174 resultados para Reducciones


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El libro de Gabriela Dalla-Corte Caballero nos introduce en una problemática que, a pesar de haber demostrado importantes y significativos avances en la historiografía de los últimos años, ha sido poco abordada en el caso del espacio chaqueño santafesino. La autora decide reconstruir la historia de los mocovíes de una de las reducciones indígenas de la zona chaqueña santafesina, que a inicios del siglo XX adquirió el nombre de Colonia Dolores, en un período que comprende desde mediados del siglo XIX, cuando se inicia el proceso de sometimiento de los grupos mocovíes asentados en este espacio, hasta las características de la vida actual de esta población, que conduce a una de sus descendientes (Dora Teresa Salteño) a asumir como la primera mujer mocoví presidenta de la Comuna. Para dar cuenta de la diversidad de temas que atraviesan todos estos años, la autora apela a un enfoque de larga duración, que involucra como estrategia metodológica la incorporación de distintos archivos de carácter provincial y fuentes eclesiásticas correspondientes a la orden franciscana y, por otra parte, las entrevistas personales para acceder a una realidad más próxima

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nos proponemos estudiar las transformaciones efectuadas en el seno de las comunidades de indios quilmes y acalianes del Valle Calchaquí, luego de su traslado geográfico al espacio pampeano en 1666 y posterior establecimiento en la reducción "Exaltación de la Cruz de los indios Quilmes". Para ello analizaremos las nuevas formas de organización económica y social impuestas en el sistema de reducción, así como en las relaciones interétnicas establecidas con la sociedad colonial porteña. Nuestro objetivo es conocer las causas de la abrupta caída demográfica en el grupo relocalizado e indagar en las posibles respuestas étnicas -estrategias de resistencia-, generadas frente a la situación de sujeción impuesta en el espacio pampeano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo propone reconstruir el sistema productivo organizado por los misioneros de la Compañía de Jesús al sur de la jurisdicción colonial de Buenos Aires, entre 1740 y 1752. Si bien los hombres de la Compañía desarrollaron durante el siglo XVIII establecimientos productivos en todas las regiones rioplatenses, la característica de este caso se refiere a que la estancias y chacras que son descriptas tienen una vida activa de 12 años en la frontera, es decir, en territorio indígena ocupado por la reducciones pero con un dominio colonial no consolidado. Los espacios fronterizos no son habitados permanentemente por los españoles y la dominación y control del Estado suelen ser esporádicos. Por tanto, la experiencia misional se transforma en un mecanismo que pretende vigilar y controlar, pero que para existir en un territorio cuyo dominio es detentado por otras sociedades debe negociar con las mismas sus condiciones de existencia. ¿Cómo afectó esta situación a la constitución de ┤chacras' y ┤estancias' productivas? ¿En qué medida estos establecimientos se integraron a la red de establecimientos que la Compañía posee en tierras ┤españolas'? ¿La organización es similar en el ámbito fronterizo y en el ámbito ┤efectivamente' colonizado?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es analizar comparativamente el impacto sobre la pobreza de la informalidad laboral en las distintas regiones argentinas. Los resultados obtenidos indican que el Empleo Informal reduce el nivel de ingreso entre un 53 y un 71, y el empleo en el Sector Informal disminuye el nivel de salario entre un 46 y un 63, según la región considerada. En tanto, la formalización de los empleados informales implica reducciones de la pobreza de entre un 10 y un 16, y la erradicación del empleo en el Sector Informal conlleva disminuciones de la incidencia de la pobreza que se ubican entre el 7 y el 14, según la región que se considere. La metodología adoptada consistió, en una primera etapa, en estimar el efecto ceteris paribus de la informalidad en la pobreza. De este modo, fue posible obtener el diferencial de ingreso laboral causado por la informalidad. Luego, sobre la base de las brechas salariales estimadas, se realizó una microsimulación de la incidencia de la pobreza en un escenario contrafactual en el que se formalizaran todos los ocupados informales (o los trabajadores del Sector Informal). Con este procedimiento, se pudo cuantificar el efecto de la informalidad en la pobreza

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicación intentaremos mostrar cuál fue la estrategia de acercamiento que la Compañía se propuso realizar para lograr la sumisión de los Guaycurúes y evangelizarlos, cuáles eran las percepciones que los Jesuitas tenían de los mismos y los resultados obtenidos durante las primeras décadas del siglo XVII, teniendo en cuenta que la experiencia de la reducción contaba ya con una larga trayectoria en el espacio colonial americano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La instalación de los estudios culturales como práctica dominante en diversas zonas del mundo universitario ha traído como consecuencia la suspensión o incluso el olvido de proyectos que en los años 70 y 80 constituyeron una ruptura epistemológica respecto de la tradición de la crítica literaria latinoamericana. Tendencias del culturalismo actual -la crítica genealógica, los estudios subalternos- han cuestionado de tal modo la literatura como objeto de estudio que propician su desaparición de las nuevas agendas críticas. La revisión de algunos problemas que surgen de tal deseo se hará a partir de un par de textos de Alberto Moreiras y John Beverley.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El libro de Gabriela Dalla-Corte Caballero nos introduce en una problemática que, a pesar de haber demostrado importantes y significativos avances en la historiografía de los últimos años, ha sido poco abordada en el caso del espacio chaqueño santafesino. La autora decide reconstruir la historia de los mocovíes de una de las reducciones indígenas de la zona chaqueña santafesina, que a inicios del siglo XX adquirió el nombre de Colonia Dolores, en un período que comprende desde mediados del siglo XIX, cuando se inicia el proceso de sometimiento de los grupos mocovíes asentados en este espacio, hasta las características de la vida actual de esta población, que conduce a una de sus descendientes (Dora Teresa Salteño) a asumir como la primera mujer mocoví presidenta de la Comuna. Para dar cuenta de la diversidad de temas que atraviesan todos estos años, la autora apela a un enfoque de larga duración, que involucra como estrategia metodológica la incorporación de distintos archivos de carácter provincial y fuentes eclesiásticas correspondientes a la orden franciscana y, por otra parte, las entrevistas personales para acceder a una realidad más próxima

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nos proponemos estudiar las transformaciones efectuadas en el seno de las comunidades de indios quilmes y acalianes del Valle Calchaquí, luego de su traslado geográfico al espacio pampeano en 1666 y posterior establecimiento en la reducción "Exaltación de la Cruz de los indios Quilmes". Para ello analizaremos las nuevas formas de organización económica y social impuestas en el sistema de reducción, así como en las relaciones interétnicas establecidas con la sociedad colonial porteña. Nuestro objetivo es conocer las causas de la abrupta caída demográfica en el grupo relocalizado e indagar en las posibles respuestas étnicas -estrategias de resistencia-, generadas frente a la situación de sujeción impuesta en el espacio pampeano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo propone reconstruir el sistema productivo organizado por los misioneros de la Compañía de Jesús al sur de la jurisdicción colonial de Buenos Aires, entre 1740 y 1752. Si bien los hombres de la Compañía desarrollaron durante el siglo XVIII establecimientos productivos en todas las regiones rioplatenses, la característica de este caso se refiere a que la estancias y chacras que son descriptas tienen una vida activa de 12 años en la frontera, es decir, en territorio indígena ocupado por la reducciones pero con un dominio colonial no consolidado. Los espacios fronterizos no son habitados permanentemente por los españoles y la dominación y control del Estado suelen ser esporádicos. Por tanto, la experiencia misional se transforma en un mecanismo que pretende vigilar y controlar, pero que para existir en un territorio cuyo dominio es detentado por otras sociedades debe negociar con las mismas sus condiciones de existencia. ¿Cómo afectó esta situación a la constitución de ┤chacras' y ┤estancias' productivas? ¿En qué medida estos establecimientos se integraron a la red de establecimientos que la Compañía posee en tierras ┤españolas'? ¿La organización es similar en el ámbito fronterizo y en el ámbito ┤efectivamente' colonizado?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es analizar comparativamente el impacto sobre la pobreza de la informalidad laboral en las distintas regiones argentinas. Los resultados obtenidos indican que el Empleo Informal reduce el nivel de ingreso entre un 53 y un 71, y el empleo en el Sector Informal disminuye el nivel de salario entre un 46 y un 63, según la región considerada. En tanto, la formalización de los empleados informales implica reducciones de la pobreza de entre un 10 y un 16, y la erradicación del empleo en el Sector Informal conlleva disminuciones de la incidencia de la pobreza que se ubican entre el 7 y el 14, según la región que se considere. La metodología adoptada consistió, en una primera etapa, en estimar el efecto ceteris paribus de la informalidad en la pobreza. De este modo, fue posible obtener el diferencial de ingreso laboral causado por la informalidad. Luego, sobre la base de las brechas salariales estimadas, se realizó una microsimulación de la incidencia de la pobreza en un escenario contrafactual en el que se formalizaran todos los ocupados informales (o los trabajadores del Sector Informal). Con este procedimiento, se pudo cuantificar el efecto de la informalidad en la pobreza

