1000 resultados para Selección de alimentos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En las colecciones del IRTA-Mas Bové se han caracterizado más de 150 clones de nogal procedentes de prospección, material extranjero y de selecciones de distintos programas de mejora. El material se ha caracterizado agronómicamente siguiendo los descriptores del IPGRI (1994). Actualmente existen fichas descriptivas muy amplias de 43 accesiones. Toda esta información sobre el comportamiento del material vegetal en las condiciones climáticas de Tarragona, tiene interés a nivel científico y es muy válida para posibles plantaciones con nuevo material. El estudio de los caracteres de sensibilidad a Bacteriosis y afección de la caída prematura de flores (PFA), en dos decendencias de nogal de cruzamientos controlados, ha permitido obvervar que estos caracteres tienen una herencia compleja. Se ha establecido la virulencia de distintos aislados de Xanthomonas arboricola pv. juglandis, en nogal. Los aislados más virulentos se han utilizado para establecer un modelo de predicción, en condiciones de laboratorio, de esta bacteria en nogal. La temperatura a la que la severidad de la enfermedad es máxima es 26ºC. A esta temperatura un aumento en la duración del período de humedad relativa elevada de 0-24 horas, produce un aumento de la afección. En los próximos años, este modelo de predicción se validará en campo. Si los resultados son positivos, permitirán racionalizar los tratamientos para la Bacteriosis en las plantaciones de nogal. Los primeros resultados de un control de la iluminación en el interior de las copas de los árboles, realizado mediante medidas de iluminación interceptadas con un ceptómetro Delta T (SunScan), han puesto de manifiesto que la gran influencia de la luz en el crecimiento anual de las ramas. Así, en la formación y poda de los árbles hay que tener presente estos resultados, en especial en las formaciones en ejes libres, y favorecer la máxima entrada de luz en el interior de la copa de los árboles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La utilización de portainjertos de frutales adaptados a condiciones mediterráneas que confieran una elevada productividad además de poseer características de resistencia o tolerancia frente a plagas, enfermedades y de adaptación a los parámetros medioambientales predominantes, es una necesidad para las zonas de producción frutícola de nuestro país. Este proyecto se planteó como un estudio multidisciplinar de selección de materiales vegetales para conocer su comportamiento agronómico y poder predecir su capacidad de adaptación a situaciones de replante. La replantación de frutales es actualmente una actividad dinámica, más frecuente que el establecimiento de nuevas plantaciones en las áreas tradicionales de producción, y que plantea generalmente problemas de mortalidad y de crecimiento lento de los árboles, reduciéndose a medio y largo plazo la vida útil de la plantación. Los nematodos fitoparásitos son un componente esencial en las situaciones de replante porque reducen el vigor de las plantas y predisponen a las raíces a infecciones secundarias causadas por otros patógenos de suelo. La elección de portainjertos resistentes a nematodos suele ser esencial para asegurar la supervivencia del árbol, así como su productividad. Las implicaciones medioambientales de esta elección son muy importantes porque la resistencia en cultivos perennes es la alternativa más fiable a los nematicidas de uso restringido por su elevada toxicidad. La resistencia sin embargo, no puede ser la única alternativa a considerar por los productores debido a sus actuales limitaciones. Hay que tener en cuenta la propia variabilidad patogénica de los nematodos y la capacidad de adaptación de los portainjertos resistentes a condiciones de estrés abiótico (salinidad, caliza, déficit hídrico, asfixia) que a su vez pueden modificar la expresión de resistencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general del proyecto ha sido profundizar en el conocimiento de diversos criterios morfofisiológicos de interés para la selección del trigo duro en ambiente mediterráneo y la evaluación del impacto que la mejora de la productividad ha ejercido sobre los mismos. El grado de consecución de los objetivos específicos en los que estaba involucrado nuestro subproyecto se detalla a continuación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El nogal, J. regia L., es una especie muy extendida en todos los países del mediterráneo en los que aparece diseminado en condiciones muy diferentes de medio. Su madera tiene una calidad ampliamente reconocida desde el siglo XIV, cuando se empezó a extender el uso de los muebles en Europa. Actualmente, se sigue utilizando en la fabricación de muebles, especialmente para chapados de calidad, pero también tiene otros usos entre ellos el más conocido es el de la fabricación de culatas de escopeta de caza. En estos momentos, bajo el nombre de madera de nogal se incluyen las maderas de diferentes especies de Juglans, entre ellas el J. nigra, el J. cinerea y también la de los híbridos entre distintos Juglans. Las especies de Juglans se encuentran