996 resultados para Refranes y proverbios
Resumo:
Recopilación de materiales (cantares, decires, poesías, cuentos, refranes, adivinanzas, juegos, etc.) acerca de distintos aspectos culturales de la mítica región altoextremeña: Las Hurdes. Los objetivos del trabajo son: conocer y recuperar la Cultura Hurdana, conservar y difundir las tradiciones, el folklore, las narraciones orales y las poesías, así como trasladar al aula una forma de vida. Se ha seguido una metodología basada en la participación y la cooperación, en relación con el contexto social y escolar y se ha procurado la participación de los alumnos y de sus familias a través de la recuperación de cuentos, refranes, poemas y canciones.
Resumo:
En el documento no aparece la fecha de publicaci??n
Resumo:
Actualmente, la vejez suele asociarse con 'inutilidad', cuando en realidad, existe una mayor calidad de vida y algunas personas mayores están en pleno uso de facultades con edad avanzada. La escuela, la familia u otros agentes sociales pueden colaborar en el reconocimiento social de las personas mayores, potenciando la convivencia intergeneracional que facilite la adquisición de pautas de conducta. Por ello, el artículo propone una serie de actividades potenciadoras como: ocupar el tiempo libre cuidando a los niños, contar las 'batallitas' o anécdotas curiosas en un aula para compartir experiencias, el teatro en la escuela, historias vivas, Discoforum sobre mitos y realidades de la vejez, elaborar un cuento sobre los abuelos, Videoforum para conocer a los mayores y un análisis de refranes.
Resumo:
La experiencia propone concienciar a toda la comunidad educativa sobre la igualdad de oportunidades. Este objetivo ya aparece reflejado en el proyecto educativo de centro. Se parte de una recogida de datos que detecta situaciones de discriminación a través de las ilustraciones en los libros, los cuentos, encuestas, recopilación de expresiones; y de la observación de los profesores en las clases, asambleas, juegos en el patio, etc. Estos datos sirven para plantear toda una serie de actividades que intentan evitar la discriminación de las niñas. Los profesores se centran en: el uso del masculino y femenino en el lenguaje; el análisis del material escolar bajo una perspectiva no sexista; elaboración de material; y trabajar el tema de la sexualidad sin ligarlo a la reproducción. Los alumnos realizan actividades de: análisis de cuentos, tradicionales y feministas, refranes, chistes y canciones; elaboración de encuestas a las mujeres del barrio, cargos públicos; y en un estudio del papel de la mujer en la publicidad. No se adjunta memoria.
Resumo:
El proyecto de Educación para la Salud, iniciado el curso pasado, tiene como objetivo fundamental realizar una investigación que determine la relación entre salud y crecimiento y permita la adquisición de hábitos saludables a partir de los resultados de la investigación. Se dirige al alumnado de BUP para luego adaptarlo a la ESO. Para la consecución de este gran objetivo, se proponen entre otros: aplicar las técnicas de la investigación científica en el aula (elaboración de hipótesis, diseño de experimentos y análisis de resultados); conocer las clases y funciones de los alimentos, así como los elementos básicos de una dieta equilibrada; potenciar la necesidad de adquirir hábitos alimentarios y de higiene individual y colectiva; conseguir la participación de toda la comunidad educativa en el proyecto; y promover actividades interdisciplinares que favorezcan el desarrollo integral del alumno. La experiencia se lleva a cabo en la EATP, 'Nutrición, biotecnología y consumo', aunque participan también otros alumnos y cuenta con la colaboración del Departamento de Biología de la Universidad Autónoma de Madrid. La investigación que se realiza a partir del debate y tratamiento de temas relacionados con la nutrición y el crecimiento (análisis de refranes referidos a la alimentación, documentos de trabajo y puestas en común), consiste en la recopilación de información sobre dietas y estado fisiológico y antropológico del alumnado (peso, talla, colesterol, tensión, robustez, capacidad vital, etc.) mediante cuestionarios y fichas, cuyos resultados, una vez analizados, son representados en gráficas, diagramas y carteles. Al final, se realiza un vídeo de carácter divulgativo sobre el proceso realizado. La valoración de la experiencia es muy positiva debido a la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en sus hábitos alimentarios diarios..
Resumo:
El objetivo es potenciar el lenguaje oral como medio de expresión y comunicación así como valorar la riqueza y variedad idiomática. La metodología incluye trabajos sobre la tradición oral en diferentes países y su exposición en clase, desarrollándose actividades teórico-prácticas con cuentos, poesías, canciones, adivinanzas, refranes, trabalenguas, teatro y cómics. Dichas actividades se incluyen con carácter diario en áreas de Lengua, Música, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Plástica y Transversales. La valoración es positiva demostrando gran implicación por parte de los alumnos-as, sin embargo no se han cumplido los objetivos de recopilar cuentos extranjeros. Se incluye, en la memoria, material relacionado con las experiencias citadas..
