898 resultados para San Rafael (Mendoza)
Resumo:
El presente trabajo de investigación se realiza con el ánimo de mejorar, la calidad de vida del personal de salud, ayudar a tomar decisiones correctas, a la hora de realizar las actividades diarias; al personal de enfermería, camilleros, amas geriátricas en el traslado de enfermos. Todos los profesionales de enfermería, poseen la capacidad, el conocimiento del autocuidado de su cuerpo; pero necesitan que se los motive con información a través de folletería o clases, que le permitan la actualización, con profesionales kinesiólogos del mismo lugar de trabajo es decir del hospital, para relajarse y tener un estiramiento muscular adecuado, para que estas prácticas, se realicen como hábitos permanentes. Logrando así cumplir con los objetivos generales y específicos, la reducción del número de profesionales con problemas cérvico-lumbares.
Resumo:
El proyecto desarrolla la identidad y un sistema de comunicación integral para promocionar y difundir los "Caminos de Altamira"en el departamento de San Carlos ubicado al oeste de la Provincia de Mendoza. Ofrecen un turismo rural puro, donde los prestadores de los servicios son vecinos genuinos del lugar; los cuales tienen el objetivo de compartir con los visitantes una imagen fiel de la cultura y el disfrute de la vida de campo. Para la promoción de este circuito turístico se diseñaron piezas editoriales como multimediales y se plantea un sistema de señalética que se integre al paisaje rural.
Resumo:
El hábito del tabaco es un importante factor de riesgo para la salud. Las patologías relacionadas con él, son la primera causa de muerte evitable y morbilidad en Argentina, y un factor que en los próximos años puede hipotecar la salud de los países en vías de desarrollo. Conocer acerca de cómo puede influir este hábito en el ámbito laboral será el tema a investigar, además de abordar la opinión de fumadores a través de los cuales se podrá saber qué actitud asumen cuando enfrentan una conducta de riesgo como el tabaco. En Argentina la ley sobre limitaciones en la venta y uso de tabaco para protección de la salud de la población apenas tuvo repercusión en el consumo de tabaco en público, ya que las autoridades, y por supuesto el ciudadano, jamás velaron por su cumplimiento. La prevalencia del hábito del tabaco en los enfermeros del Hospital Perrupato es de 45,81%, la cual es una cifra muy elevada. Hay que tener en cuenta que los enfermeros/as, además de ejercer una función preventiva, asistencial y terapéutica, desempeñan un papel modélico y ejemplificador para la sociedad a la que prestan atención. Por lo que es de sumo interés estudiar cómo puede influir este hábito en la calidad del servicio que prestan. Además, se pretende crear conciencia en el personal con el hábito tabáquico y evidenciar el impacto del ausentismo, conflictividad, rendimiento laboral e imagen de la institución. Los objetivos de este trabajo son: determinar la influencia del hábito del tabaco en el ámbito laboral de los enfermeros del Hospital Ítalo Alfredo Perrupato; identificar cómo influye el hábito del tabaco en el rendimiento laboral; identificar cómo influye el tabaco en las relaciones interpersonales; determinar la influencia del tabaco en la imagen del Hospital Perrupato y establecer relaciones entre porcentajes de ausentismo y baja de la productividad con el hábito del tabaco.
Resumo:
En Huellas de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional de Cuyo, Roberto refleja el compromiso de un grupo de ciudadanos que asumió el trabajo de gestionar el apoyo social y político para la concreción de un proyecto superador para la Universidad. La obra registra las huellas de un camino recorrido en busca de un objetivo educativo: la construcción de una ciudad universitaria en la provincia de Mendoza. En es recorrido el autor rescata, entre otras cosas, hechos que propiciaron la expansión de Mendoza hacia el pedemonte a través del esbozo de una trama urbana que comienza con la creación del Parque del Oeste, la construcción de la Colonia Hogar 20 de Junio y el inicio de obra del Hospital de Niños. Dentro de este entorno, nació el campus de la UNCuyo para integrar en un solo predio a todas las unidades académicas y administrativas que por décadas funcionaron en edificios dispersos en distintos puntos de la capital mendocina. El libro se estructura en cinco capítulos. El primero aporta datos acerca del desarrollo socioeconómico-cultural de Mendoza en los umbrales del siglo XX, hace referencia a la implicancia y complejidad de construir una ciudad universitaria. También retrotrae a los tiempos de creación de las ciudades universitarias de Argentina y el mundo. El segundo capítulo incluye secuencias gráficas referidas a la fundación de la Universidad. El tercero y cuarto muestran las copias de la correspondencia de Edmundo Correas, primer rector de la UNCuyo, fotos y otros documentos de los primeros espacios físicos donde funcionó la Universidad, así como sus opiniones sobre la concepción funcional de una Ciudad Universitaria. Como corolario, en el quinto y último capítulo el autor presenta a tres personalidades del mundo académico reconocidas a nivel internacional: Bernardo Houssay, Julio Cortázar y Arturo Roig. habla de su relación con la UNCuyo, sus visiones respecto del sentido e importancia social de la Universidad, así como sus opiniones sobre la concepción funcional de una Ciudad Universitaria. Roberto Mario Romano es arquitecto, docente e investigador de la Facultad de Ingeniería de la UNCuyo. Se ha especializado en Diseño Urbanístico y Conjuntos de Viviendas de Interés Social. Ha sido presidente de la Sociedad de Arquitectos de Mendoza y del Colegio de Arquitectos de Mendoza. Actualmente es miembro del ICA (Instituto de Ciencias Ambientales) de la UNCuyo. Ha publicado, en diarios locales, notas sobre planificación urbana, uso del suelo y medio ambiente.
