972 resultados para Sierra Morena oriental


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Cordillera Oriental, comprendida entre los 22º 05' y 27º 00' de latitud Sur y los 64º 40'y 66º 10' de longitud Oeste en el noroeste argentino, contiene extensos alforamientos de edad ordovícica. La misma se encuentra limitada por la Puna al oeste, las Sierras Subandinas al este y las Sierras Pampeanas Noroccidentales al sur, continuándose hacia el norte en lo que se conoce como Cordillera Oriental y Central en el territorio boliviano. (...) Entre las numerosas localidades donde afloran secuencias sedimentarias ordovícicas en la Cordillera Oriental se encuentran las quebradas de Incamayo y Lampazar, afluentes orientales de la quebrada del Toro, en el departamento Rosario de Lerma, aproximadamente 40 km al noroeste de la ciudad de Salta. (...) Recientes investigaciones han permitido conocer la existencia de una abundante fauna de trilobites, filocáridos, conodontes y graptolitos hallados por primera vez en el área. (...) A pesar de la riqueza paleontológica de las rocas que floran en las quebradas de Incamayo y Lampazar y áreas aledañas, los estudios realizados son, en general, fragmentarios, describiendo o mencionando faunas de trilobites, graptolitos y en menor proporción, de braquiópodos. Hasta el momento las faunas de conodontes continúan sin ser estudiadas. (...) Objetivos generales y específicos El estudio geológico y paleontológico de las áreas seleccionadas en el ámbito de la Cordillera Oriental constituyen los objetivos generales del presente proyecto. Los objetivos específicos son numerosos, pudiendo mencionarse el estudio taxonómico de los fósiles coleccionados (trilobites, filocáridos, conodontes, graptolitos, palinomorfos); la determinación de biozonas que permitan efectuar una correlación a nivel regional e intercontinental; el análisis paleoecológico y paleobiogeográfico de los fósiles aludidos; la datación de sucesos geológicos y paleobiológicos (discontinuidades estratigráficas, transgresiones, regresiones, reemplazos faunísticos, procesos evolutivos) y la delimitación de paleotemperaturas mediante el índice de color de alteración de los conodontes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Sierra Norte de Córdoba (Sierras Pampeanas de Córdoba-Santiago del Estero), está constituida por un complejo metamórfico soportado por intrusiones granitoides, denominadas en conjunto Batolito de la Sierra Norte. Este conjunto está cubierto parcialmente por sedimentos Mesozoicos y Cenozoicos. La Sierra Norte de Córdoba presenta el clásico esquema de bloques basculados limitados por fallas con rumbo NNE y un sistema subordinado transversal, expresadas por fajas de deformación donde se identifican cataclasitas y milonitas. En el interior de los bloques se reconocen también deformaciones dúctiles a modo de fajas en las que afloran extensamente rocas miloníticas. Aspectos críticos de la génesis, cinemática y significado de las fajas de deformación permanecen desconocidos. A ellas se asocian mineralizaciones de Mn, Fe y Ba y sulfuros de Cl y Mo desconociéndose a qué régimen deformacional general están ligados estos fenómenos mineralizantes. Los objetivos de este proyecto son: delimitación y análisis cinemático de las fajas de deformación dúctil y frágil, determinación de su distribución, tipos y zonación de las rocas de falla, correlación hacia las Sierras de Sumampa y Ambargasta y hacia las Sierras Chica y Grande y relación espacial que guardan las mineralizaciones con dichas fajas. La meta final es dilucidar y diferenciar los efectos que han tenido las distintas orogenias sobre este sector ubicado hoy en el antepaís andino.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[Este proyecto se propone] Profundizar el estudio del Basamento Cristalino del sur de la Sierra de Comechingones en temáticas no abordadas en detalle hasta el momento: a) Caracterización geoquímica de los tipos litológicos aflorantes; b) Determinación de las condiciones termobarométricas del metamorfismo. El mapa geológico-estructural de detalle obtenido en anteriores investigaciones servirá como marco de referencia para desarrollar los objetivos aquí planteados. El estudio geoquímico en roca total, se complementará con la química mineral, determinada con la utilización de microsonda electrónica. Integrando esta base de datos se pretende determinar la petrogénesis de cada una de las asociaciones litológicas de la región. Con el desarrollo de estas líneas de investigación, sumado a los resultados alcanzados en años anteriores por este equipo de trabajo, se intentará determinar un modelo de evolución geológico, tectonotérmico, de los dos terrenos definidos para el sur de la sierra de Comechingones. Además del aporte al conocimiento geológico básico de las Sierras de Córdoba en particular y Pampeanas en general, el progreso y los resultados de la investigación propuesta contribuirán a facilitar futuras tareas de evaluación de los recursos minerales no-renovables en este sector de las Sierras Pampeanas. Objetivos generales Incrementar el conocimiento del Basamento Cristalino en este sector, profundizando en temáticas que aún no han sido investigadas detalladamente, complementado la geoquímica con la química mineral, determinada esta última con la utilización de microsonda electrónica. Objetivos Específicos 1) Realizar la caracterización geoquímica de los tipos litológicos que constituyen el basamento del sur de la Sierra de Comechingones. 