mayoritariamente en América, donde se distribuyen de norte a sur 17 especies diferentes, entre ellas J. nigra en el noreste de EE.UU y J. cinerea entre EE.UU y Canadá, las dos de mayor interés forestal. En Asia, particularmente en China, se encuentran especies de nogales grises, junto a J. regia, el nogal común, que se extendió desde Asia central hacia el este y hacia el oeste, llegando a Europa antes de la última glaciación. Desde la antigüedad, ésta ha sido la especie de Juglans que mayor interés ha despertado y actualmente se halla cultivada en todas las áreas de clima templado del mundo. Entre las demás especies, sólo J. nigra se ha difundido fuera de su zona de origen, a algunas áreas determinadas de Europa central, por su interés forestal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Documento publicado por el CEO-UAB como parte de la colección Working Papers, con el objetivo de identificar a los integrantes de la familia arbitral, en unos Juegos Olímpicos, y realizar una correcta selección de técnicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La distribución de alimentos líquidos al ganado porcino es un sistema alternativo en el cual el alimento se prepara y distribuye a través de un equipo totalmente informatizado y automatizado. Además de materias primas y piensos permite también el uso de co-productos líquidos de la industria agroalimentaria o productos fermentados. Su utilización evita el coste de su transformación o eliminación permitiendo rebajar el coste de producción del cerdo porque su precio es altamente competitivo. La aplicación de alimentos líquidos fermentados tiene efectos benéficos sobre el epitelio intestinal, la microflora digestiva y el estado sanitario de los lechones, reduciendo la morbilidad y aumentando los resultados de crecimiento. Este sistema de alimentación facilita igualmente la aplicación de programas multifase ajustando diariamente el aporte a las necesidades en nutrientes del cerdo reduciendo la excreción (N, P, metales pesados) y con ello, el riesgo de contaminación medioambiental. The distribution of liquid diets for swine is an alternative system where feed is prepared and distributed by an automatic computerized device. In addition to feedstuffs and complementary dry feed, this system allows the use of fresh or fermented agri-food liquid by-products. These products are cheaper and its use as feed avoids the cost of its transformation or elimination, reducing the environmental load and the cost per kg of pig meat. The fermented liquid feed protects the intestinal epithelium, helps to control digestive microflora and animal health improving piglet growth performance after weaning. This feeding device also helps implementation of multiphase feeding programs, adjusting nutrient supplies to requirements daily, and consequently reducing the nutrient excretion (N, P, heavy metals) and the risk of environmental pollution.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L´evolució de la publicitat i dels mitjans que utilitza per arribar al destinatari en els últims temps han fomentat la necessitat d’una major protecció dels menors, que per la seva major vulnerabilitat, Així ho requereixen. L’obesitat infantil és un problema molt greu de la societat actual, els índex d´obesitat i sobrepes estan augmentant constantment. Això és una cosa molt preocupant i per aquesta raó s´han posat en marxa varies campanyes en contra, tan a nivell mundial com europeu o estatal. Tot i que no es pot dir amb total fiabilitat que l´obesitat infantil és consequència directa de la publicitat, podem afirmar que mitjançant les tècniques que es fan servir, pot influir en l´elecció del producte aprofitant la vulnerabilitat del menor. Pero tot això és necessari que els anunciants segueixin les mateixes directrius de tal manera que púguin combatre aquest tipus d´enfermetats relacionades amb l´alimentació i aconseguir que la joventut creixi més sana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cento e quatorze amostras de Bacilus cereus foram isoladas durante contagens presuntivas em placas a partir de dezoito grupos de alimentos, industrializados não, crus ou cuzidos, pertencentes a dez classes. As contagens presuntivas para a espécie variam entre 10 [ao quadrado] a 6 x 10 [ao cubo]/g ou ml. Dentre estes isolamentos, treze amostras provieram de três casos de toxinfecção alimentar (envolvendo um mínimo de 57 indivíduos), e pareceram estar relacionadas com a toxinfecção em razão dos ensaios da qualidade bacteriológica dos alimentos ingeridos. Como procedimento adotado para correlacionar toxicidade e produção de doença no homem., os fluidos de cultivo de todas as amostras foram ensaiados quanto à capacidade de provocar aumento da permeabilidade capilar (APC) e necrose na pele de coelhos, assim como,morte de camundongos albinos. APC foi positivo em 86,85% das 114 amostras, morte de camundongos ocorreu em 65,79% e a combinação do APC e morte foi observada em 59,65% APC mais necrose ou somente necrose ocorreram com 34,21% dos líquidos de cultivo. Morte, APC e necrose,associados,foram observados em 28,07% das amostras. APC,APC e morte com ou sem necrose, foram também evidenciadas nas amostras originárias de alimentos causadores de doença, o que confirma a conhecida individualidade de ação de alguns dos fatores promotores de intoxicação alimentar. As baixas contagens presuntivas de B. cereus, como 10 [ao quadrado]- 10 [ao cubo]/g ou ml, encontradas nos alimentos implicados ou não com toxinfecção alimentar, conduzem à recomendaçãode que o número de B. cereus por g ou ml de amostra de alimento deve ser reavalido, aliando-se a isto a ampliação das classes de alimentos a serem conduzidas para o controle bacteriológico da espécie.