Resumo:
La expresión de la intensidad del flavor en los bulbos de ajo (Allium sativum L.), depende tanto de factores genéticos como ambientales. Las características organolépticas se manifiestan por la presencia de compuestos organoazufrados, específicamente tiosulfinatos, siendo el representante mayoritario la allicina (diallil tiosulfinato). El ácido pirúvico constituye un producto secundario de la reacción enzimática generadora del flavor, por lo que su medición se asocia a la intensidad de pungencia en ajo. El objetivo del presente trabajo fue estudiar si la variabilidad en el contenido de allicina y pirúvico está más asociada a las características genéticas o a la influencia de las regiones de cultivo. Se seleccionaron cuatro cultivares (Castaño INTA, Sureño INTA, Lican INTA y Unión) pertenecientes al banco de germoplasma del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) La Consulta, Mendoza, Argentina, cultivados en diferentes zonas geográficas: La Consulta (Dpto. San Carlos, Mendoza), Esquel (Chubut) y Ushuaia (Tierra del Fuego). Se cuantificó la allicina mediante Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC) y pungencia mediante espectrofotometría. A partir del análisis estadístico de los valores obtenidos se puede inferir que existen diferencias significativas en el contenido de allicina y pirúvico entre distintas cultivares de una misma zona y en el contenido de allicina y pirúvico para la misma cultivar en distintas zonas.
Resumo:
La importancia de investigar la temática del embarazo adolescente radica en profundizar el conocimiento existente sobre esta problemática, en el marco de las políticas sociales implementadas y orientadas a la planificación familiar. El embarazo adolescente no es un tema emergente de esta década, sino que es una temática que ha existido desde siempre, que ha preocupado y preocupa aún a la sociedad, a los gobernantes y a diversas disciplinas, entre ellas, el Trabajo Social. El concepto de adolescencia es una construcción social cuya definición va cambiando de acuerdo con el contexto histórico, político y social. Las maneras de pensar la adolescencia trazan un modelo de ser joven para cada momento histórico. El adolescente de hoy se encuentra inmerso en un contexto social, político y cultural cambiante, caracterizado principalmente por el consumismo e individualismo, valores propios del modelo neoliberal de sociedad. El papel que juega la familia como grupo primario y generadora de valores, se ve afectado también por estas nuevas circunstancias, que repercuten en la formación y educación del adolescente y en sus relaciones sociales. El adolescente actual sufre los padecimientos por baja autoestima, autoconcepto y autoafirmación, la propensión a buscar la satisfacción en el propio cuerpo o determinados objetos externos, el maltrato hacia los demás y el comportamiento sumiso, sumado a la impaciencia, la irritabilidad, el miedo al fracaso, la baja tolerancia a la frustración y la incapacidad para construir relaciones recíprocas.