2) Determinar las condiciones del metamorfismo en variedades litológicas donde sea posible definir la evolución térmica de la secuencia cortical investigada. 3) [Con] El desarrollo de ambas líneas investigativas, con la complementación de los resultados ya alcanzados, se intentará determinar un modelo de evolución geológico tectónico en los terrenos que conforman el sur de la Sierra de Comechingones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La polilla oriental de la fruta o grafolita, Cydia Molesta (Busck), es una de las plagas más importantes en duraznos, capaz de producir considerables daños en frutos y brotes, no sólo en esta especie frutal sino también en otras incluidas las pomáceas. Para evitar las pérdidas de cosecha por el daño en frutos, los productores realizan numerosas aplicaciones de insecticidas para el control de esta plaga. Si se cuenta con información concreta acerca del comportamiento que presenta la polilla en la temporada, es posible reducir el número de aplicaciones, alternativa económicamente importante y ecológicamente necesaria. Una manera de analizar la etología de esta plaga, es mediante el monitoreo del vuelo de machos con trampas de feromona sexual sintética. Se ha encontrado que existe una alta correlación entre las capturas en trampas de feromona y la emergencia de adultos. Para determinar el momento oportuno de control de grafolita, es fundamental ajustar las curvas poblacionales de esta plaga para cada región, debido a que las variaciones climáticas afectan su patrón de vuelo. No es posible extrapolar estos datos desde otras regiones aunque ecológicamente se parezcan, ya que ello acarrea cierto grado de error. En la zona de Río Cuarto, es escasa la información que existe sobre plagas asociadas a frutales, específicamente sobre la polilla oriental en duraznero. (...) Es por ello que se considera necesario analizar en qué medida cada factor climático afecta las curvas de vuelo de los machos de la polilla oriental, logrando una correcta interpretación de esta información. Objetivo general: * El presente trabajo pretende evaluar el efecto que ejercen los factores climáticos sobre la curva poblacional de la polilla oriental de la fruta, inferida mediante la captura de machos en trampas de feromona sexual. Objetivos específicos: * Determinar la curva poblacional de la polilla oriental en la temporada, mediante la captura de machos en trampas de feromona. * Determinar la sumatoria de Días-Grado necesaria para que se cumpla cada una de las generaciones de la polilla en la temporada. * Analizar el efecto de las temperaturas crepusculares sobre el patrón de vuelo de los machos. * Evaluar la incidencia que ejercen los vientos presentes en las horas de vuelo, sobre las capturas de machos. * Evaluar la posible variación en las capturas por efecto de la humedad relativa en las horas de vuelo. * Determinar el efecto de las precipitaciones a la hora crepuscular sobre las capturas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Identificación y caracterización del problema: En Córdoba la llanura ondulada y la sierra de comechingones los problemas ambientales y productivos han comenzado manifestarse. En la llanura ondulada, 700.000 has de tierras se encuentran sujetas a severos procesos de erosión hídrica, generando perdida de suelos y disminución de la producción en los sistemas agrícolo-ganaderos. En la Sierra de Comechingones (300.000 ha), las plantaciones de pinos sobre pastizales naturales presentan escaso o nulo manejo silvicultural con lo que se obtiene madera de baja calidad y baja capacidad sustentadora animal cuando el pastoreo se practica en estas plantaciones. Objetivos generales: Validar funciones de crecimiento para la especie forestal Pinus elliottii y especies forrajeras en sistemas silvopastoriles con diferentes tratamientos siviculturales ((densidad de plantación, podas y raleos) destinados a obtener alta calidad de madera y capacidad sustentadora animal en la llanura ondulada y sierra de comechingones del centro de Argentina. Materiales y métodos: Para el desarrollo del trabajo se utilizaran dos módulos, uno situado en la llanura ondulada y otro en la sierra de Comechingones. El módulo silvopastoril de la llanura ondulada se encuentra en el campo de docencia y experimentación Pozo del Carril, ubicado