832 resultados para Sector Informal Urbano
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Sostiene la necesidad de armonizar las políticas del Estado y del tercer sector para mejorar el financiamiento requerido para dar satisfacción a las necesidades habitacionales de los sectores de ingresos bajos en Argentina.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Especifica el término de deuda social, estableciendo las diferencias y similitudes respecto a la conceptualización de la pobreza y las políticas que se plantean para atacarla; propone políticas para amortizar la deuda social para lo cual se requiere del aumento de la inversión, de los salarios reales, mejorar las condiciones productivas del sector informal y aumentar el gasto social
Penalizaciones salariales por maternidad y segmentación del mercado laboral: el caso de la Argentina
Resumo:
En este artículo se explora la relación entre la segregación del mercado laboral y las penalizaciones salariales por maternidad en la Argentina en los sectores formal e informal. Se emplean estrategias de estimación de mínimos cuadrados ordinarios (mc o) y regresión por cuantiles, así como la descomposición de Blinder-Oaxaca y la de Ñopo para identificar las fuentes de las diferencias salariales. Se concluye que hay evidencia sólida de segmentación del mercado laboral y que las penalizaciones salariales por maternidad difieren sustancialmente de un sector a otro y entre distintos cuantiles de salarios. En particular, las madres trabajadoras del sector formal no sufren penalizaciones, pero sí las del sector informal. La penalización salarial aumenta con el número de hijos, especialmente por los de menor edad, y es mayor en la base de la distribución salarial condicional, seguida por el extremo superior.
Resumo:
En 2009, la Argentina impulsó el programa Asignación Universal por Hijo para Protección Social, plan de transferencias monetarias para hogares con niños. Se amplió así a los padres desempleados u ocupados en el sector informal la cobertura del programa de asignaciones familiares contributivas existente. En este artículo se evalúan los efectos a corto plazo del programa en la participación laboral de los adultos y en la generación de ingresos. Se utilizó el estimador de diferencias en diferencias en conjunto con técnicas de emparejamiento por índices de propensión ( propencity score matching ). Los resultados sugieren que, en el primer año de operación, el programa no ocasionó desincentivos importantes, pues no desalentó el trabajo de los adultos ni originó una reducción del número de horas trabajadas. Hallazgos muy relevantes en el contexto latinoamericano, donde las transferencias monetarias de este tipo se han convertido en un componente fundamental de los sistemas de protección social.
Resumo:
The present study aimed to identify the presence of indicators of stress, levels of stress and overload with the formal and informal caregivers of cancer patients. Participated in the survey 33 caregivers of cancer patients in total, 16 formal and 17 informal. To collect data, we used: 1) Roadmap for characterization of participants; 2) Inventory of Stress Symptoms Lipp - ISSL and 3) Protocol Zarit Burden Interview - ZBT. The results revealed that 43 % of informal carers were in the resistance phase, 29 % in the burnout stage, 14 % at the stage of exhaustion and almost 14 % in the alert phase. Formal caregivers 25 % are in the exhaustion phase and 75 % in the resistance. The overload has also performed on a larger scale in informal than formal caregivers, 47 % to 18,7 % charge respectively. However, the results revealed no statistically significant difference between groups for the incidence of stress but indicated a difference against overloading pointing out that professional caregivers in the incidence is lower. The results suggest the need to implement support for informal and formal caregivers programs, develop coping strategies, handling the situations of overload and stress, aiming to better quality of life for the caregiver, and consequently for the patient who is receiving care.
