1000 resultados para Situación problema


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto se plantea una relectura ética acerca del derecho a la educación de las personas con discapacidades, con un énfasis prioritario de la situación en América Latina. A partir de considerar los sistemas jurídicos, los modos de financiamiento políticos, los porcentajes de inclusión y los programas de seguimiento de la población con discapacidad en edad escolar, se deriva toda una serie de discusiones sobre la idea de formación educativa, el estar junto a otros y las responsabilidades éticas en la tarea de educar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El problema de la educación científica es actualmente merecedor de una especial atención en el mundo entero. No estamos conformes con los resultados educativos en el área de las ciencias y de las matemáticas. Los estudios internacionales de educación comparada, tales como SERCE, PISA y TIMSS, muestran la situación de gran inequidad en la adquisición de conocimientos que existe en nuestros países en comparación al resto del mundo. Todos sabemos que el progreso y el bienestar de un país dependen en alto grado, no solo de su nivel de desarrollo científico y tecnológico, sino también de la cultura científica de sus ciudadanos. Por otra parte, se observa en nuestras aulas la falta de interés por las ciencias y las dificultades de comprensión de los temas científicos. En este marco se hace imprescindible repensar la enseñanza de las ciencias, particularmente de la Biología, ciencia que lleva la delantera en cuanto al crecimiento vertiginoso de los conocimientos producidos, pero también en la relevancia de los mismos para la vida cotidiana de las personas. El marco pedagógico de la enseñanza para la comprensión, desarrollado por Howard Gardner, David Perkins y otros, posee algunas potencialidades que podrían colaborar, no solo a despertar interés y motivación por los fenómenos biológicos, sino a comprenderlos en profundidad. En esta ponencia se pretende exponer algunas ideas de este marco pedagógico aplicándolo a la propuesta de una enseñanza de la Biología basada en problemas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se propuso rastrear analíticamente las posiciones y los movimientos de los actores políticos, sindicales, mediáticos y expertos durante los años que transcurrieron entre la asunción presidencial de Carlos Saúl Menem, en julio de 1989, hasta la sanción de la Ley Federal de Educación en abril de 1993, con la hipótesis principal de que la educación se constituyó en un problema público que cobró notoriedad y abrió un debate en el que el diagnóstico y la política educativa impulsada por el Gobierno Nacional lograron imponerse ante las demás propuestas. En la década de 1990 la educación fue definida como una situación problemática que adquirió notoriedad, promoviendo la participación de diferentes actores -con sus propias claves interpretativas y líneas de acción práctica- en una polémica en la que la categoría crisis fue el eje ordenador. Así, el propósito de este estudio fue indagar en la construcción de esta controversia a partir del análisis de los posicionamientos, enunciaciones y movimientos de los actores que lograron agenciarse y tener injerencia en el debate de esos años. Para trazar la cartografía de esta polémica, se consultaron distintas fuentes que permitieron conocer el entrecruzamiento en la arena pública de las distintas posiciones y atender a las particularidades de este complejo proceso que implicó la composición y reconfiguración de los actores y sus registros de acción. Así, se relevaron las publicaciones del diario Clarín, los discursos de los funcionarios nacionales y los comunicados de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) y la Federación de Trabajadores Nacionales de la Educación (FeTEN) que circularon en el periódico analizado entre julio de 1989 y abril de 1993

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La caracterización socioeconómica de la Provincia de Santa Cruz, en el marco del subsistema regional de la Patagonia Austral, releva a los sectores económicos que componen sus respectivas estructuras de producción, así como la adaptación de la región a los cambios operados en la economía, particularmente a partir de la reestructuración de los años ochenta. El agrupamiento de sus principales sectores de acuerdo con una tipología descriptiva construida sobre la base de su temporalidad de surgimiento/desarrollo histórico ha permitido clasificarlos en " tradicionales" y "emergentes". En el primer grupo se destaca la preeminencia que ha tenido el sector agropecuario, particularmente a través de la actividad ganadera ovina. En la evolución de esta actividad se reconocen tres períodos claramente diferenciados: uno inicial de desarrollo y auge del ovino (1880-1940); otro de consolidación (1940-1980); y un tercero de declinación y crisis (1980 a 2001) cuyos años más difíciles se extendieron entre 1994 y 2000. El poblamiento de la Provincia de Santa Cruz ha estado fuertemente ligado a la actividad ganadera ovina, originada hacia 1890 de la mano de diversas corrientes migratorias apoyadas por una política nacional de ocupación territorial. Y la evolución del empleo rural provincial ha acompañado la tendencia de la actividad en cada período. Es así como creció significativamente en los años del poblamiento, se estabilizó en la consolidación y