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de 154 espécimens de alimentos, representados por hortaliças (alface), leite e merenda escolar, obteve-se o isolamento e identificação de 400 amostras de bacilos Gram negativos. Esta amostragem se distribuiu em 339 enterobactérias (Escherichia, Shigella, Citrobacter, Klebsiella, Enterobacter, Serratia e Proteus) e 61 de gêneros afins (Acinetobacter, Flavobacterium, Aeromonas e Pseudomonas). Submetendo-se as culturas aos antimicrobianos: sulfadiazina (Su), estreptomicina (Sm), tetraciclina (Tc), cloranfenicol (Cm), canamicina (Km), ampicilina (Ap), ácido nalidíxico (Nal) e gentamicina (Gm), observou-se apenas seis estirpes sensíveis a todas as drogas e sensibilidade absoluta à Gm. A predominância dos modelos Su (27,6%) e Su-Ap (39,6%) incidiu nas enterobactérias, enquanto que, 18,0% para Ap e 9,8% para Su-Ap foram detectados nos gêneros afins. Para caracterização da resistência foram realizados testes de conjugação e a totalidade das culturas não revelou transferência para o gene que confere resistência ao ácido nalidíxico. Relevantes são as taxas de amostras R+ observadas nos bacilos entéricos, oscilando em torno de 90% (leite e merenda escolar) e alface, em torno de 70%

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Em 137 amostras de alimentos de diferentes origens (animal e vegetal) foi investigada a ocorrência de sorotipos de Escherichia coli mais comumente descritos como produtores de enterotoxinas. A análise sorológica dos antígenos somáticos, de envoltórios e flagelares nas 265 culturas isoladas, resultou na identificação de 34 amostras distribuídas em doze sorotipos e oriundas de 24 produtos de origem animal. Outros aspectos foram analisados, visando associá-los como possíveis marcadores epidemiológicos. Assim, na biotipificação, verificou-se o perfil das 34 amostras diante da melibiose, rafinose, sacarose, salicina e sorbitol, obtendo-se a caracterização de 11 biotipos. Todavia, a acentuada heterogeneidade de biotipos distribuídos pelos sorotipos, não permitiu um relacionamento de tipos soro-fermentativos com as fontes de isolamento. Os demais testes, representados pela atividade hemolítica e a capacidade hemaglutinante, pouco acrescentaram para o problema da diferenciação de fenótipos ou na caracterização de marcadores epidemiológicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El panorama internacional sobre la protecció de les varietats vegetals, en concret el sistema de patents europeu i el de protecció d'obtencions vegetals (UPOV), la seva regulació i abast a la llum de la Jurisprudència de l'Oficina Europea de Patents (OEP) i del “Cas Bròcoli”; número de Patent Europea EP 1 069 819.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El GB virus C (GBV-C) o virus de l'hepatitis G (HGV) es un virus format per una única cadena de RNA que pertany a la familia Flaviviridae. En els últims anys, s'han publicat nombrosos treballs en els quals s'associa la coinfecció del GBV-C i del virus de la immunodeficiència humana (VIH) amb una menor progressió de l'esmentada malaltia així com amb una major supervivència dels pacients una vegada que la SIDA s'ha desenvolupat. El mecanisme pel qual el virus GBV-C/HGV exerceix un “efecte protector” en els pacients amb VIH encara no està descrit. L’estudi de la interacció entre els virus GBVC/HGV i VIH podria donar lloc al desenvolupament de nous agents terapèutics per al tractament de la SIDA.Treballs recents mostren com la capacitat inhibitòria del virus del GBV-C/HGV és deguda a la seva glicoproteina estructural E2. S’ha vist que aquesta proteina seria capaç d’inhibir la primera fase de replicació de VIH, així com la unió i la fusió amb les membranes cel•lulars. Sobre la base d’aquests estudis, l’objectiu d’aquest treball ha estat seleccionar inhibidors del pèptid de fusió del VIH utilitzant pèptids sintètics de la proteina E2 del GBV-C/HGV. El treball realitzat ha consistit en estudiar, utilitzant assajos biofísics de leakage i de lipid mixing, la capacitat dels pèptids de la proteina estructural del virus del GBV-C/HGV per inhibir la interacció i el procés de desestabilització de membranes induïdes pel pèptid de fusió de la glicoproteina de l’embolcall, GP41, del VIH. Aquests assajos, com es descriu en treballs anteriors, han resultat útils per a la selecció i la identificació de compostos amb activitat específica anti-GP41. Es pot afirmar que efectivament els pèptids seleccionats de la proteina E2 del virus del GBV-C/HGV inhibeixen l’activitat del pèptid de fusió del VIH probablement com a consequència d’un canvi conformacional en aquest darrer.