1000 resultados para Rendimiento de la cosecha


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest projecte es basa en l'anàlisi, desenvolupament i explotació d'un Magatzem de Dades per al diari Sport New; ell com ja disposa d'una base de dades però vol millorar el rendiment i l'explotació de la informació.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Els objectius d'aquest projecte són la millora del rendiment de la plataforma Educaweb.com utilitzant un frontal equipat amb Varnish HTTP Cache, un programari lliure que permet emmagatzemar les pàgines a una memòria cau i evitar el seu processament repetitiu quan no és necessari.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Implementación del programa de gestión de la tarjeta A/D para la adquisición de las tensiones Hall y garantizar la coherencia del sistema de medida. Implementación de la interfaz gráfica que permite la interacción programa-usuario y un módulo de representación de resultados. Optimización del rendimiento de la tarjeta A/D utilizando un amplificador de señal y la implementación de un módulo de filtraje digital para procesar y analizar los datos recogidos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La drástica disminución de la longitud media de la merluza en 1992 fue hasta cierto punto inesperada para los biólogos pesqueros peruanos, acostumbrados a manejar esta población como un stock unitario controlando el rendimiento y la longitud mínima en las capturas. Durante toda la década de los años ochenta, el esfuerzo pesquero no fue muy alto y afectó principalmente a los grupos de edades IV+. Menos del 10% de los desembarques fueron de tallas menores a la longitud media de desove (35 cm). Por esto, la gran ocurrencia de tallas pequeñas de merluza a partir de marzo de 1992 en las capturas de todas las flotas dedicadas a esta especie, parecía deberse a las condiciones oceanográficas, ya que un evento El Niño Oscilación Sur (ENOS) se estaba desarrollando. Sin embargo, igual que en anteriores ENOS, se hubiera esperado un cambio de sitio de toda la población hacia el sur y lejos de la costa. Esto significaría que las merluzas jóvenes de tamaño mediano estarían mas al sur fuera del alcance de la flota de Paita. Contrario a lo esperado, durante El Niño 1991-93, debido a una intrusión de aguas oceánicas subtropicales, las merluzas grandes migraron hacia el norte. Mientras que El Niño podría haber actuado como un disparador, la causa fundamental de los cambios estructurales en la población fue la desaparición de la sardina como especie de presa principal para las merluzas grandes a partir de 1987, y la falta de pequeños Sciaenidae (bereche) durante El Niño, para las merluzas de tamaño medio. Lo primero podría deberse al alto esfuerzo pesquero sobre la sardina, en conjunto, probablemente, con una presión depredadora alta de una población sana de merluza a partir de mediados de la década de los años 80. Estudios futuros deben incluir las relaciones entre predador y presa en el ecosistema. Estas relaciones, que se desarrollaron durante largos períodos, probablemente soportan la estabilidad del sistema, y las pesquerías, que actúan como un fuerte depredador, deben ser incluidas en un modelo multiespecífico.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Investiga el rendimiento en la producción del algodón utilizando abono natural para aumentar las cantidades en la cosecha. Proporciona datos para el agricultor en la utilización de los abonos comerciales para una posterior alza en los precios del producto conservando la calidad y el peso.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Para este trabajo se ha desarrollado un programa en Matlab, que nos permite realizar ensayos con algunas de las herramientas fundamentales del análisis técnico. Concretamente nos hemos centrado en el “Indicador de Movimiento Direccional” de Wilder. El programa está formado por seis funciones que permiten descargar datos, hacer la simulación del indicador, ajustar automáticamente algunos de sus parámetros y presentar los resultados obtenidos en la simulación. Con los experimentos y simulaciones realizadas se ha visto la importancia de escoger adecuadamente los períodos de ±DIs (indicadores direccionales positivo y negativo) y el ADX (Average Directional Movement Index). También hemos visto que la reglas decisión apuntadas por autores de reconocido prestigio como Cava y Ortiz ,no siempre se comportan como cabría esperar. Se propone mejorar el rendimiento y la fiabilidad de este indicador Incluyendo alguna media móvil de los precios y el volumen de contratación, en los criterios de decisión. También se podría mejorar implementando un sistema para que se pudiesen autoajustar los criterios de decisión.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Las investigaciones recientes sobre docencia universitaria en Estadística se han centrado en identificar las principales variables que afectan al rendimiento académico. El objetivo de este estudio es analizar las propiedades psicométricas de cuatro cuestionarios (SAS, SATS, MSES-R, PMP) presentados como una batería de prerrequisitos para el aprendizaje de la Estadística, y por tanto potenciales predictores del rendimiento. Método: La batería se administró a una muestra de 96 estudiantes del Grado de Psicología de la Universidad de Barcelona, durante el curso académico 2010-2011 en la asignatura de Tècniques de Recerca. Resultados: Todas las escalas mostraron altos valores en los coeficientes de consistencia interna. En relación con análisis de la validez, se encontraron correlaciones significativas en sentido negativo entre los factores teóricos del SAS y del SATS. Las puntuaciones de autoeficacia ante problemas matemáticos estaban fuertemente relacionadas con el rendimiento en Matemáticas. Los análisis factoriales mostraron una solución de cinco factores para el SAS y una solución unifactorial para el MSES-R.