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicación intentaremos mostrar cuál fue la estrategia de acercamiento que la Compañía se propuso realizar para lograr la sumisión de los Guaycurúes y evangelizarlos, cuáles eran las percepciones que los Jesuitas tenían de los mismos y los resultados obtenidos durante las primeras décadas del siglo XVII, teniendo en cuenta que la experiencia de la reducción contaba ya con una larga trayectoria en el espacio colonial americano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La instalación de los estudios culturales como práctica dominante en diversas zonas del mundo universitario ha traído como consecuencia la suspensión o incluso el olvido de proyectos que en los años 70 y 80 constituyeron una ruptura epistemológica respecto de la tradición de la crítica literaria latinoamericana. Tendencias del culturalismo actual -la crítica genealógica, los estudios subalternos- han cuestionado de tal modo la literatura como objeto de estudio que propician su desaparición de las nuevas agendas críticas. La revisión de algunos problemas que surgen de tal deseo se hará a partir de un par de textos de Alberto Moreiras y John Beverley.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo referido a una investigación sobre las funciones políticas de las evaluaciones nacionales en dos países latinamericanos: Brasil y Uruguay estableciendo comparaciones respecto de estas funciones en Argentina, Bolivia y Chile, ya investigadas. Las políticas de reforma educativa de los '90 en Latinoamérica toman a la educación como vehículo de efectivización de un modelo social y a las evaluaciónes nacionales como vías de justificación de las mismas a través de sus diferentes funciones políticas: primarias, secundarias y terciarias. Estas evaluaciones presentan algunas diferencias en el plano morfológico y algunas semejanzas en el normativo mientras que la discursividad sobre la evaluación -coherente con sus concretas aplicaciones- se articula con el discurso tecnocrático produciendo reducciones que nos muestran la batalla socio-cultural y política por los sentidos que nos interpela en la acción educativa y social

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de una economía competitiva, signada por el énfasis en la productividad, la eficacia y el control, las organizaciones enfrentan nuevos desafíos. Estos, comprenden desde tecnologías innovadoras hasta una fuerza laboral cada vez más diversificada, pasando por importantes transiciones de las cuales las privatizaciones, reestructuraciones y reducciones de personal son las más significativas, dadas sus implicaciones humanas. La nueva realidad organizacional ha impactado negativamente en los trabajadores, provocando una disminución de la confianza en el empleador, una renuencia a invertir en la relación laboral, y un incremento de las actitudes negativas; entre ellas, el cinismo organizacional. Se trata de una variable recientemente introducida en el mundo científico, que describe una actitud conformada por sentimientos negativos (ira, angustia, vergüenza), comportamientos despectivos y creencias acerca de la falta de integridad de la organización empleadora. El objetivo del presente trabajo es presentar algunas precisiones teórico-conceptuales en torno a este constructo. En primer lugar, comparado con el cinismo ocupacional, el cinismo organizacional no se limita a una profesión en particular, y en relación a otras actitudes laborales, presenta un alcance mucho mayor, pudiendo dirigirse a la organización en general, o a sus directivos, políticas y prácticas. Del mismo modo, se trata de un constructo amplio que subsume a otros y del cual éstos pueden derivarse. Ejemplo de ello es el concepto de cinismo hacia el cambio organizacional. Por otra parte, si bien la mayor parte de las investigaciones concuerdan en que el cinismo representa un freno para las iniciativas de la organización y por ello debe ser combatido, algunos autores sostienen que el cinismo puede proporcionar un modo estratégico de conceptualizar una amplia gama de dinámicas organizacionales, constituyendo una fuerza impulsora para los cambios y ofreciendo una mirada realista de los problemas y desafíos que enfrenta la organización. De acuerdo a estos hallazgos, se concede que, además de su faceta obstructiva y peligrosa, el cinismo organizacional también presenta una orientación constructiva y positiva, cuyo objetivo último consiste en señalar a la organización su incoherencia, insuficiencia o fracaso. No obstante, los estudios en esta línea son escasos, y la mayoría de las investigaciones conceptualiza al cinismo como un fenómeno con el potencial de ejercer una influencia perjudicial sobre los resultados organizacionales y sobre los individuos. Mientras que para la organización las posibles consecuencias incluyen menor productividad y baja moral, traduciéndose esto en una pérdida de ingresos; para los empleados, el cinismo comporta menores niveles de satisfacción laboral y compromiso organizacional, mayor reticencia a cooperar con los esfuerzos corporativos de cambio y mayor predisposición a experimentar emociones negativas. A esto se agrega el hecho de que los empleados cínicos se encuentran emocionalmente alienados de su entorno de trabajo y a menudo exhiben actitudes malévolas, hostiles y excesivamente críticas hacia la organización y sus compañeros. Entre los principales antecedentes, se citan las expectativas insatisfechas de los empleados producto de la percepción de que el contrato psicológico ha sido violado por la organización, experiencias de injusticia, sentimientos de desconfianza hacia la gestión, ausencia de un clima de comunicación abierta, conflicto y ambigüedad de rol. Entre las variables disposicionales, se destaca la afectividad negativa, las evaluaciones pesimistas de la dignidad, eficacia y lealtad, así como la falta de adaptabilidad personal

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nos proponemos estudiar las transformaciones efectuadas en el seno de las comunidades de indios quilmes y acalianes del Valle Calchaquí, luego de su traslado geográfico al espacio pampeano en 1666 y posterior establecimiento en la reducción "Exaltación de la Cruz de los indios Quilmes". Para ello analizaremos las nuevas formas de organización económica y social impuestas en el sistema de reducción, así como en las relaciones interétnicas establecidas con la sociedad colonial porteña. Nuestro objetivo es conocer las causas de la abrupta caída demográfica en el grupo relocalizado e indagar en las posibles respuestas étnicas -estrategias de resistencia-, generadas frente a la situación de sujeción impuesta en el espacio pampeano.