241 resultados para Sabiduría de paria


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un análisis y una reflexión sobre el devenir de las sociedades, junto con una reflexión teórica sobre la cual se diseñan propuestas pedagógicas que empoderan a los niños y adultos que participan en el proceso educativo, y que contribuye a la transformación de las sociedades hacia un mundo centrado en la búsqueda de la bondad, la belleza y la sabiduría. Kuriwi es un proyecto educativo que nace de la reflexión sobre la necesidad de ofrecer escenarios educativos en los cuales niños y adultos no solamente hereden la cultura construida por la humanidad, sino que también participen en la creación de una nueva cultura y transformación de la civilización en el marco de la multidimensionalidad humana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los maestros forman al alumnado en materias externas a la persona y con ello se entiende que podrá desarrollarse como adulto, pero a los maestros no les han enseñado a desarrollare la vida interior y a conocerse más a si mismo a su alumnado. Las emociones, los sentimientos, la respiración y escuchar al cuerpo constituye una fuente de sabiduría que también deberá enseñarse en la escuela y desde pequeños. Es necesario crecer por dentro y por fuera con el equilibrio que permita desarrollarse y sentirse seguros y con una buena autoestima. Se vive en una sociedad cada vez más acelerada y eso crea tensiones, angustias y estrés, por ello se debe cambiar esta forma de vida por otra más saludable y más satisfactoria que nos lleve hacia la sociedad del bienestar. El yoga en la educación es una buena herramienta metodológica, ya que trabaja con la persona de una forma integral, teniendo en cuenta que somos una unidad: cuerpo, mente y espíritu.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por cinco profesores de Educación Secundaria de la provincia de Salamanca. Tiene como objetivos: -Utilizar conocimientos, experiencia y sabiduría popular como recurso didáctico para la reflexión en torno al tema de la igualdad de oportunidades. -Cuestionar los prejuicios sobre la diferencia de comportamientos atribuidos a la variable género. -Elaborar una unidad didáctica. Los contenidos del estudio se dividen en cinco partes: 1) Justificación del diseño de intervención. 2) La igualdad de oportunidades entre los sexos. 3) Justificación del diseño de la unidad didáctica. 4) Elaboración de la unidad didáctica. 5) Bibliografía. Como materiales complementarios aportan una selección de refranes, fábulas y canciones recopilas en Burgos, Salamanca, Zamora y Ávila. El criterio de la selección ha sido la coincidencia entre las provincias y el fin de la recopilación: -Cuestionar los roles y estereotipos existentes en relación a la mujer. -Desvelarlos y conocerlos. -Ofrecer alternativas para eliminar la discriminación entre los sexos. La metodología: 1) Acercamiento al folclore popular. 2) Selección en base al tema de igualdad de oportunidades entre los sexos. 3) Clasificación según los valores denotados. 4) Relación con objetivos de la etapa secundaria. 5) Elaboración de actividades. Las fuentes de información y documentación utilizada han sido la observación directa y bibliográfica relacionada con el folclore popular. El trabajo no ha sido publicado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir qué es la vocación e intentar unir la palabra vocación con la de maestro. Mirar con ojos nuevos a los maestros que entregan su vida a la tarea de enseñar y ver en ellos, desde su sabiduría y humildad, a estos personajes más allá de su labor docente e intelectual, su vocación. Todo ello se esclarece a la luz de la vocación docente a través del pensamiento de Gregorio Marañón. La vocación docente es una de las de más alto valor. El buen educador sabe enseñar y amar. Se le exige responsabilidad y seriedad. El buen maestro debe ser claro, metódico, como luz que alumbra en la penumbra. El buen maestro es el que enseña el camino; el que ayuda en la educación a los padres, pues es casi decisivo en la vida de los hombres.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a la sistematización del pensamiento pedagógico de Don Bosco. Inferir los modos educativos puestos en práctica en las instituciones salesianas, en vida del fundador, a través de la lectura analítica y objetiva del discurso contenido tanto en los escritos autógrafos como en los recogidos por sus más íntimos amigos. Incardinar dicho discurso en el contexto de época, siguiendo un enfoque pluridisciplinar desde diferentes perspectivas, tanto a nivel filosófico-pedagógico, como de la historia social. Describir el grado de correspondencia entre el discurso y la praxis educativa de dichas instituciones con las relaciones sociales de la época, especialmente de las laborales. Conocer las funciones desempeñadas por las instituciones salesianas en la vida católica antes y después del concilio Vaticano II. Profundizar en el conocimiento objetivo de Don Bosco, como hombre educador, al margen del tono triunfalista del que han hecho gala sus biógrafos y exegetas. Las 'charlas' de Don Bosco, conocidas como las 'buenas noches'. Obras autógrafas, circulares, cartas, programas.... Análisis de Campos semánticos. Sistematización y lectura analítica del pensamiento y discurso pedagógico de Don Bosco. Recursos documentales. Análisis de contenido. Se ha llevado a cabo una lectura analítica del discurso pedagógico de Don Bosco, clérigo turinés que, viviendo en el tercio central del siglo XIX, optó por dedicar su vida a la educación de jóvenes marginados, secundada por una educación teológica, asegurándoles pan y trabajo, alegría y asistencia , amor y confianza, para lograr la salvación integral, tanto del cuerpo como del alma, proponiendo la santidad como tarea sencilla, cifrándola al cumplimiento de los deberes del propio estado. Esta sublimación exige una ascesis de templanza y mortificación por medio del trabajo, la huida del ocio, el cumplimiento del deber y la obediencia en su más alto grado de sometimiento, la renuncia de sí, la resignación para con los designios de Dios. Todo encaminado a evitar la ocasión de pecar. Pues el pecado nos acarrea la muerte e impide crecer en sabiduría. Se promueve una mística de la acción, vigiando se previene el mal sin necesidad de reprimir. Complemento de estas medidas preventivas son las de los medios espirituales: la penitencia y la comunión. Son ponderadas las virtudes de la inocencia y la pureza, como las únicas que conducen a la santidad. La sacralización de la persona del superior, investidos de autoridad divina, se les debe obediencia y sometimiento. La obediencia es fundamento de certeza y virtuosismo. La rigidez de los reglamentos se conjuga con un sistema de corrección fraterna. Invita a afrontar los aspectos más negativos de la vida. Relativismo radical como experiencia catártica en el terreno de valores como en el de las cosas, sublimando la realidad para posibilitar que el individuo adquiera una autonomía que atempere, la dureza de la ética. El misterio de la muerte es una invitación frecuente de Don Bosco en el sistema educativo salesiano. La educación de la juventud salesiana seguía el modelo burgués, caracterizado por la separación de saberes y educandos (estudiante y artesanos), sobre la base de la división del trabajo, la meticulosidad programática y la proliferación de pruebas de control y promoción. De esta manera, se contribuye a la desigualdad social y a la creación de mano de obra sumisa y resignada, tal y como demanda la sociedad capitalista de la época. Utiliza la pedagogía de la ejemplaridad. Se recurre al ascetismo. Su pedagogía se basa en el primado de la voluntad sobre el intelecto. El afán por liberar (salvar) a la juventud marginada mediante internamiento y el consiguiente adoctrinamiento y la disciplinarización, son también elementos del sistema burgués, que hicieron de las instituciones educativas el aparato de normalización y legitimación sociales, tal y como perdura hoy.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar las causas y posibles soluciones a la problemática de la enseñanza rural. Expone los problemas de la escuela rural, analiza la situación de la escuela rural en Salamanca y estudia las técnicas de la escuela moderna de Célestin Freinet, para aplicarlas a la escuela rural de Salamanca. 1) Célestin Freinet enfrentado directamente a una escuela rural comprende que la enseñanza tradicional, que exige al niño una actitud pasiva, está condenada al fracaso. 2) Las contradicciones que encuentra este maestro en relación a la educación son, en primer lugar, el desajuste existente entre la evolución social, cada vez más rápida y la escolar. Reconoce que ha habido algunos cambios metodológicos, pero no le parecen suficientes, por otra parte, hay una gran separación entre la vida personal del niño y los temas tratados, lo que les hace permanecer ajenos y anónimos en la clase; observa, además que se tiene mucho interés en que los niños adquieran pronto los mecanismos de conocimientos básicos como lectura, escritura y cálculo, pero no existe una auténtica preocupación por la comprensión de éstos no por la formación integral del futuro adulto. 