1000 resultados para Seguretat social -- Espanya|


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El anlisis se centra por tanto en el impacto de la crisis econmica tanto en el fenmeno migratorio (flujos de entrada) como en el mercado de trabajo y en modo particular en los posibles efectos asimtricos que la recesin tiene en las condiciones y trayectorias laborales de trabajadores inmigrantes y autctonos. A modo de contextualizacin, el informe comienza con una breve exploracin de los cambios en los Crisis Econmica, Empleo e Inmigracin flujos migratorios como consecuencia del cambio de ciclo que se produce desde mediados de 2007, . A continuacin se ofrece una visin general de la evolucin del empleo y el paro en Espaa en los ltimos aos con especial nfasis en los efectos que la reciente crisis ha podido tener. Se presta particular atencin a los cambios en la composicin del grupo de desempleados, tanto a nivel estatal como regional. Asimismo, se compara el impacto sobre el mercado de trabajo de la crisis econmica de inicios de los 90 con la actual. Otro aspecto que ha sido tratado es el de las posibles trayectorias de los trabajadores inmigrantes y autnomos, con especial nfasis en los flujos desde el estado de empleado a desempleado o inactivo. Asimismo, se exploran las caractersticas de los perceptores de prestaciones de desempleo usando datos tanto del registro de los servicios pblicos de empleo como, en menor medida, de la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL). Finalmente, en la cuarta seccin comparamos la evolucin reciente del mercado de trabajo en Espaa con la de otros pases europeos de su entorno. Ya que uno de los objetivos prioritarios del estudio es la comparacin entre poblacin autctona e inmigrante, intentamos proveer una visin general de lo ocurrido en otros pases en este sentido. Debido a la falta de datos comparables, sta parte del informe se limita a apuntar algunas tendencias generales basadas en datos sobre la situacin socio-laboral de los inmigrantes en diversos pases.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This article, in reviewing the longrunning US debate on speed limits, illustrates how a different valuation of the trade-off between private mobility needs and safety concerns can shape transport policies. It is argued that the regulatory decentralization debate, together with the speed limit in force in each state, obey the social preferences and valuation given to this tradeoff. Such a view is consistent with evidence that higher speed limits are to be found in states with greater private mobility needs, even though their fatality rates might be among the highest in the country. By contrast, lower speed limits and supporters of a low national speed limit are to be found in states that show a greater concern for safety outcomes and which are less dependent on private mobility. By reviewing these events and examining the role played by the main actors and analyzing their motivations, the article identifies important lessons for similar future discussions on transport policy.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The Social Politics of Fatherhood in Spain and France: A Comparative Analysis of Parental Leave and Shared Residence The article provides a comparative analysis of policy developments on leaves for fathers and joint custody in Spain and France in the last decade. These two types of measures have been selected because they are both widely recognised as main instruments to promote new fathering styles and consequently more gender equality in the European Union. While the rhetoric of choice has been developed in both countries in relation to maternal employment and childcare, with better results in France than in Spain, it remains to be seen to what extent choice will also be extended to fathers. Keywords: Fatherhood. Family. Comparative social policy. Parental leave. Joint custody.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La pedagoga social no tiene un rumbo claro. Son muchas las propuestas de intervencin que van surgiendo a diario. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos por mejorar los estudios en este campo y ampliar el colectivo de sus profesionales, resulta que cada vez son ms las personas que requieren de servicios socioeducativos. Esta paradoja pone en evidencia que la intervencin que actualmente se lleva a cabo no es efectiva. Adems, alimenta la sospecha de que estos profesionales acaban convirtindose, muy a su pesar, en garantes de esta nueva realidad social: la periferia social.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Una de les fites psicolgiques ms rellevants de ledat infantil (0-6 anys) s lanomenada comprensi social, s a dir, el conjunt de processos que permeten entendre, interpretar i predir el comportament de les persones basant-se en estats intencionals com creure, pensar, desitjar o tmer (Carpendale i Lewis, 2006)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Nova edici dels Premis Consell Social de la Universitat de Girona a la recerca de batxillerat

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aproximaci a la part terica de la revisi de la tradici de l'estudi del medi, una nova proposta d'innovaci pedaggica i l'experimentaci del primer any

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El treball tracta d explicar quines sn les conseqncies sobre la societat i el medi ambient dels pasos que reben els processos productius de les empreses txtils deslocalitzades. El treball es divideix en: una part terica, on es fa un breu recorregut per la histria del txtil i una relaci entre medi ambient -indstria txtil i multinacionals txtils-societat. I en una part prctica, on s analitzen les deu empreses amb major ndex de vendes de roba a Espanya i tamb es comfigura un ndex d tica d empresa en termes socials i ambientals. Aquest treball pretn ser una eina per a futurs treballs d educaci per al consum, per tal que els consumidors puguin escollir uns o altres productes, tenint en compte variables que vagin ms enll del renom de la marca, el preu o els colors atraients dels envasos que els contenen

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Es relacionen les ponncies ms significatives de les dues ltimes edicions del Seminari Internacional sobre el Paisatge que el Consorci Universitat Internacional Menndez Pelayo de Barcelona i el Centre Ernest Lluch van organitzar a Olot, la tardor del 2004 i la del 2005. Aquest seminari va aprofundir la temtica del paisatge des duna perspectiva interdisciplinria, oberta i innovadora, i va incentivar el debat metodolgic i crtic al voltant de la construcci social del paisatge

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la propia publicacin. Volumen especial dedicado a filosofa y ciencias de la educacin