Resumo:
Es licenciado en Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Cuyo Mendoza- Argentina Ha recibido 24 premios en su actividad como grabador, dibujante y pintor La pintura de Thormann puede enrolarse dentro de la corriente surrealista con un marcado expresionismo dado por líneas, texturas y colores que le otorgan fuertes y personales caracteristicas Es miembro de jurados de salones provinciales y nacionales Es profesor titular de la cátedra de dibujo en la carrera de diseño de la Universidad Champagnat y docente del colegio San Jorge, Mendoza Argentina Diseñó y realizó las cajas lumínicas de la fiesta nacional de la vendimia 2004 Su actividad incluye exposiciones, cursos y trabajos docentes en distintas ciudades de Latinoamérica. Sus obras se exponen y forman parte de colecciones privadas y públicas en Chile, Canada, Taiwán, Mexico, España, Inglaterra y USA Actualmente reside en Mendoza, Argentina
Resumo:
El presente trabajo de investigación centra su objetivo en los pacientes ambulatorios del Centro de Salud Nº 103 de Chilecito, San Carlos, Mendoza. Dada la cantidad de pacientes que se atienden con crisis hipertensivas, se plantea que hay un inadecuado seguimiento del paciente crónico hipertenso, y se intenta descubrir y definir cuáles son los factores socio-económicos-educacionales que provocan dicha realidad.
Resumo:
Se desarrollará un profundo análisis en el Derecho Argentino respecto de la figura de la colación y la tarea del profesional en Ciencias Económicas y de los distintos conflictos que se pueden presentar, al igual que las soluciones, tomando en consideración, a modo de apoyo, el proyecto de reforma del Código Civil. Se analizará la figura de la colación y su marco normativo, considerando el desempeño del Contador en la respectiva acción desarrollando las distintas hipótesis de conflictos que puedan presentarse, con base no sólo en la legislación vigente, sino también en la doctrina y jurisprudencia. En base a las distintas hipótesis de conflicto presentadas, se sugerirán las propuestas de solución mediante la realización de diversos casos prácticos, analizando el Código Civil y su implicancia en la colación y la defensa de la legítima.
Resumo:
En muchas ocasiones, los contadores públicos son generadores y productores de información que es utilizada para la toma de decisiones tanto a nivel local como internacional, ya sea para definir si invertir, exportar, comprar y/o vender en el exterior. Es indispensable darle gran importancia al hecho de que los profesionales brinden información de alta calidad, con la adecuada aplicación de las normas contables y de auditoria vigentes, como así también fomentar la continua formación académica y ética de los mismos. La globalización ha afectado notablemente a los profesionales en ciencias económicas, obligando a aquellos que desean diferenciarse, a estar preparados para operar en distintos mercados, y así poder ofrecer un nuevo servicio, atrayendo más clientes y fidelizando los ya existentes. El objetivo de este trabajo es ampliar los conocimientos en el rol del Contador Público relacionado con las exportaciones, ya que si bien no es tenida en cuenta como una labor corriente de los profesionales, consideramos que puede ser un importante campo de aplicación debido a que el intercambio y el comercio se han vuelto más transnacionales, siendo el comercio exterior uno de los principales motores del crecimiento.
Resumo:
Fluctuations in the length of 72 glaciers in the Northern and Southern Patagonia Icefield (NPI and SPI, respectively) and the Cordillera Darwin Icefield (CDI) were estimated between 1945 and 2005. The information obtained from historical maps based on 1945 aerial photographs was compared to ASTER and Landsat satellite images and to information found in the literature. The majority of glaciers have retreated considerably, with maximum values of 12.2 km for Marinelli Glacier in the CDI, 11.6 km for O'Higgins Glacier in the SPI and 5.7 km for San Rafael Glacier in the NPI. Among the 20 glaciers that have retreated the most relative to their size, small (less than 50 km**2) and medium (between 50 and 200 km**2) glaciers are the most affected. However, no direct relation between glacier retreat and size was found for the 72 glaciers studied. The highest percentage retreat in the CDI was by the CDI-03 Glacier (37.9%) and Marinelli Glacier (37.6%). In the SPI, relative retreats were heterogeneous and fluctuated between 27.2% (Amelia Glacier) and 0.4% (Viedma Glacier). In the NPI, relative retreat was very high for Strindberg and Cachet glaciers (35.9% and 27.6%, respectively) but for the remaining glaciers in this icefield it ranged between 11.8% (Piscis Glacier) and 3.6% (San Quintin Glacier). In addition to surface area, the surface slope (calculated on the basis of the DEM SRTM) was also related to the relative retreat and no straightforward relation was found. From a global point of view, we suggest that glacier retreat in the region is controlled firstly by atmospheric warming, as it has been reported in this area. Besides the general increase in temperature observed, no signal of a geographical pattern for the fluctuations in glacier length was found. Consequently, glaciers appear to initially react to local conditions most probably induced by their exposition, geometry and hypsometry. The heterogeneity of rates of retreat suggests that differences in basin geometry, glacier dynamics and response time are key features to explain fluctuations of each glacier.