1000 resultados para Teatro -- Enseñanza
Resumo:
Se presenta a continuación un avance de la investigación que se desarrolla a partir del estudio de prácticas de enseñanza de teatro en la Licenciatura en Artes Escénicas (LAE) de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia
Resumo:
El presente artículo corresponde al proyecto "Impacto de los aprendizajes teatrales sistemáticos en el desarrollo de capacidades sociales y cognitivas en alumnos de primero y segundo año (ex EGB3) de la provincia de Mendoza", subsidiado por SECyT, 2004-2006. El trabajo intenta dar cuenta -respetando las diferentes realidades detectadas en el proceso de investigación- del grado real y la calidad del impacto de los aprendizajes teatrales sistemáticos en el ciclo y grupo etáreo seleccionado, con respecto al desarrollo de capacidades sociales y cognitivas. Este artículo refleja, en apretada síntesis, las reflexiones en voz alta luego de años de seguimiento e investigación de la implementación de la asignatura Teatro en EGB3 en la provincia de Mendoza.
Resumo:
La "Didáctica del Teatro II", continuación y complemento de la "Didáctica del Teatro I" suma e integra posibles recorridos metodológicos fundamentados para enseñar teatro en una etapa de la educación de conformación reciente: el nivel polimodal. Cada uno de los ocho autores de este libro, realiza un aporte significativo desde su propio saber consolidado por una trayectoria destacada y ofrece su propuesta desarrollada como una alternativa posible y probada de esta didáctica, que conforma así un corpus básico de acción docente promotor de experiencias de desarrollo personal y de formación significativa en el lenguaje teatral para alumnos protagonistas y creadores de futuro. Este libro es pues el resultado de una creación colectiva al servicio de un modo también colectivo de generar conocimiento, donde el objeto de estudio es el ser humano educándose en situación, capaz de conducirse como creador de circunstancias, argumentos y estrategias para lograr la concreción de sus objetivos personales y sociales en función de sus deseos, necesidades, valores y concepción de la felicidad. Para esto se necesitan docentes que además de comprender las técnicas teatrales específicas, reconozcan el valor de la persona humana como única e irrepetible y sean capaces de trabajar a partir de reconocer en los estudiantes aquello que tienen de diferente y de promover en ellos la búsqueda interior y la liberación de los estereotipos y de la sumisión cultural consumista. Cuando planteamos la incorporación de Teatro como asignatura en el nivel polimodal no pensamos en formar actores, sino personas que sean sujetos y objeto de su propio arte de ir autoconstruyéndose. Con esta propuesta didáctica pretendemos sumarnos y colaborar, desde un espacio curricular específico, con la desafiante tarea de romper la dicotomía entre pensamiento y sentimiento en nuestros alumnos para accionar pedagógicamente sobre los bloqueos emocionales y cognitivos que obstruyen sus posibilidades de aprendizaje y desarrollo.
Resumo:
Los procesos de creación contemporáneos desde la performance al happening pasando por la instalación o el vídeoarte son los idóneos en el marco de la enseñanza en secundaria y sobre todo en grupos de difícil desempeño y en circunstancias complejas, como las que aquí vamos a presentar. Nuestra propuesta es la defensa de una metodología más abierta y flexible en la enseñanza del Teatro en la actualidad, más cercana a propuestas artísticas contemporáneas. Aquí nos vamos a centrar en los inicios de un proyecto performativo, uno de los momentos más complejos y fascinantes de todo proceso escénico, artístico y didáctico.
Resumo:
El objetivo fundamental de la investigación es demostrar que la representación teatral es una técnica didáctica válida y eficaz para la enseñanza gramatical de contenidos asociados al texto dialógico en ELE. Se introducen los conceptos de dramatización y representación como técnicas didácticas, así como el desarrollo del texto teatral sin representación en ELE en función de sus características y diferencias para favorecer el desarrollo de competencias y subcompetencias (como la comprensión lectora y la expresión escrita, gramatical y léxica, etc.) . En este marco teórico se presentan las dimensiones teatral, no verbal y lingüística del texto dialógico con una amplia base de estudios e investigaciones: Vygotski (1934) en cuanto al aprendizaje significativo e influencia en la memoria, y las reflexiones de Atkinson y Shiffrin (1968), Craik y Lockhart (1972), Tulving (1982), Squire (1986, 1987), Badeley (1990) y Forgas (1995) en referencia a los tipos de memoria y su vinculación en el aprendizaje. Se analizan varios estudios asociados a las teorías teatrales de Eines (2005, 2008, 2011, 2015), Richards (2005), Grotwski (1976), y Stanivslaski (1924, 1937, 1951) en relación con el análisis y reforzamiento del texto dialógico aplicado en ELE. En cuanto a la perspectiva pragmática en relación a los actos de habla y la comunicación no verbal se recurre a Hall (1966), Davis (1976) Asher (1969), Fischer- Lichte (1999), Austin (1962), Grice (1975) y Ubersfeld (1989). Por último, se analizaron las conexiones de la competencia comunicativa según las teorías de Chomsky (1955, 1957), Hymes (1962, 1964) y Widdowson (1995) con la representación teatral como técnica didáctica y se desarrolla la esfera psicolingüística que se potencia con dicha técnica según las teorías de Titone (1995), Rabault (2011), Koryakina (2013) y Petrovna Fesenko (2013). Conceptos teatrales relacionados con la disciplina piscolingüística son analizados gracias a los estudios de Pit Corder (1973), Finocchiaro y Brumfin (1983), Linell (1985) –cit. por Torres Núñez, 1996- y Torres Núñez (1996). En la parte experimental se desarrolla un diagnóstico previo para dilucidar las dificultades gramaticales más altas del texto dialógico en una muestra de 107 alumnos sinohablantes. Posteriormente se comprueba si el tratamiento en base a la representación como técnica didáctica tiene efecto en un Grupo de Control y un Grupo Experimental. Se seleccionan cinco de las categorías que suponen un mayor número de errores en el diagnóstico previo para el diseño experimental: Usos del Presente de Indicativo, Formas Reflexivas y Pronominales, Selección Léxica, Pretérito Perfecto Compuesto y Pretérito Imperfecto. El análisis estadístico revela que el tratamiento influyó significativamente en el descenso de errores en los alumnos del GE. Las conclusiones derivadas de la investigación permiten demostrar que la representación como técnica didáctica es un recurso válido en cuanto a la enseñanza- aprendizaje de contenidos gramaticales asociados al texto dialógico en ELE como técnica que integra todas las destrezas planteadas por el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas y favorece el desarrollo de las competencias implicadas en el texto dialógico y establecidas en el Plan Curricular del Instituto Cervantes.
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física
Resumo:
Danilo Barcelos, Ester Abreu Vieira de Oliveira, Maria Mirtis Caser (orgs.).
Resumo:
In this paper, we return once again to the definition of illustration, combining the contributions of visual arts and graphic design. Contributing to the discussion in an open and speculative. We analyze the subject based on the theory, but also on the observed practice in contemporary times. We cross references with the higher education lecturing in the master in Illustration and Animation at Instituto Politécnico do Cávado e Ave, while giving a broad picture of illustration practice in Portugal.
Resumo:
Teatro organizacional significa, antes de mais nada, peças customizadas encenadas para uma determinada organização ou subgrupo em uma organização. A peça normalmente dramatiza uma situação-problema crítica da organização em questão. Situações problemáticas típicas, dramatizadas em peças do teatro organizacional, podem ser conflitos entre duas culturas corporativas após uma fusão ou barreiras de comunicação entre a média e a baixa gerência. É grande a variação dos estilos utilizados no teatro organizacional: realista, naturalista, melodramático, absurdo, burlesco, etc. Independentemente do estilo, o teatro organizacional expõe a platéia a situações de sua rotina de trabalho e a confronta com conflitos ocultos, padrões inconscientes de comportamento ou rotinas críticas. A tese deste trabalho é de que o teatro organizacional pode ser um meio poderoso em processos de mudança organizacional. Ele pode liberar conflitos paralisados ou abrir para discussão o que não se discute. O teatro organizacional pode fazer as coisas se moverem. No entanto, ele não é um substituto ao gerenciamento de mudanças. Se a organização não faz idéia de como lidar com a irritação teatral ou de como transformar a energia evocada em mudança organizacional, a performance teatral pode tornar-se uma intervenção isolada, sem nenhum efeito duradouro. Por esse motivo, atividades adequadas de acompanhamento são postuladas como imperativas.
Resumo:
Este ensaio aborda o tema da coerção e do controle, amplamente tratado no campo dos estudos críticos em Administração, privilegiando o espaço físico. Porém o faz numa perspectiva alternativa: toma a evolução histórica da espacialidade teatral e estabelece analogias com a espacialidade nas organizações. Para tanto, são analisados o anfiteatro grego, o teatro de Roma, os palcos medievais, o palco italiano e, adicionalmente, a sala de cinema. O objetivo é argumentar que no espaço físico controla-se, pedagogicamente, o olhar do indivíduo para que propósitos políticos, econômicos e culturais sejam realizados. Tal acontece tanto pelo emprego de modos coercitivos e diretos de controle quanto de modos normativos, mais sutis.
Resumo:
O objetivo deste artigo foi discutir quais tipos de racionalidade orientam a prática artística contemporânea. Tal objetivo surgiu a partir de uma pesquisa realizada no Grupo Galpão, um grupo de teatro belo-horizontino que existe há 28 anos. Conforme se adentrou no lócus de pesquisa, por meio de análise documental, observações de não participantes e entrevistas, a questão da racionalidade emergiu como um tema proeminente para se discutir a produção da arte na contemporaneidade. Por meio de elementos da análise do discurso, evidenciaram-se, nas práticas discursivas dos artistas, sentidos do fazer artístico algumas vezes ligados à racionalidade instrumental e à sobrevivência no mercado de bens culturais, e outras vezes ligados à racionalidade substantiva e à prática orientada por ideais éticos ou estéticos. Ao final, entende-se que, apesar das pressões econômicas advindas do contexto da indústria cultural, a arte autêntica é intrinsecamente uma prática transcendente e resguarda momentos de liberdade e de afirmação de valores extracotidianos