Resumo:
Pós-graduação em Serviço Social - FCHS
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es analizar comparativamente el impacto sobre la pobreza de la informalidad laboral en las distintas regiones argentinas. Los resultados obtenidos indican que el Empleo Informal reduce el nivel de ingreso entre un 53 y un 71, y el empleo en el Sector Informal disminuye el nivel de salario entre un 46 y un 63, según la región considerada. En tanto, la formalización de los empleados informales implica reducciones de la pobreza de entre un 10 y un 16, y la erradicación del empleo en el Sector Informal conlleva disminuciones de la incidencia de la pobreza que se ubican entre el 7 y el 14, según la región que se considere. La metodología adoptada consistió, en una primera etapa, en estimar el efecto ceteris paribus de la informalidad en la pobreza. De este modo, fue posible obtener el diferencial de ingreso laboral causado por la informalidad. Luego, sobre la base de las brechas salariales estimadas, se realizó una microsimulación de la incidencia de la pobreza en un escenario contrafactual en el que se formalizaran todos los ocupados informales (o los trabajadores del Sector Informal). Con este procedimiento, se pudo cuantificar el efecto de la informalidad en la pobreza
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es analizar comparativamente el impacto sobre la pobreza de la informalidad laboral en las distintas regiones argentinas. Los resultados obtenidos indican que el Empleo Informal reduce el nivel de ingreso entre un 53 y un 71, y el empleo en el Sector Informal disminuye el nivel de salario entre un 46 y un 63, según la región considerada. En tanto, la formalización de los empleados informales implica reducciones de la pobreza de entre un 10 y un 16, y la erradicación del empleo en el Sector Informal conlleva disminuciones de la incidencia de la pobreza que se ubican entre el 7 y el 14, según la región que se considere. La metodología adoptada consistió, en una primera etapa, en estimar el efecto ceteris paribus de la informalidad en la pobreza. De este modo, fue posible obtener el diferencial de ingreso laboral causado por la informalidad. Luego, sobre la base de las brechas salariales estimadas, se realizó una microsimulación de la incidencia de la pobreza en un escenario contrafactual en el que se formalizaran todos los ocupados informales (o los trabajadores del Sector Informal). Con este procedimiento, se pudo cuantificar el efecto de la informalidad en la pobreza
Resumo:
Tabla de contenidos: Cuestión agrícola y cuestión agraria en la Región Pampeana [Rep. Argentina] / Roberto Ringuelet. La producción hortícola en el Partido de La Plata : Cuestión productiva, cuestión social y cuestión ambiental / Roberto Ringuelet, Silvia Attademo, Adriana Archenti. Producción hortícola y sector informal / Roberto Ringuelet, María Cristina Salva, Silvia Attademo. Tiempo de medianero / Roberto Ringuelet, Adriana Archenti, María Cristina Salva. Categorías étnicas y relaciones sociales en colonias florícolas de la localidad de City Bell, Provincia de Buenos Aires / Horacio Sabarots.
Resumo:
El objetivo del presente trabajo es analizar comparativamente el impacto sobre la pobreza de la informalidad laboral en las distintas regiones argentinas. Los resultados obtenidos indican que el Empleo Informal reduce el nivel de ingreso entre un 53 y un 71, y el empleo en el Sector Informal disminuye el nivel de salario entre un 46 y un 63, según la región considerada. En tanto, la formalización de los empleados informales implica reducciones de la pobreza de entre un 10 y un 16, y la erradicación del empleo en el Sector Informal conlleva disminuciones de la incidencia de la pobreza que se ubican entre el 7 y el 14, según la región que se considere. La metodología adoptada consistió, en una primera etapa, en estimar el efecto ceteris paribus de la informalidad en la pobreza. De este modo, fue posible obtener el diferencial de ingreso laboral causado por la informalidad. Luego, sobre la base de las brechas salariales estimadas, se realizó una microsimulación de la incidencia de la pobreza en un escenario contrafactual en el que se formalizaran todos los ocupados informales (o los trabajadores del Sector Informal). Con este procedimiento, se pudo cuantificar el efecto de la informalidad en la pobreza
Resumo:
Measuring the shadow economy is inherently difficult, but critical for understanding economic development. Using census data on formal and informal sectors in Cambodia, we document that 96.6% of non-farm establishments do not formally register with the government, and their sales accounted for 76.6% of total sales in 2011. We estimate a relationship between nighttime light and sales across regions separately for formal and informal firms for 2011, and estimate their past sales from changes in nighttime light for 1993-2010. Both formal and informal firms increased their estimated sales, and the share of informal sales increased from 68.8% in 1993 to 76.6% in 2011, suggesting that the informal sector increased quantitatively in both absolute and relative terms throughout the economic development of the Cambodian economy.
Resumo:
Este libro es producto de una iniciativa de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), destinada a contribuir al fortalecimiento del marco analítico y el debate en torno al diseño de una estrategia de desarrollo inclusivo en el Perú, así como a apoyar la formulación de políticas que impulsen la convergencia productiva, el crecimiento económico para la igualdad y la justicia social. Se trata de adoptar una estrategia renovada, con un crecimiento económico basado en una menor heterogeneidad estructural y más desarrollo productivo, cuyo dinamismo tenga efectos positivos sobre el empleo, la distribución del ingreso y la inclusión social. En la formulación de políticas consecuentes con este enfoque del desarrollo se requiere conjugar dos líneas de actuación fundamentales. Por una parte, se precisa un cambio estructural en el sistema productivo, que mejore la productividad y genere pleno empleo. Por otra, es necesario emprender iniciativas destinadas a lograr un acceso igualitario a los resultados del progreso alcanzado, que contribuyan a crear el escenario propicio para la continua mejora de las condiciones laborales, tanto salariales como no salariales, es decir, para la creación de trabajo decente.