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio fue dirigido para evaluar la relación agua-rendimiento en vid de mesa cv. Crimson y establecer valores críticos para las mediciones del estado hídrico de las plantas. Los estudios de campo se desarrollaron durante tres años, en el Valle de Aconcagua, Chile, a 32º47'S y 70º42'O, en un suelo de textura franco arcillosa. Se proporcionaron a las plantas diferentes cantidades de agua de riego entre 40 y 100% de la evapotranspiración del cultivo (Etc). El potencial hídrico xilemático medido a mediodía (psixmin) y la conductancia estomática estuvieron estrechamente relacionados con el déficit de agua impuesto y el rendimiento obtenido. Los rendimientos de la vid disminuyeron respecto al agua aplicada en el rango de los tratamientos estudiados. Sesenta por ciento de restricción de la Etc redujo 22% del rendimiento. Cuando la planta mantuvo psixmin mayor que -0,75 MPa entre cuaja y pinta, la producción y los calibres fueron mayores.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo fue establecer algunas propiedades físicas y fisiológicas de desarrollo de la pera (Pyrus communis L.) variedad Triunfo de Viena, producida bajo las condiciones ecuatoriales del clima frío, en los Andes Colombianos. El crecimiento y propiedades de la fruta fueron evaluados en intervalos de 30 días, desde la floración. Las propiedades estudiadas fueron el peso, tamaño de la fruta, firmeza de la pulpa, concentración de sólidos solubles, pH, acidez titulable (% ácido málico) e intensidad respiratoria. La concentración de sólidos solubles y el pH no son propiedades sensibles para determinar el momento apropiado de la cosecha, al presentar valores constantes y de baja dispersión. El fruto presenta forma esférica y su área superficial es función directa del peso de la fruta. La firmeza de la pulpa, la acidez titulable (AT) y la intensidad respiratoria, decrecen en la medida que se desarrolla la pera, presentando valores en el momento de la cosecha de 67,82 N para la firmeza, acidez titulable de 0,24% e intensidad respiratoria de 29,60 mg CO2 kg-1 h-1. Los sólidos solubles (SS) y la relación SS/AT se incrementan en la medida que el fruto va madurando. En el momento de la cosecha los frutos presentan un valor de SS de 12,0ºBrix, una relación SS/AT de 49,36 y un pH de 3,94.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de este trabajo fue evaluar el efecto del Quinmerac, comparativamente con 2, 4-D y nitrato de potasio, en la productividad de mandarino 'Clemenules' (Citrus reticulata Blanco), a través del incremento del porcentaje de frutos con mayor tamaño (destino a mercado fresco), y a la vez determinar posibles efectos indeseables sobre la calidad de los frutos y presencia de fitotoxicidad por dos años sucesivos de aplicaciones sobre las mismas plantas. Durante las campañas 1998/99 y 1999/00, se trabajó en dos lotes de mandarino 'Clemenules' de siete años de implantados, injertados sobre trifolio (Poncirus trifoliata Raf.) uno y sobre citrange 'Troyer' (P. trifoliata x Citrus sinensis Osbeck) el otro, en Mburucuyá, Corrientes, en un suelo Psammacuent típico. Los tratamientos utilizados fueron: testigo sin aplicación; Quinmerac (10%), 10 mg.L-1; Quinmerac (10%), 15 mg.L-1; 2, 4-D (31%), 20 mg.L-1 (1998/99) y nitrato de potasio (14%N, 39% K), 2,5 g.L-1 (1999/2000). Los productos se asperjaron foliarmente, con volumen de solución de 2,5 L.planta-1. Quincenalmente se observaban las plantas en ensayo para detectar síntomas de fitotoxicidad. En la cosecha, se determinó la producción de frutos, clasificada en dos categorías por tamaño; la calidad externa por el aspecto de la corteza e interna mediante porcentaje de jugo, grados Brix, acidez y ratio. Los tratamientos con Quinmerac y nitrato de potasio incrementaron entre un 10 y un 15% la proporción de frutos con tamaño adecuado para mercado fresco. No se detectaron efectos en la producción total, disminución de la calidad de los frutos, ni fitotoxicidad.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tuvo como objetivo determinar algunas propiedades físicas y fisiológicas de la ciruela variedad Horvin, durante el periodo precosecha, cuyo conocimiento es indispensable para la determinación del momento oportuno de recolección, lo cual permitirá reducir las pérdidas que se presentan de este producto durante la cosecha, debido a su deficiente manejo. El estudio permitió determinar que la ciruela variedad Horvin debe recolectarse 99 días después de la floración, en cuyo momento presentó valores medios de firmeza de 50,66 N, acidez titulable de 0,78%, sólidos solubles de 11,8 ºBrix, intensidad respiratoria de 19,64 mg CO2 kg-1 h-1 y relación de madurez (SS/AT) de 15,25. La ciruela variedad Horvin en el momento de la recolección, presentó un tamaño medio de 30,59 mm, peso de 22,44 g, esfericidad y redondez de 0,84 y 0,85 respectivamente, densidad real de 1095,65 kg.m-3, densidad aparente de 572,70 kg.m-3, porosidad de 49,89% y área superficial de 32,79 cm².

