germánico César na provincia do Egito durante o Principado de Tibério César (14-34 d.c.) / Rafael da Costa Campos -- La construcción político-social del βάρβαρος en el mundo helénico : los símbolos y/o signos identitarios que condujeron a la construcción del "nosotros" helénico / Graciela Gómez Aso -- Reseñas bibliográficas
Resumo:
Resumen: La necesidad de reducir el impacto ambiental causado por el uso de plásticos sintéticos obtenidos a partir de fuentes no-renovables ha motivado el desarrollo de nuevos materiales con carácter biodegradable. Sin embargo, los protocolos internacionales comúnmente utilizados para evaluar la biodegradabilidad de un material son laboriosos y suelen demandar elevados tiempos de procesamiento. En este trabajo, se presentan resultados preliminares obtenidos durante la etapa de desarrollo y puesta a punto de un método rápido, sencillo y eficiente para evaluar el potencial biodegradable de un material plástico, formulado a base de proteínas del lactosuero, utilizando un ensayo colorimétrico indirecto basado en la reducción enzimática de sales de tetrazolio durante el metabolismo aeróbico bacteriano.
Resumo:
Resumen: La constitución del barrio San Francisquito como barrio precarizado invita a desplegar múltiples estrategias de abordaje, en este caso, mediante un estudio intensivo que recupera las historias de vida de las familias que habitaron y aún hoy habitan el barrio posibilita una construcción subjetivo-colectiva de quienes viven y vivencian la vida cotidiana situaciones que nos habilitan a describir las condiciones de vida de los pobladores del Barrio San Francisquito.
Resumo:
A partir del crecimiento del Instituto de Sociología de la Facultad de Derecho fundado y dirigido desde 1956 por Alfredo Poviña, se organizaron emprendimientos académicos que desbordaron, rápidamente, los criterios impuestos para la sociología en Córdoba. Junto a Juan Carlos Agulla y Francisco Delich, Adolfo Critto se incorporó como investigador del Instituto. Ellos promovieron no sólo eventos académicos de notable magnitud (el Congreso Internacional de Sociología de 1963) sino que organizaron novedosos proyectos de investigación. Critto, egresado en Derecho en Tucumán, tras su paso por Holanda, consiguió doctorarse en la Columbia University bajo la dirección de Paul Lazarsfeld. Su formación en metodología cuantitativa supuso una aptitud diferencial en su regreso a Argentina en 1963. Vinculado al grupo de sociólogos católicos del Departamento de Sociología de la UCA, Critto llegó a Córdoba desde donde propulsó su carrera académica y su labor como funcionario estatal del Onganiato. Este texto analiza tres momentos centrales en la proyección de la investigación social alentada por Critto: el trabajo sobre Barrio Maldonado, la creación del Centro Universitario de Política Social (CEUPS) y el proyecto de Diagnóstico Social del Noroeste de la Provincia de Córdoba. En ese recorrido se evidencian los vaivenes de una trayectoria intelectual, los conflictos institucionales y políticos que le dieron marco y el horizonte de una disciplina
Resumo:
A partir del crecimiento del Instituto de Sociología de la Facultad de Derecho fundado y dirigido desde 1956 por Alfredo Poviña, se organizaron emprendimientos académicos que desbordaron, rápidamente, los criterios impuestos para la sociología en Córdoba. Junto a Juan Carlos Agulla y Francisco Delich, Adolfo Critto se incorporó como investigador del Instituto. Ellos promovieron no sólo eventos académicos de notable magnitud (el Congreso Internacional de Sociología de 1963) sino que organizaron novedosos proyectos de investigación. Critto, egresado en Derecho en Tucumán, tras su paso por Holanda, consiguió doctorarse en la Columbia University bajo la dirección de Paul Lazarsfeld. Su formación en metodología cuantitativa supuso una aptitud diferencial en su regreso a Argentina en 1963. Vinculado al grupo de sociólogos católicos del Departamento de Sociología de la UCA, Critto llegó a Córdoba desde donde propulsó su carrera académica y su labor como funcionario estatal del Onganiato. Este texto analiza tres momentos centrales en la proyección de la investigación social alentada por Critto: el trabajo sobre Barrio Maldonado, la creación del Centro Universitario de Política Social (CEUPS) y el proyecto de Diagnóstico Social del Noroeste de la Provincia de Córdoba. En ese recorrido se evidencian los vaivenes de una trayectoria intelectual, los conflictos institucionales y políticos que le dieron marco y el horizonte de una disciplina
Resumo:
A partir del crecimiento del Instituto de Sociología de la Facultad de Derecho fundado y dirigido desde 1956 por Alfredo Poviña, se organizaron emprendimientos académicos que desbordaron, rápidamente, los criterios impuestos para la sociología en Córdoba. Junto a Juan Carlos Agulla y Francisco Delich, Adolfo Critto se incorporó como investigador del Instituto. Ellos promovieron no sólo eventos académicos de notable magnitud (el Congreso Internacional de Sociología de 1963) sino que organizaron novedosos proyectos de investigación. Critto, egresado en Derecho en Tucumán, tras su paso por Holanda, consiguió doctorarse en la Columbia University bajo la dirección de Paul Lazarsfeld. Su formación en metodología cuantitativa supuso una aptitud diferencial en su regreso a Argentina en 1963. Vinculado al grupo de sociólogos católicos del Departamento de Sociología de la UCA, Critto llegó a Córdoba desde donde propulsó su carrera académica y su labor como funcionario estatal del Onganiato. Este texto analiza tres momentos centrales en la proyección de la investigación social alentada por Critto: el trabajo sobre Barrio Maldonado, la creación del Centro Universitario de Política Social (CEUPS) y el proyecto de Diagnóstico Social del Noroeste de la Provincia de Córdoba. En ese recorrido se evidencian los vaivenes de una trayectoria intelectual, los conflictos institucionales y políticos que le dieron marco y el horizonte de una disciplina