a los 32° 58’ LS y 64° 40’ LO, a 550 m.s.n.m, Las situaciones que se evaluaran en este modulo serán: Pastoreo en callejones de 21 m, Pastoreo en callejones de 12m y un testigo sin árboles. Se aplicaran tratamientos de poda y raleo con la intensidad que corresponda a cada caso. El modulo silvopastoril en el ambiente sierra de comechingones se encuentra en el campo de experimentación y docencia “Las Guindas” ubicado a los 32° 35´ 9.64” S y 64° 43´ 66” O, a 1063 msnm. Las situaciones que se evaluaran en este modulo serán: Pastoreo en plantaciones (3x3 m), Pastoreo en plantaciones (3x4 m) y un testigo de pastizal serrano sin árboles. Se aplicaran tratamientos de poda y raleo con la intensidad que corresponda a cada caso. Para el cumplimiento de los objetivos propuestos un conjunto de determinaciones se realizaran en cada uno de los módulos propuestos: a)Determinación de volumen anual (m3/ha) de la especie leñosa Pinus elliottii . b) Parametrización y validación de una función de crecimiento de la biomasa forestal (m3/ha).. C) Estimación de la dinámica de crecimiento de copa de Pinus elliottii d) Determinación del grado de sombreamiento de Pinus elliottii para cada año del crecimiento e) Determinación de la producción de biomasa forrajera para diferentes posiciones del sistema silvopastoril g) Parametrización y validación de una función de producción de biomasa forrajera según grado de sombreamiento. h)Estimación de la capacidad sustentadora animal para los sistemas silvopastoriles bajo estudio. Resultados esperados: Sobre la base información secundaria y de los datos que se obtengan durante los dos años del estudio permitiran modelar la dinamica de la produccion de madera de calidad, cantidad y calidad de forraje y la capacidad sustentadora animal en silvopastoriles adaptados a la región de llanura ondulada y sierras de Córdoba, los que podrán ser utilizados para la definición de la tecnología de implantación y manejo silvícola de sistemas silvopastoriles para las condiciones ambientales semejantes a las del ensayo. Importancia del proyecto: Los resultados del proyecto permitirán enriquecer el conocimiento de los profesionales dedicados al asesoramiento tecnico y productores que buscan alternativas técnicas amigables con el ambiente como asi tambien el enriquecimiento de las bases teoricas que reciben alumnosde de grado y posgrado en asignaturas que abordan esta temática.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El arte rupestre de la Provincia de Córdoba conforma un conjunto de especial interés arqueológico y estético pero no totalmente conocido en terreno. Este Proyecto intenta profundizar los hallazgos en la sierra de Comechingones, con la finalidad de establecer sus correlaciones con los ambientes litológicos de estas montañas, entre las latitudes comprendidas entre Alpa Corral y Chaján bajo la hipótesis de que la misma es significativa especialmente en lo que concierne a las distribuciones de pinturas y petroglifos. De acuerdo con esta hipótesis los objetivos de investigación se refieren a obtener registros nuevos organizando la prospección de acuerdo con la extensión de los Distritos Geológicos Cerro Áspero e Intihuasi, establecer sus características estilísticas y efectuar estudios de sitio detallados de acuerdo con protocolos de investigación ya sometidos a prueba por el equipo de investigadores, los cuales abarcan las propiedades litológicas, los signos, sus combinaciones y ubicación en la arquitectura de cada sitio rupestre. Se procurará alcanzar un corpus de sitios y de arte amplio y representativo del arte rupestre de la Provincia. Los esfuerzos de síntesis realizados hasta ahora no han contemplado el arte del sur de Córdoba más que en los casos conocidos desde fines del siglo XIX, por lo tanto, es particularmente importante abordar su localización y estudio con premura antes que se destruyan y, asimismo, prever las medidas precautorias como para que esto no suceda.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Neste trabalho, são descritos aspectos ecológicos, distribuição por município, importância econômica, etc., das saúvas encontradas na Região Oriental do Estado de São Paulo. Esta região, cuja conformação se assemelha a um "bico", está dividida em 52 municípios. Três espécies de saúva foram encontradas: l.ª) "saúva limão" ou "saúva comum" Atta sexdens rubropilosa Forel, 1908; 2.ª) "saúva mata pasto" A. bisphaerica Forel, 1908; 3.ª) "saúva de vidro" ou "saúva cabeça de vidro" A. laevigata (F. Smith, 1858).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

v.39:no.43(1960)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