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El chicozapote es un fruto nativo de América, considerado originario de la Península de Yucatán. Este fruto es clasificado como climatérico, dependiendo el momento del climaterio de factores externos que inducen la producción de etileno. En la ruta biosintética del etileno, la enzima Ácido 1-Aminocicloproano-1-Carboxílico Oxidasa (ACC Oxidasa) es responsable de la oxidación de Ácido 1-Aminocicloproano-1-Carboxílico (ACC) a etileno, lo que constituye la última etapa de su biosíntesis. Debido a que los procesos metabólicos relacionados con el proceso de respiración de este fruto durante su maduración poscosecha aún no son claros, el objetivo de este trabajo fue estudiar los principales cambios de la respiración y parámetros relacionados durante la maduración. Se cosecharon frutos de chicozapote (Manilkhara achras) sazones en el campo experimental de la Universidad Nacional Autónoma de Chapingo en Yucatán y se dejaron madurar a temperatura ambiente (28±2ºC), evaluando la velocidad de producción de CO2 y etileno en frutos enteros y destruyendo seis cada día, para realizar las determinaciones establecidas para la pulpa de este fruto. Los resultados indicaron que en el fruto chicozapote Selección Campeche, cultivado en Yucatán el pico climatérico se presenta alrededor del quinto día después de la cosecha y coincide con un pico de etileno y la máxima actividad de la enzima ACC Oxidasa. La enzima Polifenol Oxidasa (PPO) utiliza como sustrato a las antocianinas y los taninos. El etanol aparece como un producto de descomposición y no como sustrato durante la síntesis de etileno. Antocianinas y acetaldehído durante la madurez comestible y la senescencia en la pulpa de este fruto, contribuyen al color de la misma.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analizan las diferentes características de los gobiernos autonómicos de Cataluña, todos ellos de coalición. La atención se centra, especialmente, en analizar los efectos que tienen los gobiernos de coalición sobre tres grandes ámbitos: el rendimiento electoral, la distribución intracoalicional del poder y el rendimiento intergubernamental.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La incursión de nuevas disciplinas en la lingüística, tales como la sociología, el cognitivismo, la antropología, etc., han permitido encontrar diversos puntos de unión entre las investigaciones realizadas desde cada una de estas disciplinas. Ello resulta de gran interés para los estudios de variación y contacto de lenguas en los que, aparte de los factores lingüísticos tradicionales, intervienen significativamente otros de índole cognitiva, sociocultural y pragmático-discursiva.Partiendo de este marco teórico plural, y desde la perspectiva del contacto de lenguas, en las siguientes páginas se analizan las expresiones prospectivas del español. Concretamente, se pretende aseverar la hipótesis de la influencia del catalán sobre el español en la expresión formal del futuro,1 pues parece que en las zonas catalanohablantes la frecuencia de uso del futuro sintético (FS) y del futuro analítico (FA) para hablar de eventos venideros es opuesta al empleo que de estas mismas formas suele hacerse en el resto de zonas hispanohablantes.2 La idea parte del hecho de que, pese a que en catalán también alternan las dos estructuras —el FS y la perífrasis prospectiva «ANAR A+Infinitivo»—, el menor rendimiento de la perífrasis en catalán y, por tanto, su menor grado de gramaticalización, parece incidir en la frecuencia de uso de la perífrasis en español «IR A+Infinitivo».

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Para este trabajo se ha desarrollado un programa en Matlab, que nos permite realizar ensayos con algunas de las herramientas fundamentales del análisis técnico. Concretamente nos hemos centrado en el “Indicador de Movimiento Direccional” de Wilder. El programa está formado por seis funciones que permiten descargar datos, hacer la simulación del indicador, ajustar automáticamente algunos de sus parámetros y presentar los resultados obtenidos en la simulación. Con los experimentos y simulaciones realizadas se ha visto la importancia de escoger adecuadamente los períodos de ±DIs (indicadores direccionales positivo y negativo) y el ADX (Average Directional Movement Index). También hemos visto que la reglas decisión apuntadas por autores de reconocido prestigio como Cava y Ortiz ,no siempre se comportan como cabría esperar. Se propone mejorar el rendimiento y la fiabilidad de este indicador Incluyendo alguna media móvil de los precios y el volumen de contratación, en los criterios de decisión. También se podría mejorar implementando un sistema para que se pudiesen autoajustar los criterios de decisión.