tuvo una abrupta caída a partir del comienzo de la crisis. La misma provocó, entre otras cosas, el abandono de establecimientos, la diversificación de productores que se emplearon en actividades no agropecuarias como fuente de ingresos alternativa o complementaria, y consiguientemente, una fuerte reducción de la mano de obra rural ocupada -siendo que, en su mejor época y según datos de censos nacionales y provinciales, más del 50 de la fuerza laboral provincial trabajaba en las diferentes actividades ganaderas de entonces. A partir del año 2002, e impulsada por la salida del régimen de convertibilidad, se modifica sustantivamente la rentabilidad de las explotaciones, dando comienzo a una lenta recuperación, aunque en un escenario muy distinto a los de años anteriores. Pese a una demanda sostenida, con precios en alza y con mejores resultados económicos, la pérdida de la cultura ovina tradicional y de las características de los sistemas históricos de producción y la aparición de otras actividades económicas extra agropecuarias han producido un éxodo de la oferta laboral rural hacia los centros urbanos, lo que plantea un problema que trasciende la coyuntura hacia lo estructural

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los años 1998 y 2006 la Administración estatal española adjudicó trece concesiones de autopistas de peaje. Actualmente ocho de ellas se encuentran en concurso de acreedores. Los motivos de esta situación son tres: los sobrecostes por expropiaciones, las subestimaciones en los costes de construcción, y las sobrestimaciones del tráfico. Los problemas de tráfico se agravaron a partir del año 2008 con la crisis económica. Para tratar de solucionar el problema, la Administración ha otorgado préstamos participativos y aprobado cuentas de compensación. Actualmente, se plantea la creación de una empresa nacional de autopistas que permita la reestructuración financiera en el sector. Ninguna de estas medidas servirá para solucionar definitivamente el problema del que adolece nuestra normativa concesional: la responsabilidad patrimonial de la Administración. Este trabajo tiene por objeto reflexionar sobre la conveniencia de que en los contratos se recoja esta garantía estatal. Se cuantifica el importe al que tendría que hacer frente la Administración si dejara quebrar las sociedades y se comprueba que realmente le resulta difícil optar por esa solución. Esto explica que la Administración se haya planteado crear una empresa pública que gestione dichos activos antes de que se produzca la quiebra, lo que requiere negociar las condiciones con los concesionarios. Sin embargo, estas renegociaciones son complejas. Este artículo concluye que la causa de los problemas es la garantía pública denominada ?responsabilidad patrimonial de la Administración?, por lo que se plantea la conveniencia de suprimirla

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los años 1998 y 2006 la Administración estatal española adjudicó trece concesiones de autopistas de peaje. Transcurrida una década desde entonces, se puede afirmar que los resultados no han sido en ningún caso los esperados. Los costes por expropiaciones se dispararon, el importe de obra civil previsto inicialmente fue insuficiente, se produjeron retrasos en la fecha de entrada en explotación, y el tráfico fue muy inferior al planificado. Ante las dificultades financieras por las que comenzó a atravesar el sector, la Administración intervino en el año 2010 otorgando préstamos participativos y aprobando la creación de cuentas de compensación. Ninguna de esas medidas ha sido suficiente para evitar el concurso de ocho sociedades. La Administración se ha planteado la creación de una empresa nacional de autopistas. El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre la conveniencia de crear dicha empresa. Para ello, se analizan las rentabilidades económica y financiera de las sociedades. Se concluye que la rentabilidad económica es insuficiente para financiar los costes de los recursos ajenos. Esto, unido al elevado apalancamiento financiero de las sociedades, ha ocasionado un deterioro progresivo de su situación financiera. La creación de una empresa nacional de autopistas sería una propuesta que no solucionaría el problema económico-financiero de las sociedades concesionarias. Para garantizar la viabilidad de esa empresa nacional serán necesarias aportaciones públicas diferidas a lo largo de los años. No obstante, esta medida puede evitar, al menos en el corto plazo, las consecuencias negativas derivadas del concurso de ocho sociedades concesionarias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La exclusión y el aislamiento social son fenómenos complejos y multidimensionales que afectan a la vida de las personas, excluyéndolas de la sociedad en la que viven, privándoles de sus derechos sociales, fomentando la desigualdad y, finalmente, afectando a su dignidad e identidad personal y social. La población mayor de 65 años es un grupo especialmente vulnerable puesto que se añaden factores de fragilidad y dependencia funcional. El aislamiento social en las personas mayores es un problema de salud pública que va en aumento, debido, por un lado, a la cada vez mayor proporción de personas mayores en nuestra sociedad y, por otro lado, los efectos negativos que el aislamiento social tiene sobre su salud, física y mental, y su bienestar. Sin embargo, la investigación acerca de las intervenciones llevadas a cabo hasta el momento no arroja unos resultados concluyentes acerca de su efectividad, ni de las características que deberían tener para resultar rentables y conseguir los objetivos terapéuticos propuestos. Dada esta situación, la presente tesis propone una intervención basada en las estrategias de búsqueda activa, seguimiento del caso y continuidad, presentando el Servicio de Apoyo Psicológico al Mayor en Aislamiento Social (SAP) en la ciudad de Madrid y sus tres protocolos de actuación: Contacto y enganche, Evaluación e Intervención. Los objetivos que se plantean son: 1) describir el proceso de implantación del SAP; 2) avanzar en la descripción de la población mayor de 65 años en aislamiento social en la ciudad de Madrid respecto a variables sociodemográficas, de salud y funcionamiento psicosocial, necesidades sociosanitarias, funcionamiento global, discapacidad, deterioro cognitivo y sintomatología psicopatológica; y 3) evaluar la efectividad de la intervención llevada a cabo por el SAP mediante un análisis de las medidas de salud y funcionamiento psicosocial, necesidades sociosanitarias, funcionamiento global y discapacidad previas y posteriores a la intervención...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El contrato de maternidad subrogada está declarado nulo de pleno derecho en España en base a la Ley 14/2006 referida a las Técnicas de Reproducción Humana Asistida. En primer lugar, afrontaremos el problema del reconocimiento de la inscripción de la filiación de los menores nacidos por esta técnica, para luego, con el fin de analizar el tema objeto de este trabajo, estudiar si existe derecho a las prestaciones por maternidad en el supuesto de la maternidad subrogada. De esta manera, tras un análisis de la doctrina científica y jurisprudencial, exponemos la necesidad de regulación del contrato de maternidad subrogada en España.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las enfermedades periodontales son un problema de salud pública a nivel mundial. Recientemente, se ha comunicado que la periodontitis severa era la sexta condición más prevalente en el mundo, con una prevalencia global estandarizada del 11,2%. Otras revisiones a nivel mundial han concluido que las formas moderadas de periodontitis afectan a un porcentaje de adultos todavía mayor. Dado que las tendencias de estas enfermedades cambian con el tiempo, las encuestas epidemiológicas son necesarias para estudiar su prevalencia, severidad y extensión periódicamente, así como las posibles repercusiones que puedan tener sobre la salud sistémica. En Europa, se han llevado a cabo varios estudios epidemiológicos nacionales en países con diferentes condiciones socioeconómicas y organización de los servicios de atención dental. La mayoría de los estudios en Europa han utilizado el índice CPITN (Community Periodontal Index and Treatment Needs), modificado posteriormente a Community Periodontal Index [en español, Índice Periodontal Comunitario (IPC)], auspiciados por la Organización mundial de la Salud (OMS), con el fin de evaluar el estado periodontal de las poblaciones estudiadas. En España se han realizado estudios nacionales los años 2000, 2005 y 2010, utilizando la metodología previamente reseñada. Sin embargo, hasta la fecha no se han realizado encuestas dirigidas específicamente a la salud bucodental de la población ocupada...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Comparar la prevalencia de la violencia de género entre mujeres inmigrantes y españolas. Describir sus respuestas ante esta situación y posibles diferencias entre ellas. Identificar intervenciones ya existentes en España sobre prevención y atención sociosanitaria de violencia de género dirigidas a inmigrantes. Métodos: Estudio transversal mediante encuesta autoadministrada en 10.202 mujeres que acudieron a centros de atención primaria en España (2006-2007). Análisis de contenido del informe de seguimiento de la ley 1/2004 de medidas de protección integral contra la violencia de género remitido por las comunidades autónomas (CC.AA.) (2005) y las leyes y planes autonómicos más recientes. Resultados: La prevalencia de violencia de género en las españolas es del 14,3% y en las inmigrantes del 27,3%. La probabilidad de violencia de género en las inmigrantes es mayor (odds ratio ajustada: 2,06; intervalo de confianza del 95%: 1,61–2,64). Las inmigrantes dijeron haber denunciado a su pareja con más frecuencia, así como que no sabían resolver su situación. Algunas CC.AA. ya han emprendido intervenciones para superar las barreras de acceso a los servicios sociosanitarios, pero sólo tres facilitan el número de mujeres inmigrantes beneficiarias de ayudas económicas y laborales hasta 2005. Conclusiones: Existe una desigual distribución en la prevalencia de la violencia de género según el país de origen, afectando en mayor medida a las mujeres inmigrantes. Éstas denuncian con más frecuencia que las españolas, pero tal actuación no supone una garantía de resultados efectivos. Aunque se han identificado otras intervenciones específicas en algunas CC.AA., sería necesario evaluarlas para asegurar que las mujeres inmigrantes se están beneficiando.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En los primeros decenios del siglo XX, la situación socio-sanitaria de la sociedad española fue descrita como catastrófica, tanto en el ámbito urbano como en el rural. En aquel contexto, el saneamiento del medio aparece como una de las claves del proceso de regeneración que asumió la higiene en su papel de mediadora. A través de las obras de los higienistas G. De Membrillera y Luis Muñoz Antuñano, publicadas en 1921, nos hemos acercado al análisis de la situación sanitaria de la España rural durante este periodo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La hibridación entre especies es un fenómeno ampliamente extendido que puede tener consecuencias en la conservación de la biodiversidad. En el presente artículo se hace una revisión del problema de conservación derivado de la suelta de codornices de granja en poblaciones silvestres de codorniz común (Coturnix coturnix). Estas codornices de granja han resultado ser híbridos de codorniz común y codorniz japonesa (Coturnix japonica). Si no existen mecanismos de aislamiento reproductor, estas sueltas favorecerían la introgresión de genes de codorniz japonesa en las poblaciones de codorniz común; ello conllevaría que se produjera un “enjambre de híbridos” y la sedentarización de las poblaciones de codorniz, lo que comportaría muy probablemente su disminución en Europa. Esta amenaza es real, al haberse demostrado que no hay mecanismos de aislamiento reproductor, ni pre-cigóticos, ni post-cigóticos, ni ecológicos. Sin embargo, datos empíricos sugieren que a pesar de ello no se produce el temido “enjambre de híbridos”, sugiriéndose una mortalidad diferencial entre las dos especies como una posible explicación. Finalmente, se sugieren algunas medidas de gestión derivadas de la situación actual, entre las que destacaría un control genético que certifique el origen de los individuos criados en granja y la prohibición de efectuar sueltas de codornices japonesas o híbridos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se propone investigar sobre las representaciones que tienen los habitantes de la localidad de Dock Sud ante la grave situación ambiental del área e indagar si han tenido la capacidad para formular estrategias y acciones comunes, en procura de una solución al problema ambiental. Para ello se analizarán los factores y características económicas y territoriales que propiciaron tal situación de riesgo ambiental, para poder así identificar y describir a los actores implicados y a sus estrategias de lucha. El interés en esta cuestión nace del hecho de que la zona que se quiere investigar es de alto riesgo ambiental por la instalación cercana del puerto y del polo petroquímico que contiene dársenas de inflamables y propano. Además por estar instalado en medio de una alta densidad poblacional y ocasionando gravísimos daños ambientales con impacto adverso en la salud de la gente, se han levantado voces solicitando la relocalización del mismo o de la población. Por ello y ante esta situación con este trabajo se tratará de explorar la actitud de los habitantes ante el peligro, identificar la existencia de formas organizativas cuyo propósito sea accionar para solucionar el problema ambiental e indagar acerca de cómo se fueron gestando esas organizaciones, cómo son las formas de participación, qué acciones se realizaron y con que resultados, y cuál es la situación organizativa actual

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se propone investigar sobre las representaciones que tienen los habitantes de la localidad de Dock Sud ante la grave situación ambiental del área e indagar si han tenido la capacidad para formular estrategias y acciones comunes, en procura de una solución al problema ambiental. Para ello se analizarán los factores y características económicas y territoriales que propiciaron tal situación de riesgo ambiental, para poder así identificar y describir a los actores implicados y a sus estrategias de lucha. El interés en esta cuestión nace del hecho de que la zona que se quiere investigar es de alto riesgo ambiental por la instalación cercana del puerto y del polo petroquímico que contiene dársenas de inflamables y propano. Además por estar instalado en medio de una alta densidad poblacional y ocasionando gravísimos daños ambientales con impacto adverso en la salud de la gente, se han levantado voces solicitando la relocalización del mismo o de la población. Por ello y ante esta situación con este trabajo se tratará de explorar la actitud de los habitantes ante el peligro, identificar la existencia de formas organizativas cuyo propósito sea accionar para solucionar el problema ambiental e indagar acerca de cómo se fueron gestando esas organizaciones, cómo son las formas de participación, qué acciones se realizaron y con que resultados, y cuál es la situación organizativa actual

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo propone problematizar las interpretaciones jurídicas en torno a la instancia privada así como a las posibilidades de actuación de la fiscalía una vez instada la acción en los delitos contra la honestidad. En este sentido, se busca mostrar cómo más allá del carácter "mixto" (combinación de instancia privada y acción pública) establecida por los códigos y sostenida por la doctrina, la cuestión se encontró controvertida en la práctica forense. Esta situación además, permite volver a debatir sobre los valores que entraron en juego a la hora de lidiar con estos crímenes, así como la pregunta sobre quién o quienes debían ser considerados víctimas de ellos así como explorar brevemente algunas relaciones entre derecho y género/sexualidad