Resumo:
Contiene anexos: An??lisis de la situaci??n epidemiol??gica de los accidentes infantiles en la Regi??n de Murcia y Legislaci??n. Se integra en el Plan de Salud de la Regi??n
Resumo:
Tomo 3
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La medida de la carpeta es de 90x60 cm. Presenta dos copias m??s del video. Premios a la Innovaci??n Educativa 1998. Anexo memoria en C-Innov 112
Resumo:
1) Que los alumnos recuperen el patrimonio cultural del pueblo de Gelsa de Ebro (Zaragoza) en trance de desaparición: a) la 'cultura de la vida cotidiana' alrededor de las tareas del campo; b) la 'cultura codificada literariamente' de transmisión oral. 2) Expresar ese bagaje cultural del pueblo experimentando distintos lenguajes, cubriendo los objetivos básicos de diversas áreas de Expresión y Experiencias que quedan interrelacionadas con el entorno socio-cultural de la localidad e impartir la teoría a partir de lo experimentado. 3) Recrear la realidad cultural en la que está inmerso el alumno e incorporar el pasado a su entorno actual, aprendiendo simultáneamente los contenidos y técnicas de su nivel. 4) Que los alumnos adquieran técnicas de trabajo e investigación. Alumnos de segunda etapa de EGB del Colegio Público Nuestra Señora del Buen Suceso (Gelsa de Ebro, Zaragoza). El trabajo consistió en recoger todas aquellas costumbres, tradiciones, usos, poemas, leyendas, cuentos, etc. que han formado parte de la vida de Gelsa, a través de la memoria del pueblo, documentos y observación de la realidad, adquiriendo las técnicas de investigación y uso de las distintas fuentes. Una vez reunido todo el material que los alumnos pudieron recabar de sus padres, abuelos, tíos y vecinos, se elaboraron y distribuyeron para impartir la enseñanza correspondiente a cada nivel. Sexto curso estudió y trabajó la narrativa; Séptimo curso, la lírica y todo lo correspondiente a la métrica y al lenguaje publicitario; Octavo curso trabajó la redacción y el aspecto literario. 1) Realizaciones personales: participación muy activa y entusiasta de los alumnos; Permanente diálogo de los alumnos con las personas de su pueblo, especialmente con los abuelos. 2) Realizaciones materiales: abundante material recogido por los alumnos sobre narrativa propia (leyendas, cuentos); Habla popular, refranes, dichos, vocabulario; Historia y folklore de la localidad; Recreación de narraciones y poemas recogidos; Ficheros de vocabulario sobre faenas, aperos y utensilios ya desaparecidos del mundo rural; Impresión de un libro novela, escrito por los alumnos cuyo protagonista esencial son las costumbres de Gelsa; Dramatización de una biografía; Escenificación de una leyenda de la Virgen del pueblo; Guía turística de la localidad elaborada también por los alumnos; Campaña publicitaria real en el pueblo; Diapositivas y fotos de aperos y utensilios antiguos; Exposición fotográfica y de objetos del mundo rural; Estudio social de la localidad; Exposición de trabajos al pueblo en un acto público. La experiencia se valora muy positivamente tanto por alumnos y profesores, como por los padres de los alumnos. Ha sido un modo de trabajar conjuntamente los objetivos fundamentales de Lenguaje, Educación Artística (Dibujo, Plástica, Dramatización) con la inclusión de algunos contenidos y técnicas de trabajo de Ciencias Sociales (investigación personal, encuesta y recogida de datos, economía aplicada a la comunidad, etc.). Se ha logrado una participación muy activa de los alumnos y entusiasmo en el trabajo. El trabajo del Proyecto no ha perjudicado a los estudios, al contrario, la experiencia ha ayudado a conseguir mejor los objetivos de las asignaturas que engloba dicho Proyecto. Otras asignaturas (Matemáticas, Francés o Ciencias Naturales) han seguido su curso normal, incluso se ha visto el programa con más profundidad que otros años.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n. Resumen en ingl??s
Resumo:
La preocupación de los propios creadores por establecer pautas sobre el quehacer literario ha sido una constante de todos los tiempos desde los clásicos hasta la actualidad. No escapan a esta reflexión los escritores áureos, quienes tratan de legitimarlas a través de criterios normativos que suelen presentar ciertos ribetes de parodia, como en el caso que nos ocupa: Francisco de Quevedo y sus juveniles premáticas. Las premáticas eran reglamentaciones legales para unificar las costumbres, que pulularon luego de la invención de la imprenta. Ante esta saturación de normas, surge en el Siglo de Oro la llamada prosa festiva con intenciones satírico-burlescas sobre dichas ordenanzas. "Quevedo tras los quevedos", con su mirada sagaz de la sociedad madrileña, brinda al lector una radiografía dialéctica del mundillo de los escritores y de los usos lingüísticos, la cual hace esbozar una sonrisa al lector para luego dejarle una amarga reflexión. Sus considerandos emanan de la Premática del desengaño sobre los poetas güeros, que aparece en Historia de la vida del Buscón, y de la Premática de 1600. Con este trabajo se busca indagar la concepción quevediana de la profesión de escritor, tratando de escudriñar en el plano irónico burlesco con el que se dirige a "ciertas personas deseosas del bien común".
Resumo:
Poema didáctico-moral, el Doctrinal de privados es compuesto por Santillana poco después de la ejecución de don Alvaro de Luna, quien fuera su acérrimo enemigo político y privado omnipotente del rey Juan II. El Marqués lo concibe en primera persona del singular, como sermón y confesión de Alvaro de Luna, por lo que éste aparece autorrepresentándose como anti-modelo, como ejemplo de ministro y de hombre que no debe ser imitado. La composición de autor culto para un destinatario cortesano incluye, sin embargo, abundantes refranes, por lo que constituye un texto privilegiado para estudiar el uso "literario" de estas paremias populares, que presentan rasgos de su puesta por escrito y conservan a la vez resabios de su práctica oral. En este trabajo me propongo relevar el corpus proverbial de la obra, para analizar las técnicas de inserción, las funciones y la intencionalidad de los refranes en el desarrollo formal y doctrinal del poema.