v.44:no.11(1962)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Foram amostrados oito pontos de coleta no sistema do Ribeirão Grande (22º47'08"S, 45º28'17"W), de julho de 2001 a abril de 2002. Os peixes foram amostrados quatro vezes em cada ponto, no inverno (julho de 2001), na primavera (outubro de 2001), no verão (fevereiro de 2002) e no outono (abril de 2002). Em cada ponto obteve-se a condutividade, pH, temperatura da água e oxigênio dissolvido, a elevação foi obtida em metros utilizando-se de um receptor GPS. A dimensão da distribuição espacial foi a principal fonte de variabilidade na distribuição de peixes no sistema do Ribeirão Grande. Foi capturado um total de 37 espécies e as dez espécies mais abundantes correspondem a quase 90% do total capturado. Pareiorhina rudolphi foi capturada principalmente na encosta; Characidium lauroi, Trichomycterus itatiayae, Neoplecostomus microps, Astyanax scabripinnis, Taunaya bifasciata e Harttia carvalhoi foram capturadas no pediplano; Characidium alipioi, Imparfinis minutus e Loricariichthys sp. foram capturadas na planície do vale. Os pontos amostrais P6 e P7, localizados na transição entre tributários e o canal principal, foram considerados um ecótono, onde a diversidade de espécies foi mais alta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Alpaida guto n. sp. is described based on males and females from State of Pará, Brazil. This species appears to be the most abundant Alpaida O. P.-Cambridge, 1889 species in Caxiuanã National Forest, eastern Amazonia. The males seem to be close to A. antonio Levi, 1988 but can be easily distinguished by the terminal apophysis with rounded distal lobe and long, slender basal prong; females differ from those of A. yotoco Levi, 1988 by the median lobe with a basal constriction and by the bilobed median plate.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The male of Mangora brokopondo Levi, 2007 is described and illustrated for the first time. Variation in the color pattern of the females is documented. Mangora woytkowskii Levi, 2007 is considered a junior synonym of M. hirtipes (Taczanowski, 1878). New records of M. alinahui Levi, 2007 and M. pia Chamberlin & Ivie, 1936 are presented.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Munduruku gen. nov. is proposed for the type species Munduruku bicoloratum sp. nov., from Juruti and Santarém, Pará, Brazil. The main diagnostic character of Munduruku gen. nov. is the presence of a subapical, lanceolate keel on the male palpal bulb, which is unique among the basal taxa of Theraphosinae with type III-IV urticating setae. The female spermathecae consist of two spheroid receptacles with funnel-shaped necks, each of which bears a sclerotized area. In both sexes, the abdomen is remarkably patterned, an uncommon feature in adults of New World theraphosids. Both the bulbus lanceolate keel and the abdominal color pattern are hypothesized as synapomorphies of the genus.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O estudo objetivou avaliar a riqueza e composição de vertebrados de médio e grande porte em latrinas ativas e inativas de ariranhas [Pteronura brasiliensis (Gmelin, 1788)], em uma Unidade de Conservação de Uso Sustentável na Amazônia Oriental Brasileira. O estudo foi realizado em 45 latrinas ao longo de 230 km nos rios Falsino e Araguari (0°55'N, 51°35'W), sendo que desse total, 24 apresentaram fezes frescas e 21 fezes velhas de ariranhas. De julho a novembro de 2012, cada latrina foi monitorada com uma armadilha fotográfica programada para operar por 24 horas. O esforço de campo resultou em 458,8 armadilhas/dia, sendo 247,5 armadilhas/dia em latrinas com fezes frescas e 211,3 armadilhas/dia com fezes velhas. Foram obtidos registros de 22 espécies de vertebrados. A maior parte das espécies registradas foram mamíferos (n = 13), seguida por aves (n = 6), e répteis (n = 3). As espécies mais frequentemente fotografadas foram paca [Cuniculus paca (Linnaeus, 1766); n = 21], jaguatirica [Leopardus pardalis (Linnaeus, 1758); n =11], juriti-pupu (Leptotila verreauxi Bonaparte, 1855; n = 8), ariranha [Pteronura brasiliensis (Gmelin, 1788); n = 7], e anta [Tapirus terrestris (Linnaeus, 1758); n = 6], que foram responsáveis por 55,8% de todos os registros. A maior parte dos registros (69,5%) foram obtidos em latrinas com fezes frescas e o número de espécies foi maior (n = 19) do que os registrados em latrinas com fezes velhas (n = 15). No entanto, a dissimilaridade entre a comunidade de vertebrados entre latrinas com fezes frescas e velhas não diferiu. A média de visitação em latrinas com fezes frescas foi ligeiramente superior do que em latrinas com fezes velhas, embora essa diferença tenha sido apenas marginalmente significativa. Entretanto, houve uma diminuição no número de registros de felinos [Leopardus pardalis, Leopardus wiedii (Schinz, 1821) e Panthera onca (Linnaeus, 1758)], marginalmente significativo em latrinas com fezes frescas. Dessa forma, a presença de fezes frescas em latrinas ativas de ariranhas parecem aumentar o registro de espécies de vertebrados, sendo especialmente importante para os grupos que apresentam guilda trófica similar.