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar la progresiva consolidacin de la reforma educativa liberal-burguesa en el estado espaol. Desentraar el papel que jugaron los planteamientos, ideas y propuestas liberales en la construccin del sistema escolar. Se sabe que para muchos la educacin deba ser un elemento de control social, instrumento poltico; hecho que generaba conflicto desde el poder y desde la oposicin. De todas formas, los planteamientos educativos ideados para incidir en la sociedad y amoldarla segn el nuevo modelo de convivencia, no siempre llegaron a la realidad educativa y si lo hicieron fue de manera muy localizada. Planteamientos educativos liberales, especialmente los dedicados a la primera enseanza y a la formacin de maestros. La enseanza secundaria o intermedia y la universitaria no se tratan en profundidad, tan slo como elementos implicados en la construccin del conjunto del sistema educativo y como elementos imprescindibles para completar el anlisis globalizador de la poca estudiada. Tras analizar el contexto socio-poltico y cultural englobado entre los aos 1833 y 1857, se plantea la concepcin educativa de los liberales (moderados y progresistas), diferenciando dos etapas: del 33 al 45 y del 45 al 57. En ambas se tratan tres niveles: el social (control ideolgico de la educacin, etc.), el de la teora de la educacin (pedagogos, tericos de la educacin, polticos, etc. ms significativos) y el escolar (instituciones educativas, castellanizacin, etc.). Por ltimo se revisa el significado de la Reforma Moyano en la construccin del sistema escolar como culminacin de la primera gran etapa del reformismo liberal. Revisin documental. Metodologa histrica, 'sntesis' basada en aportaciones interdisciplinares. Para ordenar la complejidad de ideas, planteamientos y hechos analizados se han tenido presentes una serie de niveles: 1. Nivel poltico-ideolgico. 2. Nivel poltico-jurdico y normativo. 3. Nivel de planteamientos educativos no estrictamente oficiales, desde el punto de vista social. 4. Nivel de planteamientos tericos presentados por diversos autores significativos en la poca estudiada, sin limitarse a los eminentemente liberales, incidieran o no directamente en la institucionalizacin del sistema escolar. 5. Nivel de institucionalizacin y praxis del sistema escolar. 6. Nivel perspectivo en que se realizaban los planteamientos educativos para conseguir una operatividad a largo plazo, tanto oficial como no oficial. Los liberales consideraron la educacin como un elemento de control, estabilidad social y progreso. Se pretenda conseguir un estado fuerte y un mercado interior unificado. Siguieron el modelo francs de planificacin educativa. Aunque valoraran ms la secundaria y la universidad, su pretensin era generalizar la primaria; no se consigui por falta de condiciones materiales y humanas. Los liberales ms consecuentes pensaban que la centralizacin deba ser momentnea. Los moderados en el poder consolidaron la poltica educativa anterior, con mentalidad centralista, uniformadora y jerarquizante. Se cedi ante las presiones inspectoras de la iglesia por lo que la secularizacin, pretendida por los progresistas, result muy parcial. Los principales idelogos del estado espaol, liberales o socialistas utpicos, se consideraban cristianos avanzados a pesar de criticar a la iglesia como institucin. Montesino introdujo la educacin integral aunque slo fuera en el mbito terico. Monlau introdujo el concepto de educacin popular. Lista distingua entre privada, para ricos y dirigentes, y pblica, para pobres. Esta dicotoma entre escuela estatal y escuela privada qued consolidada por el principio de libertad de enseanza y de creacin de centros. Otros autores importantes fueron: Monturiol, de la Sagra, Figuerola, Avendao, Carderera, Gil de Zrate,... En 1849 se cre la inspeccin de instruccin primaria, herramienta de control y vigilancia por parte del estado. Muchos maestros ejercan sin ttulo, las escuelas normales eran insuficientes. Las publicaciones peridicas dedicadas a los nios (Minerva de la juventud, Museo de las familias, etc.) proliferaban; permitan incidir en la moral de los futuros ciudadanos, informar a los profesionales de los planteamientos oficiales y de las lneas pedaggicas que se iban introduciendo. Algunos literatos significativos como Aribau, Larra, etc. transmitieron un mensaje pedaggico claro. Para ellos, la ignorancia generaba desigualdad, dificultaba la democracia y soberana popular. La castellanizacin o aculturacin se utiliz para la transmisin ideolgica; el castellano se consideraba signo de poder, cultura y ciencia. Los cambios, lentos y no generalizados, se hicieron desde planteamientos moderados. Los libros de texto solan reeditarse sin aportaciones novedosas, reproduciendo la moral anterior ms que la nueva mentalidad burguesa. La ley Moyano implant los niveles educativos desde primaria hasta la universidad; no obstante, la burguesa no supo aprovechar esta herramienta de poder, de control social. La escuela obligatoria no se lleg a impulsar convenientemente, es ms, se convirti en una fuente de lucha y control poltico (reflejo de la dinmica socio-poltica del momento). Adems, el control eclesistico sobre el sistema educativo impidi su secularizacin. La no-generalizacin de la primaria as como la libertad de educacin facilitaron este proceso. El estado consigui una escuela burocratizada, funcionarial. La reforma moderada estructur la desigualdad educativa, la jerarquizacin, el populismo paternalista; en definitiva, unos intereses poco populares al servicio de la diferenciacin de clases, en un ambiente facilitador del individualismo pedaggico y social. Las instituciones no acabaron de responder a la necesidad de democratizacin del sistema educativo y al utilitarismo necesario que demandaba la sociedad. El marco legal del sistema educativo escolar, cualquier intento de reforma, choca siempre con las fuerzas conservadoras y reaccionarias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor