799 resultados para Robert Después de la Hegemonía, Cooperación y discordia en la política económica mundial


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El ser un pas en desarrollo, implica que el Ecuador es un pas que aun esta en construccin, es decir que est luchando por que su institucionalidad estatal, acumule el poder necesario para poder alcanzar una estatalidad que le permita enmarcarse en lo que se conoce como Estados desarrollados. Es en este esfuerzo de lograr estatalidad, en donde encontramos problemas de seguridad en cuanto a la construccin del Estado; siendo la influencia internacional y la configuracin histrico evolutiva del Estado, las dos principales variables que desencadenaran el que el Ecuador se fortalezca, permanezca en un estado de relativa inestabilidad o colapse. Este pas sudamericano es parte del principal programa de seguridad que Estados Unidos mantiene en la regin, la Iniciativa Regional Andina, y por lo tanto est sujeto a la influencia directa de ese pas en cuanto a las prioridades que l ha determinado para Ecuador. Esta investigacin muestra la evolucin que una de las ms fuertes e influyentes instituciones del Estado, las Fuerzas Armadas, y la política de defensa han tenido durante el mismo periodo en el que la Iniciativa Regional Andina ha estado en vigor. Luego, muestra la relacin que existe entre esta evolucin y la asistencia militar que Estados Unidos ha canalizado a Ecuador. El fin ltimo de esta investigacin es mostrar si la asistencia militar estadounidense en el marco de la Iniciativa Regional Andina ha desencadenado una evolucin en las Fuerzas Armadas ecuatorianas y/o en su política de defensa, y por lo tanto en el estado Ecuatoriano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia de las labores de las mujeres del mundo rural haba sido entendida en trminos de arraigo familiar y mayor productividad desde los tiempos del Centenario y enfatizada por el Estado intervencionista desde 1930. El Estado peronista (1946-1955) interpela a las mujeres vinculndolas a los hogares, a la educacin de los hijos y a la economa domstica, profundizando estas pautas culturales anteriores. La Revolucin Libertadora (1955-1958) provoca la ruptura de la hegemona y promueve cambios en la política económica que favorecen a la elite agropecuaria y a la modernizacin del sistema productivo. El Estado desarrollista (1958-1962) promueve la integracin regional y la tecnificacin del campo, generando a la vez, una apertura al ingreso de capital extranjero. La dependencia de la economa argentina del mundo rural sustenta, para estos gobiernos, el desarrollo industrial. Estos cambios polticos y econmicos en relacin al agro permiten preguntar sobre el espacio de las mujeres del mbito rural y su vida cotidiana en estos discursos. Se pretende, entonces, avanzar sobre las diversas reconstrucciones discursivas de los roles y el trabajo de las mujeres del campo argentino. En este sentido, este trabajo se plantea estudiar cules son los roles de las mujeres de campo que se (re)producen en las revistas y libros de lectura desde 1946 a 1962 como legitimados en el orden social de los discursos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia de las labores de las mujeres del mundo rural haba sido entendida en trminos de arraigo familiar y mayor productividad desde los tiempos del Centenario y enfatizada por el Estado intervencionista desde 1930. El Estado peronista (1946-1955) interpela a las mujeres vinculndolas a los hogares, a la educacin de los hijos y a la economa domstica, profundizando estas pautas culturales anteriores. La Revolucin Libertadora (1955-1958) provoca la ruptura de la hegemona y promueve cambios en la política económica que favorecen a la elite agropecuaria y a la modernizacin del sistema productivo. El Estado desarrollista (1958-1962) promueve la integracin regional y la tecnificacin del campo, generando a la vez, una apertura al ingreso de capital extranjero. La dependencia de la economa argentina del mundo rural sustenta, para estos gobiernos, el desarrollo industrial. Estos cambios polticos y econmicos en relacin al agro permiten preguntar sobre el espacio de las mujeres del mbito rural y su vida cotidiana en estos discursos. Se pretende, entonces, avanzar sobre las diversas reconstrucciones discursivas de los roles y el trabajo de las mujeres del campo argentino. En este sentido, este trabajo se plantea estudiar cules son los roles de las mujeres de campo que se (re)producen en las revistas y libros de lectura desde 1946 a 1962 como legitimados en el orden social de los discursos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia de las labores de las mujeres del mundo rural haba sido entendida en trminos de arraigo familiar y mayor productividad desde los tiempos del Centenario y enfatizada por el Estado intervencionista desde 1930. El Estado peronista (1946-1955) interpela a las mujeres vinculndolas a los hogares, a la educacin de los hijos y a la economa domstica, profundizando estas pautas culturales anteriores. La Revolucin Libertadora (1955-1958) provoca la ruptura de la hegemona y promueve cambios en la política económica que favorecen a la elite agropecuaria y a la modernizacin del sistema productivo. El Estado desarrollista (1958-1962) promueve la integracin regional y la tecnificacin del campo, generando a la vez, una apertura al ingreso de capital extranjero. La dependencia de la economa argentina del mundo rural sustenta, para estos gobiernos, el desarrollo industrial. Estos cambios polticos y econmicos en relacin al agro permiten preguntar sobre el espacio de las mujeres del mbito rural y su vida cotidiana en estos discursos. Se pretende, entonces, avanzar sobre las diversas reconstrucciones discursivas de los roles y el trabajo de las mujeres del campo argentino. En este sentido, este trabajo se plantea estudiar cules son los roles de las mujeres de campo que se (re)producen en las revistas y libros de lectura desde 1946 a 1962 como legitimados en el orden social de los discursos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Valorar la política de nutricin formulada en el Plan Nacional de Alimentacin y Nutricin (PNAN) colombiano, 1996-2005, a partir de informantes clave (IC), planificadores y tcnicos. Materiales y Mtodos: Estudio descriptivo mediante encuesta transversal estructurada a 77 IC: 17 planificadores y 60 tcnicos del PNAN. Variables: factores determinantes del problema alimentario, existencia de una política nutricional, valoracin de políticas involucradas con seguridad alimentaria y, variables organizativas de la política. Se construy un ndice de Posicin (IP) que cuantific las opiniones aportadas por los IC (0-0,33=valoracin positiva; 0,34-0,67parcialmente/reajustarse; 0,68-1valoracin negativa). Resultados: El 79 % de informantes clave coinciden en que existe una Política de Nutricin, pero debe reajustarse (IP=0,50 planificadores, IP=0,54 tcnicos). Falta acuerdo entre IC sobre la coordinacin institucional, mientras que los planificadores opinan que hay coordinacin entre un grupo reducido de entidades incluyendo la suya (IP=0,33); los tcnicos opinan que no hay coordinacin entre todas las instituciones (IP=0,75), adems opinan que la estrategia de investigacin no ha tenido xito (IP=0,73). Conclusiones: Diez aos después de la Política de Nutricin en Colombia, los IC opinan que debe reajustarse. Estrategias como la coordinacin e investigacin pueden optimizarse para alcanzar sus objetivos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tras hacer un breve recorrido histrico por la política del libro en Espaa desde comienzos del siglo XX hasta la llegada del franquismo, en esta investigacin, se expone el concepto de libro y de política del libro que tuvo el Rgimen, entre 1939 y 1951, y cmo se despleg, primero a travs de la censura editorial y la propaganda, en segundo lugar en el mbito del libro escolar y, por ltimo, desde la política cultural exterior. De entre todas las instituciones implicadas en la gestin y ejecucin de la política del libro, destac el INLE, por ello se le dedica todo un captulo para conocer su entramado y sus actuaciones, especialmente a sus mayores logros como fueron la convocatoria de la Asamblea del Libro de 1944, La Ley de Proteccin del Libro de diciembre de 1946 y la reanudacin de la Feria del Libro a partir de 1944. Como complemento a la política oficial del libro se muestra, la menos conocida, política del libro que practicaron dos organizaciones que sustentaron el rgimen: Falange y Accin Catlica de Espaa. Las dos utilizaron el libro y la lectura para adoctrinar, hacer apostolado o proselitismo a la vez que para formar dirigentes y mandos y ambas utilizaron los mismos instrumentos: la censura, la actividad editorial y la organizacin e bibliotecas, desplegando su actividad por toda la geografa espaola utilizando sus entramados organizativos. A continuacin se analiza cmo afect la política económica autrquica e intervencionista al libro en su dimensin económica a travs de medidas como el racionamiento del papel y su sistema de cupos; el control de los cambios; la concesin de licencias para exportar o una reforma tributaria que gravaba los factores productivos, para después pasar revista a los distintos sectores econmicos que tercian en la produccin del libro: la industria del papel, las industrias grficas y la industria editorial. Todo ello con el objeto de conocer la problemtica especfica de cada sector, sus reivindicaciones ante el Estado y los conflictos de inters de los mismos. Toda la segunda parte de la investigacin se centra en conocer la realidad de las bibliotecas pblicas en Espaa entre 1939 y 1952. Se ha indagado en el marco jurdico, el concepto y atribuciones que se asignaban a las bibliotecas pblicas en la poca, su tipologa y origen y, en la medida de lo que han permitido las fuentes consultadas, saber qu documentos albergaban y qu criterios de seleccin presidan su adquisicin, qu servicios ofrecan, en qu edificios se instalaban, qu personal las gestionaban, con qu financiacin contaban y qu ndice de uso tuvieron. Saber quines lean y qu se lea y qu tcnicas bibliotecarias se utilizaban en los diferentes tipos de bibliotecas. Plantendose, al final, qu hubo de continuidad y ruptura con la anterior política bibliotecaria, si hubo o no una política bibliotecaria y si la biblioteca pblica fue realmente un medio de adoctrinamiento del Rgimen.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cmo mejorar el nivel de vida de todos los latinoamericanos y crear oportunidades para el desarrollo humano sustentable? Es posible eliminar las desigualdades extremas sin sacrificar el crecimiento econmico? Qu medidas y políticas es preciso adoptar para lograr una sociedad ms justa, equitativa e integrada? Al iniciase el siglo 21, Amrica Latina enfrenta el desafo de reducir la desigualad, mejorar los niveles de vida y crear oportunidades para todos los latinoamericanos. Este texto propone un nuevo enfoque y lineamientos para el diseo de estrategias y políticas sociales que nos permiten lograr la equidad, la integridad social y el pleno desarrollo de la persona humana en Amrica Latina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento tiene como objetivo analizar los instrumentos, la orientacin y los responsables de la política monetaria en Colombia desde la dcada de los noventa. Est dirigido principalmente a estudiantes de pregrado de economa, pero por la sencillez del lenguaje, puede ser de utilidad para cualquier estudiante o profesional interesado en la política económica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con la finalidad de contribuir a precisar los trminos del debate sobre el estado actual de la economa costarricense, as como de su comportamiento probable en el corto y mediano plazo, el presente trabajo enfatiza los siguientes elementos de anlisis.1. La estabilidad macroeconómica alcanzada: su importancia, su grado de fragilidad, y las políticas adecuadas para su sostenibilidad.2. El diagnstico global de la economa en la actual coyuntura.3. La conformacin de una agenda preliminar de discusin para emprender la reactivacin y retomar el rumbo del desarrollo econmico y social.De conformidad con el plan sugerido, el trabajo se divide en seis partes. En el primer apartado repasamos aspectos cruciales a tener en cuenta para un adecuado entendimiento de la relacin entre las políticas de estabilizacin y las reformas estructurales en pases de vas de desarrollo. En la parte II presentamos y comentamos el comportamiento de los principales indicadores de estabilidad macroeconómica, para luego (apartado III) analizar diversas presiones estructurales sobre la estabilidad que han venido atentando contra las metas propuestas por los ltimos gobiernos. En el apartado IV se examina el carcter especfico de la recesin económica de los ltimos meses, y se critica el diagnstico oficial que prevalece entre los economistas vinculados con los dos partidos polticos tradicionales. En el apartado siguiente se discute sobre lo que se considera el dilema principal de la política económica de los meses venideros: profundizar un ajuste de tipo neoliberal (concentrador y excluyente), o emprender un viraje estratgico hacia un desarrollo productivo y social ambientalmente sostenible. Finalmente, en el apartado VI se presenta una agenda preliminar de discusin para el logro de la anhelada estabilidad sin sacrificar el crecimiento econmico ni la equidad social.