3) Freinet decide sustituir el método tradicional en el que el niño espera que el profesor le transmita su sabiduría por un método basado en el tanteo experimental a través del cual el escolar adquiere por sí mismo los conocimientos. El fin que debe perseguir la escuela es, sobre todo, que cada niño se exprese ligeramente y, con ayuda de su profesor, desarrollar al máximo su personalidad, logrando conocer sus gustos y aptitudes. 4) Pero la primera dificultad para una aplicación generalizada de las técnicas Freinet en las escuelas de Salamanca, está originada por los mismos profesores. Es necesaria una adaptación a la novedad y, por tanto, una reeducación de los maestros. Deben cambiar la mentalidad y comenzar a mirar a los niños desde otro punto de vista. 5) Otro de los inconvenientes para aplicar dichas técnicas, es el aumento de trabajo, puesto que además de los horarios escolares, lo maestros se ven obligados a preparar investigaciones, recoger documentos y participar en la vida de los niños más allá de la escuela. 6) Freinet defiende la posibilidad de compaginar el programa oficial con sus técnicas, pero eso sólo puede hacerse a riesgo de cortar muchas veces la libertad y los intereses de los niños. No se podría buscar una solución dejando a los niños seguir su ritmo sin una organización preestablecida, pero sí sería conveniente organizar una lucha en el sentido de que cada profesor o grupo de profesores de una zona de Salamanca pudiesen realizar su propio programa con entera libertad basándose por algún organismo oficial para evitar posibles errores o ausencia de algún punto indispensable. 7) Quizás el mayor problema planteado, sobre todo en las escuelas rurales es el de hacer comprender a los padres que la educación es algo más que instrucción. Casi todos tienen su interés centrado en que los niños aprendan cosas para ser algo más que ellos en la vida, sin preocuparse ni conocer excesivamente otros problemas educativos. 8) Con la utilización de los métodos Freinet, el niño puede llevar la vida de su pueblo a la escuela y, a través de ella, conseguir una sólida formación social e intelectual. 1)Para seguir fielmente las técnicas Freinet no solamente es conveniente, sino que es absolutamente necesario que el maestro viva en el pueblo en el que trabaja. La labor pedagógica no termina con el horario escolar, sino que continúa en el pueblo durante todo el día. No es solución a las incomodidades de vida de un pueblo, pero es necesaria la adaptación, pues si no todo intento fracasaría. La participación en las tareas de la comunidad harán más agradable la estancia al maestro al considerarse un auténtico habitante del lugar. 2) Pero sobre todos los inconvenientes y sobre todas las ventajas, está la educación del niño. Es de este modo como puede conseguir su liberación. Toda la Pedagogía Freinet, todas sus técnicas y métodos están impregnadas de un espíritu de libertad que permite al niño el desarrollo total de su personalidad con respecto a sí mismo y al mundo que le rodea. El alumno al que se ha dejado tantear, expresarse y aprender libremente, será un hombre crítico y preocupado de los problemas acostumbrado a asegurarse de la verdad de las cosas antes de aceptarlas y a responsabilizarse de sus actos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Organizar las ideas pedagógicas que plantea Jovellanos a lo largo de su obra. Expone los aspectos generales sobre el contexto ideológico del siglo XVIII; analiza la Pedagogía como ciencia y la educación en su aspecto público; plantea unas ideas generales sobre educación física, literaria y moral; explica la enseñanza de ciertas disciplinas y las instituciones donde se imparte enseñanza en general, estudia temas relacionados con la técnica pedagógica y examina los planes de estudios del colegio Imperial de Calatrava, de la educación de la Nobleza y del Real Instituto de Jovellanos de Gijón. 1) A lo largo de sus escritos, Jovellanos defiende reiteradamente la universalidad de la educación, el derecho que todo individuo, en tanto miembro de la sociedad, tiene a la cultura. No se pide pues, solamente la instrucción adecuada de los individuos dedicados a las profesiones liberales, sino la de todos los ciudadanos. El utilitarismo de Jovellanos, y su visión de hombre público, hace que encuentre nuevas razones para propugnar la universalidad de la cultura, con independencia de la consideración de la persona. Este sentido utilitarista de la instrucción popular, unido a un cierto paternalismo y sentido de clase, lo manifiesta en su obra, Memoria sobre educación pública. 2) El profundo sentido social de Jovellanos le hace comprender que, si no se quiere que la cultura sea patrimonio de las clases pudientes, es imperativo tender hacia la gratuidad. Enlazaba aquí con la idea ya tratada anteriormente por algunos de los más relevantes pedagogos de su época. La preocupación de Jovellanos por instituir la gratuidad de la enseñanza, como medio de lograr prosperidad del Estado en tanto se coadyuva a la extensión de la instrucción pública, se había manifestado en el año 1794 cuando tomó parte en la creación de una escuela primaria gratuita. 3) La educación física es tratada por Jovellanos dentro del espíritu naturalista que impera en la pedagogía del siglo XVIII; la educación literaria es considerada por Jovellanos de importancia capital para completar la formación de los espíritus; y la educación moral también es fundamental para Jovellanos y lo refleja en una constante queja por el abandono de la misma, tanto en las universidades como en la familia. 4) Jovellanos en su Curso de Humanidades Castellanas, escrito con el fin de contribuir a la formación literaria de los alumnos del Real Instituto de Gijón, adopta como base las producciones castellanas en vez de las latinas que imperaban en la época. No es este un hecho casual. Ardiente defensor de las excelencias de nuestra madre patria, forma parte de un grupo de escritores de su época, cuyo espíritu pretende conservar las más puras tradiciones literarias de nuestra lengua. 5) Jovellanos, como hombre eminentemente práctico que era, concibió su política pedagógica como un todo organizado al que quiso dotar de la organización necesaria para su correcto funcionamiento. Así en su obra Bases para la formación de un Plan General de Instrucción pública recomienda como medios auxiliares las bibliotecas y las academias. Y en la misma obra, solicita que las universidades sean verdaderamente unos centros de cultura, escasos en número, pero eficaces, bien dotados e instituidos con sabiduría. Respecto a los colegios y seminarios, Jovellanos estimó la conveniencia de crear al amparo de los centros de cultura, colegios destinados a albergar a los jóvenes que siguiesen estudios. Dentro de sus proyectos de expansión de la instrucción pública, y con el fin de dotar a la nación de los medios necesarios para que dicha instrucción sea universal, propone la creación de muchas escuelas, destinadas a la formación de los niños y como paso previo de la instrucción universitaria. 1) Si recorremos el vasto campo de la historia de nuestra pedagogía nacional, no será fácil encontrar muchos hombres que puedan alegar tantos méritos como Don Gaspar Melchor de Jovellanos, para ocupar en ella un lugar preeminente. No sólo fue legislador y proyectista en asuntos relacionados directa e indirectamente con la educación nacional, sino también proyectó, creó y sostuvo un establecimiento docente de incuestionable importancia social y pedagógicos, El Real Instituto Asturiano de Gijón. 2) Jovellanos fue un trabajador infatigable, su obra en el terreno de la pedagogía deja traslucir una larga serie de influencias que van desde Platón hasta los más insignes pensadores que fueron sus contemporáneos, o que inmediatamente le precedieron: Rabelais y Montaigne, de quienes toma su crítica del memorismo; Basedow, Rousseau y Locke, que parecen inspirar algunas de sus ideas sobre una educación en la que el ejercicio físico tenga un papel relevante; Fenelón, Comenio, Bacón, Savedra y Fajardo, y Condillac, entre otros. De todos ellos tomó lo necesario para construir, junto a su propia creatividad, la médula de una concepción pedagógica, parte de cuyas bases aún hoy no han perdido actualidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la concepción que Unamuno tiene del hombre y percibir más de cerca sus ideas pedagógicas. Expone algunos hechos de la vida de Unamuno e influencias a que estuvo sometido, indaga en su carácter y explica los procedimientos pedagógicos. 1) Es al final de su vida cuando empieza para Unamuno la fama, muy deseada por él como síntoma de inmortalidad. En 1935 es nombrado ciudadano de honor y asiste en este año también a la inauguración del Colegio de España en Paris, la Universidad de Oxford le nombra Doctor Honoris Causa. 2) Unamuno nunca llegó a una integración de su persona, en él no se dio esa unión entre lo que era y lo que había adquirido, por lo tanto esta es la clave para comprender toda su problemática acerca de su falta de integración y su falta de autenticidad. 3) Para llegar el hombre a su plenitud necesita vivir su infancia, por lo tanto, para educar al individuo hay que tener en cuenta esta infancia. El proceso educativo, ha de seguir una continuidad partiendo de lo que uno es. 4) Al niño hay que dejarle y comprenderle, pero sólo sabrá moverse en esta dirección, quien además de la experiencia o sabiduría que en los años se van acumulando, tengan espíritu infantil, espíritu de niño. 5) Queda patente que la gran preocupación de Unamuno, el único tema de su filosofía es el hombre, sus problemas vitales y su educación, educación no entendida como instrucción .6) Respecto a la pedagogía, Unamuno se encuentra abierto a la época en que le tocó vivir y acepta sus mejores principios, pero nunca se puede encontrar en él ideas originales en este terreno, esto puede ser debido a que huye de todo lo que suene a lógico o científico como la colaboración con la pedagogía científica. 7) Unamuno cree en la importancia de la educación, ve su necesidad y se la plantea no sólo como medio de salvar al hombre, sino a los pueblos, pero sin embargo ridiculiza el esfuerzo pedagógico mal entendido de algunos de su tiempo, la fiebre del cientificismo que hace de la pedagogía el pensamiento sofisticado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir y explicar la organización educativa formal y no formal de los Inka, conocer las estructuras sociales, las normas de conducta, las leyes y su socialización, distinguir cómo estaba conformada la estructura superior de organización política y social, especificar cuál era el lenguaje secreto de los Inkas y quienes lo utilizaban, establecer en qué consistió la institucionalización de la educación y a quienes estaba dirigida, determinar los tipos de educación a que tuvieron acceso los diversos estratos sociales y las maneras de transmisión de sabiduría. Primero se presenta la versión de la historia andina sobre el origen, creación y desarrollo que tuvo hasta convertirse en el Estado Inka propiamente dicho, luego se presenta y se detallan las características político-administrativas, la estratificación social, las instituciones, la ciencia y tecnología alcanzada, la espiritualidad y la ritualidad. Se reseñan las normas, principios y leyes de conducta que rigieron en el imperio. Se trata la estructura superior de la organización social y política, los tipos de sacerdotes, su rol educativo, formación y sucesión. Se analizan las instituciones educativas superiores de enseñanza, los Akllawasis femeninos y los Yaachaywasis masculinos. También se hace referencia al Kullkampata, centro de evaluación educativa. Por último, se detallan las formas no institucionalizadas de transmisión de conocimientos y formación de valores. Se analiza la huida de trece ayllus dirigidos por su líder espiritual y toda su evolución hasta conseguir la unidad estatal en la que tuvo gran importancia el proceso educativo. Se prestó gran atención a todos los detalles psicológicos y educativos que debían guiar el crecimiento y aprendizaje de cada género, edad y clase social para que los comuneros y jefes pudiesen desempeñarse en su edad adulta óptimamente y cumpliendo a cabalidad lo que su complicado sistema económico y social requería de cada uno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollo de un programa para trabajar los dichos y refranes populares de Extremadura a través las nuevas tecnologías. Los objetivos del proyecto son: conocer, a través del refranero la sabiduría popular transmitida oralmente por los antepasados, utilizar los refranes como elementos dinamizadores en las áreas de Lengua Española, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, adquirir hábitos positivos y enjuiciar las actividades negativas utilizando los ejemplos dados en los refranes, utilizar el ordenador como instrumento de transmisión de conocimientos y familiarizar a los alumnos con el nuevo entorno informático.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista